Inicio > Formación en Ciencias de la Salud > Planteamiento del problema en investigación clínica

Planteamiento del problema en investigación clínica

Una nueva propuesta para la argumentación del planteamiento del problema en investigación clínica

Sr. Editor:

El planteamiento del problema (Pp) es el área crítica de todo nobel investigador, es el primer paso y dificultad que enfrenta en sus primeras investigaciones. Consta de dos partes esenciales (la argumentación y la formulación del problema) (1), que suele ser sumados en la investigación clínica, a un sistema de revisión, para analizar su factibilidad y otros puntos (2). El planteamiento (p) es el eje motor de todo proyecto e investigación.

Una nueva propuesta para la argumentación del planteamiento del problema en investigación clínica

Rafael Pichardo-Rodríguez (1,2,a)

José Antonio Grandez-Urbina (1,2,3)

Linda Chaname-Pinedo (4,a)

Mauricio Crovetto-Urteaga (1,2,a)

1 Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú

2 Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas, Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú.

3 Medico-Cirujano

4 Universidad de la Amazonia Peruana

a Estudiante de Medicina Humana.

Palabras clave: argumentación, planteamiento del problema, propuesta, investigación clínica

Una nueva propuesta para la argumentación del planteamiento del problema en investigación clínica

La argumentación (Arg), en sí, es un razonamiento generalmente deductivo que busca persuadir al oyente, siendo acompañado muchas veces de la retorica. Hay varios modelos planteados (3)(4) para su sistematización, como el del contemporáneo Toulmin (5), elaborado para la práctica judicial. Puig et al (6), utilizaron este modelo como base para la enseñanza de la Arg científica en adolescentes españoles, exponiendo los métodos para el análisis del argumento, y sugerencias para su realización.

Arístides Vara (7), propone el método del embudo para el Pp, consistente en ir de lo general a los especifico, con un diagnostico del problema para su formulación final. Sugiere una serie de pasos:

1) Define brevemente el tema que vas a investigar,

2) ubica el tema en el contexto del problema,

3) refiere algunos estudios sobre el tema,

4) menciona los problemas abordados y los que no han sido abordados, los cuales son el punto de partida de tu investigación y

5) Indica lo que pretendes realizar. Finalizando con la formulación del problema.

Específicamente para la investigación clínica, proponemos un método basado en los antes mencionados (De Toulmin, Adams, Djick y Aristides Vara), el método del embudo para la investigación clínica.

1) Presentamos el problema que estamos observando (falta de diagnostico de cierta enfermedad, aumento de incidencia y prevalencia, falta de tratamiento, entre otros),

2) Le damos el sustento teórico (definición, y si es posible colocar teorías sobre el tema),

3) Lo delimitamos en tiempo, espacio y población (datos epidemiológicos, mostrando desde cifras mundiales hasta las del continente, país y región, y presentar la población estudiada),

4) Mostramos casos particulares (investigaciones sobre el problema a tratar)

5) Diagnosticamos que se ha investigado y no se ha investigado 5) obtenemos una conclusión

6) Formulamos el problema de investigación. Si es posible, al finalizar cada párrafo o apartado, incluir una conclusión. Recomendamos su utilización y así, aportar nuevos caminos para el crecimiento de la investigación clínica.

Referencias bibliográficas:

  1. Bauce G. El problema de investigación. Revista de la Facultad de Medicina. 2007 Dec;30(2):115–8.
  2. Morales AR, Zárate LEM. Epidemiología clínica: investigación clínica aplicada. Ed. Médica Panamericana; 2004.
  3. van Dijk. La ciencia del texto. Barcelona: Paidós; 1983.
  4. Adam J-M. Les textes : types et prototypes: Récit, description, argumentation, explication et dialogue. Armand Colin; 2011.
  5. Toulmin SE, Brabanter D. Les usages de l’argumentation. Presses universitaires de France; 1993.
  6. Puig NS, Sardà A. Enseñar a argumentar científicamente: un reto de las clases de ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. 2000;18(3):405–22.
  7. Aristides Vara. 7 Pasos para una tesis exitosa. 3rd ed. Fondo Editorial universidad San Martin De Porres; 2012.