Inicio > Enfermería > La anquiloglosia en la lactancia materna

La anquiloglosia en la lactancia materna

La anquiloglosia en la lactancia materna

La anquiloglosia es una anomalía congénita del lactante que consiste en la presencia de un frenillo lingual corto que une la parte inferior de la lengua al suelo de la boca.

Autores

  1. Sandra Peña de Buen. Enfermera especialista en obstetricia y ginecología. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Marta Doñate Cuartero. Enfermera especialista en obstetricia y ginecología. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. María Rodríguez Sánchez. Enfermera especialista en obstetricia y ginecología. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. María Sampietro Palomares. Enfermera especialista en obstetricia y ginecología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  5. Alejandra Inés Franco Villalba. Enfermera especialista en obstetricia y ginecología. Hospital Universitario Miguel Servet.

Palabras clave

Anquiloglosia, frenillo lingual, lactancia materna, lactante, lengua, frenotomía.

Keywords

Ankyloglossia, frenulum, breastfeeding, breastfed baby, tongue, phrenotomy.

Resumen

            La anquiloglosia es una anomalía congénita del lactante que consiste en la presencia de un frenillo lingual corto que une la parte inferior de la lengua al suelo de la boca. La prevalencia  es muy variada en función de los autores que la definen debido a que no existe una definición ni una clasificación clara de la anquiloglosia.

            Afecta directamente a la lactancia materna a la hora de realizar los movimientos de protrusión y elevación de la lengua necesarios para el correcto vaciamiento del pecho materno. Produce, en algunos casos, dificultades para el inicio y mantenimiento de la lactancia, ya que el recién nacido realiza movimientos compensatorios que pueden repercutir en el pecho de la madre.

            Existen diferentes signos que podemos observar a la hora de la toma en un recién nacido con anquiloglosia como son: chasquidos, mejillas hundidas en la succión, retrognatia y temblores en la mandíbula del lactante, entre otros. En el caso de la madre, como consecuencia de la dificultad en el agarre y la succión, es frecuente que aparezca dolor, grietas y mastitis.

            Si se detecta por parte de las familias o los profesionales sanitarios, alguna dificultad a la hora del agarre y la succión al pecho, la matrona debe realizar una observación de la toma utilizando las evaluaciones de Hazelbaker o Coryllos. La clasificación de Hazelbaker va a aportar información para determinar si es necesaria una intervención. Por su parte, la de Coryllos va a delimitar el tipo de frenillo, en función del lugar de inserción de la lengua.

            En relación al tratamiento de la anquiloglosia, la evidencia científica recomienda realizar una frenotomía en caso de que existan dificultades reales en la lactancia materna. Un lactante con anquiloglosia puede tomar el pecho con normalidad y en la mayoría de los casos son asintomáticos por lo que resulta fundamental realizar una valoración individual de cada caso.

Abstract

            Ankyloglossia is a congenital anomaly of the infant that consists of the presence of a short lingual frenulum that joins the lower part of the tongue to the floor of the mouth. The prevalence of the ankyloglossia is varied depending on the authors who define it because there is no clear definition or classification of the defect.

            It directly affects breastfeeding when performing protrusion and tongue lift movements, necessary for the correct emptying of the breast. It produces, in some cases, difficulties for the beginning and maintenance of breastfeeding, since the newborn makes compensatory movements that can affect the mother’s breast.

            There are different signs that we can observe in a newborn with ankyloglossia such as: clicks, cheeks sunk in suction, retrognathia and tremors in the infant’s jaw, among others. In the case of the mother, as a result of the difficulty in the grip and the suction it is frequent the appearance of pain, cracks and mastitis.

            If it is detected by families or healthcare professionals some difficulty when it comes to grip and chest suction, the midwife should make an observation of the take using HazelBaker or Coryllos assessments. Hazelbaker’s classification will provide information to determine if an intervention is necessary. For its part, that of Coryllos will define the type of frenulum, depending on the place of insertion of the tongue.

            In relation to the treatment of the ankyloglossia, scientific evidence recommends performing a phrenotomy in case there are real difficulties in breastfeeding. Infants with ankyloglossia can breastfeed normally and in most cases they are asymptomatic, so it is essential to make an individual assessment of each case.

Objetivo

            El objetivo del presente artículo es ampliar los conocimientos en relación a la anquiloglosia y su influencia en la lactancia materna.

