Inicio > Endocrinología y Nutrición > Intervención enfermera en la obesidad infantil y estilos de vida > Página 5

Intervención enfermera en la obesidad infantil y estilos de vida

que se pretende es añadir vida a los años y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de la población.

LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN

–               Valoración y análisis de la incorporación de la enfermera escolar.

CONCLUSIONES

–               El desarrollo de sobrepeso u obesidad no está solo relacionado con un mal hábito alimenticio, sino que está relacionado además con un estilo de vida denominado obesogénico.

–               El tratamiento de la obesidad es complejo, requiriendo por parte de un equipo multidisciplinar, una combinación de aporte alimentario adecuado, ejercicio físico, adquisición de conocimientos adecuados en nutrición y modificación de actitudes y comportamientos alimentarios: educación personal y/o familiar.

–               Cuando se plantea como objetivo de un programa educativo conseguir hábitos alimentarios permanentes, se tendría que actuar sobre tres niveles: la adquisición de los conocimientos teóricos; la adaptación de las propuestas a la vida cotidiana y la adhesión psicoafectiva de las nuevas prácticas que se proponen.

–               Consideramos necesaria la incorporación de la figura de la enfermera escolar en los colegios, ya que los programas de formación deben iniciarse en los primeros años de escolarización, por lo que la enfermera podría ocuparse de la formación de los niños desde la infancia en la adquisición de conocimientos teóricos sobre alimentación y nutrición y ayudarlos a reforzar las conductas saludables. Es decir, ofrecerles una formación nutricional teórica y aplicada que promuevan la recuperación de la dieta mediterránea como modelo de dieta saludable.

BIBLIOGRAFÍA

  1. NOVALES CINCA, Alfonso; GRACIA DÍEZ, Mercedes; MALO DE MOLINA Y MARTÍN MONTALVO, José Luis. La incorporación de la mujer al mercado de trabajo en España: participación y ocupación. Moneda y crédito, 1989, no 188, p. 243-89.
  2. GOMEZ, Sandalio; MARTI, Carlos. La incorporación de la mujer al mercado laboral: Implicaciones personales, familiares y profesionales, y medidas estructurales de conciliación trabajo-familia. IESE Business School, 2004.
  3. BARTRINAA, J. Aranceta, et al. Epidemiología y factores determinantes de la obesidad infantil y juvenil en España. Revista pediatría de atención primaria, 2005, vol. 7, no Suplemento 1.
  4. ARANCETA-BARTRINA, Javier, et al. Prevalencia de obesidad en España. Medicina clínica, 2005, vol. 125, no 12, p. 460-66.
  5. SÁNCHEZ-CRUZ, José-Juan, et al. Prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España en 2012. Revista Española de Cardiología, 2013.
  6. ARCINIEGA, Sonia Chavarría. Definición y criterios de obesidad. Nutrición clínica, 2002, vol. 4, p. 236-40.
  7. SAN JULIÁN, C. Azcona, et al. Obesidad infantil. Rev Esp Obesidad, 2005, vol. 1, p. 26-39.
  8. INGE, Thomas H., et al. La cirugía bariátrica para adolescentes con sobrepeso severamente:. Preocupaciones y recomendaciones Pediatría, 2004, vol. 114, n º 1, p. 217-23.
  9. WANG, F., et al. La influencia de la obesidad infantil en el desarrollo de la autoestima. Rep Salud , 2009, vol. 20, n º 2, p. 21-7.
  10. SHERWOOD, Nancy E., et al. Revisión por pares:. Efecto del estatus socioeconómico en cambiar los patrones de peso en adolescentes Prevención de las enfermedades crónicas, 2009, vol. 6, n º 1.
  11. AMIGO VÁZQUEZ, Isaac; BUSTO ZAPICO, Raquel; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Concepción. La obesidad infantil como resultado de un estilo de vida obesogénico. Endocrinología y Nutrición, 2007, vol. 54, no 10, p. 530-4.
  12. DURÁ TRAVÉ T, SÁNCHEZ-VALVERDE VISUS F. Obesidad infantil: ¿un problema de educación individual, familiar o social? Acta Pediatr Esp 2005; 63: 204-7
  13. SERRA MAJEM, Lluís, et al. Childhood and adolescent obesity in Spain. Results of the enKid study (1998-2000). Medicina Clínica, 2003, vol. 121, no 19, p. 725-732.