Guía de diagnóstico rápido de Síndrome de Cushing
Autor principal: Josafath Mondragón Bustos
Vol. XVIII; nº 7; 332
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Guía de diagnóstico rápido de Síndrome de Cushing
Autor principal: Josafath Mondragón Bustos
Vol. XVIII; nº 7; 332
Diagnóstico de la esquizencefalia. Causalidad o casualidad
Autora principal: Inés Vicente Garza
Vol. XVIII; nº 7; 349
Infecciones del sistema nervioso central: diagnóstico radiológico
Autora principal: Laura Sesé Lacámara
Vol. XVIII; nº 4; 206
Diagnóstico del síndrome de Tako-Tsubo
Autora principal: Carlota María Bello Franco
Vol. XVII; nº 6; 222
Diagnóstico por imagen en las enfermedades infecciosas del compartimento profundo del sistema músculo-esquelético
Autora principal: Moraima Wilson Donet
Vol. XVII; nº 3; 129
Más allá del diagnóstico clínico de la amiloidosis cardiaca
Autora principal: Leticia Moreno Caballero
XVI; nº 16; 821
Correlación entre potenciales evocados somestésicos y los hallazgos en resonancia magnética ante la sospecha de mielopatía cervical
Autora principal: Paola Michelle Rodríguez Morel
Vol. XVI; nº 5; 198
Fístulas arteriovenosas durales medulares
Autora principal: Raquel Navas Campo
Vol. XVI; nº 5; 208
Resonancia magnética en patología degenerativa de la columna vertebral
Autor principal: Alvaro Boria Alegre
Vol. XVI; nº 4; 162
Síndrome de encefalopatía posterior reversible
Autora principal: Raquel Navas-Campo
Vol. XV; nº 17; 877
Apendicitis durante el embarazo
Autora principal: Dra. Dallana Fernández Paniagua
Vol. XV; nº 15; 786
Conocimientos técnicos de resonancia magnética de mama para el profesional enfermero
La resonancia magnética mamaria se ha introducido de manera sistemática en el diagnóstico de la patología mamaria.
Conocimientos generales para enfermeros de los medios de contraste empleados en diagnóstico por la imagen
La Resonancia de mama (RM) es la técnica de diagnóstico por la imagen más sensible en la detección del cáncer de mamá y está incluida en los todos protocolos de abordaje de la patología mamaria.
Manejo de inyectores de contraste en resonancia magnética
Unificación de un procedimiento para el correcto manejo de los inyectores de contraste empleados en RNM del Hospital Universitario Miguel Servet.
Heterotopia en banda
La heterotopia en banda pertenece al grupo de las lisencefalias clásicas del tipo I.
Es una técnica quirúrgica para visualizar el interior de las vías respiratorias por medio de sofisticados instrumentos flexibles de fibra óptica, se puede explorar la tráquea, los bronquios del tallo central y algunos de los bronquios pequeños.
La mamografía es el único método diagnóstico aceptado como técnica de despistaje para el cáncer de mama permitiendo su detección precoz y el único que ha demostrado una reducción de las tasas de mortalidad por cáncer de mama.
Durante tiempo se ha discutido mucho sobre la edad a la que se recomienda realizar la primera mamografía. Se discute, si empezar a hacer revisiones con mamografías a los 40 años o empezar a los 50 años de edad. Algunas organizaciones recomiendan hacerse pruebas cada año y otras recomiendan cada dos años.
Resumen
Es el tumor más común y más maligno entre las neoplasias de la glía. Puede manifestarse a cualquier edad, pero afecta principalmente a adultos, con un pico de incidencia entre los 45 y los 70 años. Se presenta habitualmente en los hemisferios cerebrales, siendo menos frecuente su localización en el tronco del encéfalo o la médula espinal.
Resumen
La resonancia magnética (RM), como técnica de imagen aplicada al diagnóstico clínico se realiza habitualmente a los recién nacidos ingresados en el servicio de neonatología del Hospital Materno – Infantil del Miguel Servet de Zaragoza.
Resumen
Desde la introducción de la resonancia magnética como técnica diagnóstica, el número de pacientes expuestos a campos electromagnéticos ha aumentado drásticamente. No obstante, actualmente se desconocen los riesgos que el uso de esta técnica puede tener sobre los pacientes. El objetivo de esta revisión es aportar los resultados obtenidos en los experimentos más relevantes llevados a cabo en los últimos años.