Metodología

            El artículo se ha elaborado a través de una revisión bibliográfica acerca de la anquiloglosia y su influencia en la lactancia materna. Además, se trata también el tema de la posible sintomatología que puede aparecer, detección precoz y tratamiento de la misma.

            Para realizarlo se han revisado las siguientes bases de datos: PubMed, Medline Plus, Cochrane y Dialnet. Además, se han utilizado también guías como la de la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME).

Desarrollo

            Dentro del ciclo biológico humano la lactancia materna constituye un elemento clave. La lactancia materna gracias a su complejidad bioquímica, inmunológica y microbiológica proporciona múltiples beneficios tanto para la salud infantil como materna 1. La OMS y el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría  recomiendan “la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de vida del niño y continuar con el amamantamiento junto con otros alimentos que complementen la alimentación hasta los 2 años o más, mientras madre e hijo lo deseen” 1,2. Todos estos hechos que acabamos de mencionar hacen que se convierta en la base de alimentación y crianza de nuestros lactantes.

            Partiendo de que las principales causas para el abandono precoz de la lactancia son fundamentalmente el dolor que produce este acto y la menor cantidad de leche producida (real o percibida por la mujer), determinados autores atribuyen este abandono a un motivo secundario como es el frenillo lingual corto del lactante 1,3.

            Producto del desarrollo embrionario, en la cavidad oral, se forma un tejido que une la parte inferior de la lengua con el suelo de la boca. Este tejido se conoce como frenillo lingual. Sin embargo, si su longitud no es la adecuada y por tanto restringe los movimientos de protrusión y elevación de la lengua, hablaremos de anquiloglosia 4,5,6.

            La prevalencia de la anquiloglosia es muy variable en la bibliografía consultada: entre un 4.2%, y un 10,7% 7,8,9. Incluso la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) y autores como Correa M. et al. atribuyen una prevalencia inferior al 1% 10,11. Esto podría deberse a la falta de una definición clara del término y de una clasificación adecuada 11.

            Además, existen diferencias en cuanto al sexo, siendo más prevalente en varones 4,9,12. La anquiloglosia se puede observar en diferentes edades y la forma de actuación y  tratamiento son diferentes en cada grupo 9.

En determinados casos, el propio crecimiento del lactante puede solucionar el problema 8,11. Con el crecimiento (de los 6 meses a los 5 años) el frenillo es menos prominente, de forma que si es leve podría resolverse espontáneamente 8,9.

            En el amamantamiento los recién nacidos realizan cuatro movimientos para extraer la leche del pecho: extensión/protusión, elevación (llevan la lengua hacia el paladar para ordeñar el pecho), lateralización y peristaltismo (movimientos en forma de ondas para la deglución) 1,10.

En caso de un recién nacido con anquiloglosia la realización de estos movimientos se puede ver comprometida. Parece ser que el movimiento que más influye en la lactancia es el de elevación 10,13.

            Dicha limitación de la movilidad de la lengua, dificulta el agarre y succión adecuada del pecho. Debido a ello, el lactante, trata de mantener el pezón dentro de su boca con movimientos compensatorios que tienen consecuencias directas en el pecho de la madre y en su forma de percibir la lactancia 1,10.

            Según diversos autores, en el periodo de lactancia, las manifestaciones maternas más características son tres: el dolor, las grietas y la mastitis en la madre por un mal drenaje del pecho 1,4,5,10,12,13. En cuanto al neonato, realizan tomas excesivamente largas, comprometiendo además el progreso del peso corporal 4,9,13.

            Para la identificación por parte de los padres o profesionales sanitarios de una posible anquiloglosia es necesario conocer las características más comunes 3,6,10:

  • Debido a que el lactante no puede mantener el agarre se pueden escuchar estos ruidos a la hora del amamantamiento.
  • Mejillas hundidas durante la succión.
  • Retrognatia evidente. La mandíbula inferior es más corta que la superior.
  • Temblores en la mandíbula del lactante. Se producen debido a un sobreesfuerzo de los músculos para mantener el agarre y succión adecuadas 13.
  • Movimientos irregulares con la lengua. Cuando el bebé llora se pueden observar movimientos no simétricos de la lengua.
  • Tomas largas. Al no realizar un agarre y succión adecuada, las tomas son más duraderas y frecuentes, provocando cansancio de la madre y del lactante. Además, al no extraer correctamente la leche materna, la producción también se ve disminuida.

