Anestesia neuroaxial en trastornos cerebrovasculares y enfermedades neurológicas autoinmunes: actualización en seguridad del paciente, opciones y comparación con la anestesia general
Autora principal: Mariana Hormigón Ausejo
Vol. XVII; nº 23; 910
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Anestesia neuroaxial en trastornos cerebrovasculares y enfermedades neurológicas autoinmunes: actualización en seguridad del paciente, opciones y comparación con la anestesia general
Autora principal: Mariana Hormigón Ausejo
Vol. XVII; nº 23; 910
Revisión de Síndrome de Guillain Barré a propósito de un caso
Autora principal: Beatriz Castillo Barrio
Vol. XVII; nº 16; 659
Complicaciones neurológicas asociadas al virus del Zika
Autor principal: Alberto Busmail
Vol. XVI; nº 12; 636
Revisión bibliográfica: Síndrome de Guillain-Barré
Autora principal: Sinead Kathleen McKinney Albar
Vol. XV; nº 16; 870
Plan de cuidados enfermeros en el paciente con Síndrome de Guillain Barré en una unidad de cuidados intensivos
A principios del siglo XIX se comenzaron a describir los cuadros clínicos de pacientes que presentaban debilidad y entumecimiento que evolucionaba de manera rápida y tendía a remitir de modo espontáneo.
RESUMEN
Este artículo tiene como objetivo dar a conocer la importancia de este síndrome, así como los cuidados de alta especialidad de Enfermería en este padecimiento, que a pesar de ser una enfermedad de baja incidencia, representa un gran impacto para quien la padece, debido a que la persona nunca pierde el estado de alerta y es consciente de su deterioro a lo largo del curso de la enfermedad, así como el hecho de que produce una discapacidad prolongada y es necesaria una atención multidisciplinaria, donde desde luego la Enfermería puede hacer una gran labor con la persona y familiares.
Resumen
Fundamento: Se consideró evaluar el comportamiento clínico del síndrome Guillain Barré en edades pediátricas, su relación con la terapéutica impuesta y su evolución.
Objetivo: Se conoció el comportamiento clínico-terapéutico del síndrome Guillain Barré en pacientes pediátricos de la provincia de Camagüey en un período de 30 años.
CASO CLÍNICO
Escolar masculino de 9 años de edad quien inicia enfermedad actual a los 4 meses de edad, con irritabilidad y llanto continúo, que se exacerbaba con la movilización de miembros inferiores, acudiendo a varios facultativos sin precisar etiología, un mes después es hospitalizado por diarrea, vómitos, fiebre, estridor laríngeo y pérdida de la movilidad de miembros inferiores.
El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda de origen idiopático, caracterizada por debilidad muscular y arreflexia. Constituye una de las formas más frecuentes de neuropatía, siendo la evolución más rápida y potencialmente fatal.
Esta polineuropatía aguda desmielinizante, se caracteriza por una progresiva debilidad muscular bilateral, generalmente simétrica, ascendente, que puede llevar al paciente a una severa cuadriplejia, oftalmoplejía y requerir ventilación mecánica hasta el 15 al 30% de los casos.
Asimetría facial bilateral en un paciente diagnosticado con síndrome de Guillain-Barré
RESUMEN.
La presencia de asimetría facial en un paciente con el diagnóstico confirmado de Síndrome de Guillain-Barré no es muy frecuente. Se evaluó el registro médico de una paciente femenina, con el objetivo de conocer las características evolutivas de su afección bilateral facial. Se observó parálisis en una hemicara y paresia en la otra. La recuperación neuromuscular facial total se consolidó dos meses posteriores al insulto nervioso inicial, luego de la aplicación de de tratamiento con oxigenoterapia hiperbárica.