Proceso de cuidados de Enfermería en preescolar con Guillain Barré fundamentado en el modelo de Virginia Henderson
Estudios sobre el Síndrome de Guillain Barré lo han descrito como una enfermedad que cursa con parálisis aguda manifestándose clínicamente con parestesias, entumecimiento y debilidad progresiva de las extremidades hasta imposibilitar la marcha, afectando los músculos de la cara, deglución y ventilación. Mendoza y cols (2010) señalan que es la causa más frecuente de la parálisis flácida en niños previamente sanos, se presenta en cualquier grupo etario, afecta a ambos géneros, relación Hombre / Mujer 1.5:1, la incidencia es en la tercera edad y el menor en niños, es muy rara en niños menores de 2 años.
Proceso de cuidados de Enfermería en preescolar con Guillain Barré fundamentado en el modelo de Virginia Henderson
Autores:
Abigail Cantellán Pérez, Licenciada en Enfermería, Estudiante de la Maestría en Enfermería, Universidad Veracruzana, Estado de Veracruz, México.
Norma Nash Campos, Maestra en Docencia Universitaria, Coordinadora de la Maestría en Enfermería.
Leticia Méndez Jiménez, Maestra en Ciencias de la Educación.
Yuzani Pérez Esparza, Maestra en Ciencias de la Educación, Estudiante de la Maestría en Enfermería.
Nora Cano Ariza, Licenciada en Enfermería estudiante de la Maestría en Enfermería
Roberto A. Corona Buenavista. Licenciado en Enfermería, Estudiante de la Maestría en Enfermaría.
RESUMEN:
El estudio de caso se realizó a un preescolar de 2 años 11 meses hospitalizado. Metodológicamente partió de utilizar la entrevista como técnica para la de recolección de información, misma que fue proporcionada por el familiar cuidador informal, la revisión del expediente y de la literatura. La valoración se realizó a partir de los fundamentos del modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson, donde considera que las cinco primeras necesidades son vitales para el individuo. Este modelo sostiene que la única función de la enfermera en la realización de sus actividades, es ayudar al individuo sano a mantener su salud y si está enfermo a recuperarse de la enfermedad.
Con base a la valoración se elaboró un plan de cuidado individualizado donde se implementaron acciones de intervención de Enfermería dirigidas a las necesidades que resultaron afectadas en el paciente, algunas de manera independiente y otras con apoyo del equipo de salud.
Palabras clave: modelo de Virginia Henderson, Enfermería, cuidados, proceso Enfermería preescolar.
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Guillain-Barré (SGB) consiste en una polineuropatía autoinmune, con variantes clínicas heterogéneas, en la mayoría de los casos se presenta como una parálisis monofásica antecedida por una infección; la forma desmielinizante es la más común (González & Reina, 2011); además Erazo (2009) agrega que es la causa más frecuente de la parálisis flácida en niños previamente sanos, tiene una incidencia anual de 0.6 a 2.4 casos por 100,000 habitantes, se presenta en cualquier grupo etario, afecta a ambos géneros, relación H/M 1.5:1. El pico más alto de incidencia es en la tercera edad y el menor en niños (0.38 a 0.91 casos por 100,000), es muy rara en niños menores de 2 años.
La presentación clásica del Síndrome de Guillain Barré se caracteriza por parestesias y debilidad simétrica ascendente de las extremidades inferiores en horas o días, siendo los síntomas iniciales, en orden de frecuencia: inestabilidad en la marcha (45%), dolor neuropático (34%) e incapacidad para caminar (24%) (Mendoza Hernández, Blancas Galicia & Gutiérrez Hernández, 2010).
La Guía de Práctica Clínica (2009) señala que el diagnóstico de este síndrome se basa en los datos clínicos para determinar la gravedad, complementando con pruebas diagnósticas como valoración de líquido cefalorraquídeo, así como estudios neurofisiológicos como la electromiografía, que el tratamiento específico se basa en inmunoglobulina intravenosa, plasmaféresis, tratamiento de soporte para el manejo del dolor, profilaxis para la trombosis venosa profunda, apoyo ventilatorio y traqueostomía. El pronóstico en niños es generalmente bueno, el 40% de los afectados pierde la marcha durante la enfermedad aguda y el 15% necesita ser conectado a ventilación mecánica; aquellos niños con las formas más severas de síndrome de Guillain-Barré (SGB) demorarán 6 meses o hasta 1 año en alcanzar la recuperación completa. Un 5-10% queda con secuelas sensitivas y/o motoras menores, generalmente distales en extremidades inferiores (Erazo, 2009).
Referente al tema, González & Reina (2011) analizaron la aplicación del proceso enfermero en el caso de una escolar de 8 años originaria de Maracaibo, Zulia en donde describieron datos relevantes de una usuaria que presentó una caída de sus propia altura sin causa aparente teniendo lesión lumbosacra, la paciente fue cual al área hospitalaria para recibir atención pertinente, y diagnosticada con el Síndrome Guillain Barré. La valoración realizada por Enfermería permitió el establecimiento del diagnóstico de Enfermería Real: «Déficit de autocuidado relacionado con inmovilidad», otro diagnóstico de alto riesgo: «Alto riesgo de caídas relacionado con ansiedad de querer caminar»; y se desarrollaron las acciones pertinentes para cada diagnóstico.
En el estudio realizado por Tejedor et al. (2009) realizó un resumen del plan de cuidados enfermeros (NANDA-NOC-NIC) en el proceso asistencial del Síndrome de Guillain-Barré, describiendo una serie de diagnósticos, intervenciones y resultados posibles de la patología, aludiendo que las funciones de Enfermería jugaban un rol importante en esta enfermedad debido a la rápida evolución de la parálisis y la gravedad de las complicaciones, sugiriendo que el personal de Enfermería debe estandarizar las intervenciones de Enfermería para disminuir la variabilidad en la atención y coordinar la actuación de los profesionales implicados en la atención y detección de las complicaciones asociadas.
El caso clínico que se presenta es el de un paciente pediátrico con Síndrome de Guillain- Barré bajo el modelo conceptual humanista de Virginia Henderson, en relación a la filosofía de este modelo Bellido V. Ríos A & Fernández S (2010) mencionan que la base del conocimiento de la Enfermería moderna plantea sus cimientos en el proceso enfermero (PE), es decir, el método científico aplicado a los cuidados enfermeros como método para aplicar un trabajo