Al mismo tiempo, se produce un efecto contrario al anterior, al realizar tomas largas y frecuentes el pecho aumenta la producción de leche lo que lleva a ingurgitaciones frecuentes.

  • Pérdida de peso por una succión ineficaz. Esta razón puede llevar al inicio de una lactancia mixta 9.
  • Dolor en el pezón con o sin grietas 9,11,13.

            Además, también se pueden producir alteraciones en la cavidad oral como una mayor prevalencia de otitis por mal drenaje de las trompas de Eustaquio, problemas en la articulación fonética de algunas consonantes 6,9,10,11,12, maloclusión dental por deformidad del paladar, entre otros problemas 6,10.

            Las consecuencias de la anquiloglosia en el recién nacido son muy variadas, ya que no se puede saber que dificultades va a producir en cada recién nacido. Pueden afectar a corto plazo, como es en el caso de la lactancia, pero en un futuro, como hemos explicado anteriormente, pueden causar también otros problemas añadidos.

            Todos estos signos y síntomas también deben ser percibidos por parte de los profesionales sanitarios, entre ellos, las matronas, personal de referencia en lactancia materna.

            Una vez detectada cualquiera de estas características por parte de los padres o de la matrona es necesario realizar una valoración de la anquiloglosia.

Para ello, la matrona debe realizar una observación de la toma detectando posibles dificultades en el agarre y la succión, ya que en estas acciones se concentran fundamentalmente los problemas de los lactantes con anquiloglosia 6.

            Asimismo, se realizará una exploración de la lengua del lactante utilizando las clasificaciones de Hazelbaker que la valora según su aspecto y funcionalidad; o la de Coryllos que describe cuatro tipos diferentes de frenillo.

Clasificación de Hazelbaker

            Fue desarrollada por la Dra. Alison Hazelbaker y ofrece una evaluación de la lengua del recién nacido con 5 criterios de aspecto (la apariencia de la lengua al elevarla, elasticidad del frenillo, longitud del frenillo cuando la lengua se eleva, unión del frenillo a la lengua y unión del frenillo al surco alveolar inferior) y 7 criterios funcionales (lateralización, elevación de la lengua, extensión y extensión de la parte anterior de la lengua, efecto ventosa, peristaltismo y chasquido) 1,5,6.

            Su principal inconveniente es la escasa concordancia interobservador, sobre todo, en cuanto a los ítems funcionales 9. Cada uno de los ítems se puntúa de 2 (mejor) a 0 (peor) 1,5,6,9.

            El diagnóstico de anquiloglosia se realiza si tiene una puntuación menor o igual de 8 en el apartado de aspecto y/o en el apartado de función su puntuación es mayor o igual de 11 1,5,6.

Esta clasificación nos va a aportar la información necesaria para recomendar en caso de que sea necesario la realización de una intervención (frenotomía) 10.

Clasificación de Coryllos

            Fue elaborada por la Dra. Elizabeth Coryllos y Catherine Watson Genna. Según esta clasificación hay cuatro tipos de frenillo según donde se encuentre el lugar de inserción de la lengua 4,5,6.

  • Frenillo tipo I. Está fijada desde la punta de la lengua hasta el surco alveolar. Cuando el bebé extiende la lengua parece tener forma de corazón. Es el más fácil de identificar y tiene una funcionalidad muy restringida.
  • Frenillo tipo II. Está anclada unos 2-4 mm de la punta de la lengua hasta cerca del surco alveolar. La lengua desciende hacia abajo cuando el bebé llora. Restringe sobre todo los movimientos de elevación y extensión.
  • Frenillo tipo III. Está anclada desde la mitad de la lengua hasta el suelo de la boca.
  • Frenillo tipo IV: el frenillo no se ve, sólo se palpa. Es un anclaje fibroso o submucoso grueso y brillante desde la base de la lengua hasta el suelo de la boca. Produce movimientos muy escasos y asimétricos de la lengua lo que puede llevar a producir un paladar ojival o estrecho.

            Además, Coryllos los clasifica a su vez en frenillo en anterior y posterior. Los dos primeros tipos (I y II) son frenillos anteriores, los más frecuentes (75% de los casos) y fáciles de identificar a simple vista 6,13. El tipo III y tipo IV, son posteriores, difíciles de identificar sin una inspección manual 6,13.

