Guía de diagnóstico rápido de Síndrome de Cushing
Autor principal: Josafath Mondragón Bustos
Vol. XVIII; nº 7; 332
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Guía de diagnóstico rápido de Síndrome de Cushing
Autor principal: Josafath Mondragón Bustos
Vol. XVIII; nº 7; 332
Cuidados de enfermería en un Guillain Barré. A propósito de un caso
Ingreso de un niño de 14 años en la planta de neurología para estudio de un posible Guillain Barré. Al ingreso, muestra síntomas de parestesia en extremidades superiores e inferiores, los cuales ceden con el inicio del tratamiento.
Es una técnica quirúrgica para visualizar el interior de las vías respiratorias por medio de sofisticados instrumentos flexibles de fibra óptica, se puede explorar la tráquea, los bronquios del tallo central y algunos de los bronquios pequeños.
RESUMEN
Existen distintas patologías que se deben de tener en cuenta en el servicio de radiodiagnóstico. A continuación se detallan diferentes patologías y la actuación de Enfermería en cada una de ellas.
Tipos de reacciones adversas que pueden presentar los pacientes en el servicio de radiodiagnóstico. Nociones básicas para Enfermería RESUMEN Todo procedimiento puede derivar en algún tipo de reacción adversa. A continuación se detallan diferentes reacciones adversas que pueden presentar algunos pacientes y como identificarlas. Tipos de reacciones adversas que pueden presentar los pacientes en el …
RESUMEN
El Profesional de Enfermería está sometido a múltiples y diversos cambios en el ámbito laboral. Esta breve guía pretende servir de orientación y ayuda al profesional contratado en el Servicio de Radiodiagnóstico por primera vez, concretamente, que realice su trabajo en la sala de Tomografía Axial Computerizada (TAC), en la cual se administra contraste iodado.
Introducción: la colonografía por TAC, también conocida como colonoscopia virtual, utiliza la exploración por TAC para obtener una imagen interior del colon, que de otra manera sólo puede verse con un procedimiento más invasivo, como es la colonoscopia convencional, evitando así el ingreso, sedación y anestesia del paciente.
Metformina y TAC INTRODUCCIÓN: La Metformina es el fármaco más utilizado en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2. Sin embargo se recomienda que se suspenda su administración de forma temporal antes de la realización de un TAC que requiera contraste yodado. Metformina y TAC Autoras: Noelia Rodríguez Olóriz (DUE Servicio Extracciones), Leire Martínez …
Introducción y objetivos: La gangrena de Fournier es una patología relativamente infrecuente, con alta letalidad, que debe tratarse de forma agresiva, para ello es fundamental un diagnóstico tan precoz como sea posible, nuestro objetivo es evaluar el uso de pruebas de imagen en esta patología así como los hallazgos más habituales en estas.
Caso clínico
Paciente mujer de 85 años traída a urgencias en ambulancia por deterioro de su estado general con afasia e imposibilidad de deambulación progresiva tras caída en domicilio cuatro días antes con traumatismo craneoencefálico sin pérdida de conocimiento.
Resumen.
Las granulaciones aracnoideas de la tórcula son defectos de llenado redondeado u ovoideos, que genera un defecto de llenado focal, con la misma atenuación que el líquido cefalorraquídeo (LCR) subaracnoideo proyectados a nivel de la tórcula, también nombrada prensa de Herófilo en honor al médico anatomista griego. Constituyen variantes anatómicas que nos pueden llevar a errores diagnósticos.
Generalmente los pacientes cursan asintomáticos. Se detectan de forma accidental, puede confundirse con pseudolesiones cuando en realidad son variantes normales del encéfalo.
RESUMEN.
Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 94 pacientes con el diagnóstico clínico, tomográfico y anatomopatológicas de tumores craneales supratentoriales que fueron valorados en el servicio de TAC del hospital provincial “Saturnino Lora” en el periodo comprendido desde enero de 2010 a febrero 2011, con el objetivo de mostrar el valor de la TAC en el diagnóstico de estas lesiones: se caracterizo a la población teniendo en cuenta síntomas y signos de debut, localización primaria de la lesión, extensión a estructuras vecinas y su interpretación tomográfica y la correlación entre el diagnóstico presuntivo por TAC y el resultado anatomopatológico.
Resultados: prevaleció la cefalea como síntoma, el glioblastoma multiforme fue el tumor más frecuente, las lesiones hipodensas las de mayor aparición, el efecto de masa la lesión relacionada de mayor incidencia, los hemisferios cerebrales le región más afectada; existiendo una adecuada correlación diagnóstica y anatomopatológica, siendo estos nuestros resultados.