Complicaciones neurológicas asociadas al virus del Zika
Autor principal: Alberto Busmail
Vol. XVI; nº 12; 636
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Complicaciones neurológicas asociadas al virus del Zika
Autor principal: Alberto Busmail
Vol. XVI; nº 12; 636
Cuidados de enfermería en un Guillain Barré. A propósito de un caso
Ingreso de un niño de 14 años en la planta de neurología para estudio de un posible Guillain Barré. Al ingreso, muestra síntomas de parestesia en extremidades superiores e inferiores, los cuales ceden con el inicio del tratamiento.
OBJETIVO: Determinar la incidencia, características clínicas, diagnóstico, evolución y tratamiento de los pacientes diagnosticados de síndrome de Guillain Barré que requirieron ingreso en UCI en la provincia de Huesca.
Epidemiológicamente el síndrome de Guillain-Barré puede afectar a cualquier persona sin importar la edad y ambos sexos son igualmente propensos al trastorno. El síndrome se presenta raramente y tiene una incidencia mundial del 0.6 a 4 casos por 100,000 habitantes, con una relación de 1.5:1 hombre/mujer.
En México, entre el año 2000 y 2008, la incidencia de parálisis flácida aguda reportada ha sido de alrededor de 4 casos por 1,000,000. En el año 2015 en la semana 19 se registran 172 casos.
Estudios sobre el Síndrome de Guillain Barré lo han descrito como una enfermedad que cursa con parálisis aguda manifestándose clínicamente con parestesias, entumecimiento y debilidad progresiva de las extremidades hasta imposibilitar la marcha, afectando los músculos de la cara, deglución y ventilación. Mendoza y cols (2010) señalan que es la causa más frecuente de la parálisis flácida en niños previamente sanos, se presenta en cualquier grupo etario, afecta a ambos géneros, relación Hombre / Mujer 1.5:1, la incidencia es en la tercera edad y el menor en niños, es muy rara en niños menores de 2 años.