            Finalmente, en lo que respecta al tratamiento de la anquiloglosia, va a depender del tipo de frenillo que se trate y la edad del bebé 10. Es importante recordar que es posible amamantar a un lactante con anquiloglosia sin necesidad de que existan problemas en la lactancia. Tal y como refieren diversos autores Robles-Andrade M.S., Cuestas G., Rowan-Legg A., y  Ferrés-Amat E. la mayoría de lactantes con anquiloglosia son asintomáticos y no tienen problemas con la lactancia 1,8,9,12. Sólo en el caso de que vaya asociado a dificultades con el amamantamiento podría estar recomendado valorar realizar una frenotomía 8,9,12.

            La frenotomía es un procedimiento quirúrgico simple que debe realizar un profesional con experiencia. Consiste en realizar una incisión en el frenillo lingual para que sea liberado 1,9,13. Generalmente el sangrado es mínimo13. Para solventar este posible efecto secundario se debe colocar al lactante al pecho tras la incisión, de esta forma el propio amamantamiento evita el posible sangrado al comprimir el pecho con la lengua 6. Asimismo, va a calmar al bebé y va a aliviar su dolor  6,13. La mayoría de las madres tras la frenotomía refieren una mejoría inmediata en la lactancia, aunque en otros casos puede ser más costoso 8,9,13.

            Se debe dar la información pertinente a los padres así como resolver las dudas necesarias para que puedan tomar una decisión correctamente 8.

Bibliografía

  1. Robles-Andrade MS, Guerrero Sierra C. Impacto de la anquiloglosia y la frenotomía lingual en la alimentación neonatal. Perinatol Reprod Hum. 2014; 28(3):154-8.
  2. Martín Morales JM. Recomendaciones sobre lactancia materna. 1ª edición. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría; 2012. Disponible en: https://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/documentos/recomendaciones-sobre-lactancia-materna-comite-lactancia-materna

  1. Adeva Quirós C. Anquiloglosia en recién nacidos y lactancia materna. El papel de la enfermera en su identificación y tratamiento. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2014; 2(2): 21-37.

  1. Pastor Vera T, Rodríguez Alessi P, Ferrés Amat E, Ferrés Padró E. Anquiloglosia y problemas de succión, tratamiento multidisciplinar: terapia miofuncional orofacial, sesiones de lactancia materna y frenotomía. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 2017; 37(1): 4-13.
  2. González Jiménez D, Costa Romero M, Riaño Galán I, González Martínez MT, Rodríguez Pando MC, Lobete Prieto C. Prevalencia de anquiloglosia en recién nacidos en el Principado de Asturias. An Pediatr. 2014; 81(2): 115-9.
  3. Orte González EM, Alba Giménez L, Serrano Alvar B. La anquiloglosia y las dificultades que presenta en el amamantamiento. Matronas Prof. 2017; 18(3):50-7.

  1. Francis DO, Krishnaswami S, McPheeters M. Treatment of ankyloglossia and breastfeeding outcomes: a systematic review. Pediatrics. 2015; 135(6):1458-66.

  1. Rowan-Legg A. Ankyloglossia and breastfeeding. Paediatr Child Health. 2015; 20(4):209-18.

  1. Cuestas G, Demarchi V, Martínez Corvalán MP, Razetti J, Boccio C. Tratamiento quirúrgico del frenillo lingual corto en niños. Arch Argent Pediatr. 2014; 112(6):567-70.

  1. Redondo Collado D, Fraile García P, Segura Del Arco R, Villena Coronado G, Rodríguez Puente Z, Boix García-Atance L, et al. Abordaje de las dificultades más frecuentes en lactancia materna. Evidencia científica FAME. Barcelona: Esmon Publicidad; 2016. Disponible en: https://www.federacion-matronas.org/noticias-fame/abordaje-de-las-dificultades-mas-frecuentes-en-lactancia-materna/

  1. Correa M, Abanto JA, Correa F, Bonini G, Alves F. Anquiloglosia y amamantamiento: revisión y reporte de caso. Rev Estomatol Herediana. 2008; 18(2): 123-7.

  1. Ferrés-Amat E, Pastor-Vera T, Ferrés-Amat E, Mareque-Bueno J, Prats-Armengol J, Ferrés-Padró E .Multidisciplinary management of ankyloglossia in childhood. Treatment of 101 cases. A protocol. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2016; 21(1):39-47. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4317/medoral.20736
  2. Coryllos E, Genna CW, Salloum AC. Congenital tongue-tie and its impact on breastfeeding. 2004: 1-6. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/301346077_Congenital_tongue-tie_and_its_impact_on_breastfeeding