Inicio > Enfermería > La influencia del marketing en la obesidad infantil

La influencia del marketing en la obesidad infantil

La influencia del marketing en la obesidad infantil

La obesidad es una acumulación excesiva de grasa que puede tener repercusiones negativas para la salud. La prevalencia de la obesidad infantil en 2016, según el estudio ALADINO, fue de 18,1% en niños y niñas de entre 6 y 9 años.

AUTORES

Beatriz Fernández Navarro (1)

Paula Sacristán López (1)

Raquel Navarro Muñoz (1)

Sheila Cadena Gómez (1)

Noemí Quesada Gálvez (1)

María Cristina Lasala Villa (1)

María Mateo Polo (1)

CATEGORÍA PROFESIONAL Y LUGAR DE TRABAJO

(1) Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

RESUMEN

La obesidad es una acumulación excesiva de grasa que puede tener repercusiones negativas para la salud. La prevalencia de la obesidad infantil en 2016, según el estudio ALADINO, fue de 18,1% en niños y niñas de entre 6 y 9 años.

Esta enfermedad es multifactorial. Sin embargo, uno de los factores que más influye es el marketing, ya que utiliza la publicidad en los distintos medios para vender productos de forma no veraz para incrementar el consumo de alimentos y bebidas con alto valor energético y gran contenido en grasas saturadas, lo que aumenta el riesgo de padecer obesidad infantil.

DEFINICIÓN

            Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la obesidad y el sobrepeso son un depósito anormal de grasa que puede repercutir de forma negativa en la salud (1). El Índice de Masa Corporal (IMC) es un indicador que se utiliza para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos, establece la relación entre el peso y la talla (Kg/m2), donde un valor ≥30 se considera obesidad.

El estudio Aladino (2016) estableció una prevalencia de un 23,2% de sobrepeso y un 18,1% de obesidad en niños entre 6 y 9 años (2).

ETIOLOGÍA

Diversos factores son los responsables del desarrollo de la obesidad infantil. Por un lado, se encuentran los genéticos o  genotipo susceptible. Sin embargo, el tener este genotipo no significa que se vaya a desarrollar la enfermedad, por lo que es muy importante el control y prevención (3).

Otros factores implicados son los ambientales, donde los más importantes son los hábitos de vida como: alimentación, sedentarismo…Respecto a la alimentación un alto consumo energético de alimentos como comida rápida que tienen un alto aporte de grasas saturadas, azúcares, condimentos…conlleva al desarrollo de la obesidad (4).

Por otro lado, el sedentarismo, la poca actividad física disminuye el gasto energético lo que aumenta el riesgo de esta enfermedad. Además, factores sociales como el estrés, bullying, baja autoestima hace que aumente la ansiedad y se alteren los patrones alimenticios y el aislamiento social (4).

CONSECUENCIAS PARA LA SALUD

La obesidad se relaciona con la coexistencia de una serie de enfermedades que aumentan la morbilidad e incluso la mortalidad (5). Se pueden dividir en:

  1. Mayores: enfermedades cardiovasculares, Diabetes tipo II, hipertensión arterial, algunos tipos de cánceres, apnea del sueño
  2. Menores: trastornos mentales como depresión, demencias, infertilidad….

Estas enfermedades comienzan a edades tempranas y tienen repercusiones negativas en la edad adulta, por lo que es necesaria una prevención en la infancia para evitar estas complicaciones.

MARKETING

Uno de los factores que más influye en nuestra sociedad en el desarrollo de la obesidad es el marketing publicitario, incrementando el consumo de alimentos y bebidas poco saludables, de alto contenido calórico y con gran cantidad de grasas saturadas.

Algunos estudios como el de Fernández E et al, que analizan la publicidad infantil de alimentos y las estrategias empleadas por los anunciantes en canales infantiles, establece que el 28% de los anuncios que se emitieron iban destinadas a la alimentación y el 57% de los mismos no incluyeron las propiedades nutritivas de sus productos (6). La estrategia de la industria alimentaria para llegar al sector infantil es la recompensa, al elegir esa marca se le dará un obsequio como un juguete especial, basando la elección del producto en el incentivo y no en las propiedades nutritivas del mismo (7).

Además, Royo MA establece que esta publicidad repercute de forma negativa en los hábitos alimentarios, ya que induce el consumo de estos productos tras su emisión. Entre el 16-40% de la obesidad infantil podría ser explicada por la publicidad en la televisión (8).

PREVENCIÓN

Como ya se ha comentado anteriormente, es necesario establecer unas correctas estrategias de prevención que se apliquen desde la infancia para poder disminuir las consecuencias en la edad adulta (5).

Para ello, debe centrarse en tres aspectos:

  • Alimentación: una dieta equilibrada donde haya una reducción de la ingesta calórica, aumento de consumo de frutas y verduras así como de líquidos
  • Actividad física: fomentar el ejercicio físico para aumentar el gasto calórico
  • Terapia conductual: sobre todo en el caso del marketing, explicar y enseñar una correcta alimentación y fomentar los hábitos de vida saludables.

CONCLUSIONES

La obesidad infantil es un problema de salud pública emergente en los países desarrollados, por lo que es necesaria una prevención en edades tempranas. Esta enfermedad tiene repercusiones negativas para la salud, desarrollando enfermedades graves como IAM o Diabetes tipo II.

Por otro lado, es fundamental conocer los factores que la desarrollan, sobre todo como aspecto novedoso el relacionado con el marketing, ya que se estima que entre el 16-40% de la obesidad infantil podría ser explicada por la publicidad en los medios.

BIBLIOGRAFÍA

  1. León, M. P.; Infantes-Paniagua, Á.; González-Martí, I.; Contreras, O. (2018). Prevalencia de sobpreso y obesidad infantil y su relación con factores sociodemográficos. Journal of Sport and Health Research. 10(supl 1):163-172.
  2. Martín R. Prevalencia de obesidad infantil y hábitos alimenticios en educación primaria. Enfermería Global. 42: 40.
  3. Martos-Moreno GA et al. Aspectos genéticos de la obesidad. Rev Esp Endocrinol Pediatr 2017; 8 (Suppl)
  4. Ortega E. Alteraciones psicológicas asociadas a la obesidad infantil. Rev Med Hered. 2018; 29:111-115. DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v29i2.3352
  5. Martin-Rodriguez E, Guillen F, Martí A, Brugos A. Comorbidity associated with obesity in a large population: The APNA study.Obes Res ClinPract. 2015 May 12. pii: S1871-403X(15)00057-5. doi: 10.1016/j.orcp.2015.04.003
  6. Fernández E, Díaz J. Publicidad infantil de alimentos y estrategias Cross Media en España. El caso de Boing. Ecologia de los medios. Nº 89. Marzo-Mayo 2015
  7. Fernández E, Díaz-Campo J. La publicidad de alimentos en la televisión infantil en España: promoción de hábitos de vida saludables. Observatorio (OBS*) Journal, vol.8 – nº4 (2014), 133-150
  8. Royo MA, Rodríguez F. Publicidad alimentaria y salud. Estado de la situación en España. Mediterráneo Económico 27 | ISSN: 1698-3726 | ISBN-13: 978-84-95531-69-8 | [319-330]