Inicio > Pediatría y Neonatología > Comportamiento clínico-terapéutico del síndrome Guillain Barré en pacientes pediátricos > Página 2

Comportamiento clínico-terapéutico del síndrome Guillain Barré en pacientes pediátricos

Higiene, Epidemiología y Microbiología. Camagüey. 2002-2010).12

Aunque no se dispone de datos estadísticos precisos, al síndrome de Guillain-Barré grave puede corresponderle el tercer lugar entre las causas de ingreso por enfermedades neurológicas en las unidades de cuidados intensivos e intermedios después de las enfermedades cerebrovasculares y el traumatismo cráneo-encefálico. 13

En Cuba se han efectuado varias investigaciones, no obstante, es el propósito del autor incrementar el conocimiento acerca de este síndrome, teniendo en cuenta que es la polineurorradiculopatía motora de instalación aguda más frecuente, su alta mortalidad que oscila entre 10-20 %, la elevada discapacidad física aproximadamente 25 %, la carga psicológica tanto en los pacientes que la padecen como en sus familiares y la manera en que se inicia en los niños, cómo evoluciona en ellos y las variaciones que exhibe con el transcurso del tiempo se decidió desarrollar este estudio para conocer el comportamiento clínico-terapéutico del síndrome Guillain Barré en pacientes pediátricos de la provincia de Camagüey en un período de 30 años.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal a pacientes ingresados con el diagnóstico del síndrome Guillain Barré en el hospital pediátrico provincial docente Dr. Eduardo Agramonte Piña de Camagüey durante un período de 30 años (1985-2014).

El universo estuvo constituido por el 100 % de los pacientes ingresados con el diagnóstico, la muestra estuvo formada por 37 casos en edades comprendidas de 0 a 19 años. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, raza, signos y síntomas propios del síndrome durante los períodos de progresión, estabilización y recuperación, complementario de valor, terapéutica y recuperación. Para la recolección de la información se utilizó la información reflejada en las historias clínicas, lo que constituyó el registro primario de los datos.

El procesamiento y análisis de la información se realizó por método estadístico computarizado, se utilizó el paquete estadístico SPSS para Windows, se utilizó la estadística descriptiva y de contingencia determinándose por ciento y probabilidad con valor de significación de 0,5. Los resultados se mostraron en tablas y textos según los objetivos trazados.

Resultados

En el estudio predominó el grupo de edad de 10 a 19 años para un total de 22 pacientes, el sexo masculino y la raza blanca. (Tabla 1, al final del artículo)

En cuanto a la reflectividad la arreflexia se reflejó según historia clínica en la mayoría de los casos y todos tuvieron afectación refleja, los primeros signos y síntomas de la enfermedad que aparecieron en nuestros pacientes fueron la pérdida de la fuerza con 35 casos seguidos con 24 casos cada una la pérdida de la fuerza más dolor y la parestesia, en cuanto a los trastornos motores el defecto motor se inició en forma de paresia así como el comienzo de este se presentó con mayor frecuencia en los miembros inferiores pues solo un paciente comenzó de forma descendente o sea por miembros superiores, la forma de progresión del defecto motor mostró iguales resultados con 18 casos cada uno a la progresión de miembros inferiores a miembros superiores y a la afectación solo en miembros inferiores y solo un caso con manifestación descendente del defecto motor, como resultado de la afectación motora al final de este período observamos que se estableció parálisis bilateral y simétrica de miembros inferiores en 18 pacientes. (Tabla 2)

En consideración a los exámenes complementarios de valor de nuestra muestra consideramos el estudio citoquímico del líquido cefalorraquídeo el cual en todos los períodos la celularidad y la glucosa fueron normal en el 100 % de los casos sin embargo hubo proteinorraquia en número de 15, 32 y 26 según los períodos respectivamente. (Tabla 3, al final del artículo)

La opción terapéutica más utilizada resultó ser la combinación de tratamientos, los más empleados fueron la inmunoterapia con vitamina y los corticoides en sus modalidades con vitamina, los menos usados correspondieron a los cambios de plasma, antivirales y exanguinotransfusión, la filtración del fluido cerebroespinal nunca se usó, de 22 pacientes tratados con intaglobín 17 comenzaron a recuperarse antes de los treinta días contra 3 de los 15 tratados con corticosteroides lo que demuestra lo mencionado en relación a la mayor efectividad de los inmunomoduladores en la recuperación de estos pacientes y que además de los 3 fallecidos 2 fueron tratados con corticosteroides como tratamiento inicial. (Tabla 4)

Discusión

En el estudio realizado predominó el grupo de edades de 10 a 19 años y el sexo masculino, este último resultado concuerda con los obtenidos por González Vidal, Aguilera Pacheco, et al, no concordando con la edad pues en su estudio predominaron los niños menores de 5 años. 14

En cuanto a la reflectividad la arreflexia se reflejó según historia clínica en la mayoría de los casos y todos tuvieron afectación refleja, esto coincide también con los resultados obtenidos por González Vidal, Aguilera Pacheco, et al, los primeros signos y síntomas de la enfermedad que aparecieron en nuestros pacientes fueron la pérdida de la fuerza, la pérdida de la fuerza más dolor y la parestesia, al igual que en estudios realizados por Núñez Camarena J H, Ocrospoma Flores B D.15

En cuanto a los trastornos motores el defecto motor se inició en forma de paresia 16 así como el comienzo de este se presentó con mayor frecuencia en los miembros inferiores pues solo un paciente comenzó de forma descendente o sea por miembros superiores, 17 la forma de progresión del defecto motor mostró iguales resultados con 18 casos cada uno a la progresión de miembros inferiores a miembros superiores y a la afectación solo en miembros inferiores y solo un caso con manifestación descendente del defecto motor, 13,18 en la afectación motora al final de este período observamos que se estableció parálisis bilateral y simétrica de miembros inferiores en 18 pacientes, este resultado se corroboró en bibliografía revisada. 19