Inicio > Pediatría y Neonatología > Revisión bibliográfica: calendario vacunal

Revisión bibliográfica: calendario vacunal

Revisión bibliográfica: calendario vacunal

Autora principal: Cristina Seijas Malavé

Vol. XVII; nº 18; 762

Bibliographic review: vaccination schedule

Fecha de recepción: 03/08/2022

Fecha de aceptación: 14/09/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 18 Segunda quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 18; 762

Autora: Cristina Seijas Malavé, graduada en enfermería en la facultad de ciencias de la salud de la universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza

Coautores:

Patricia Blasco Serrano, graduado en enfermería en la facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Esther Cruz Solas, graduada en enfermería, facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Jaen. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Alberto Espeso Izquierdo, graduado en enfermería en la facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Belén Faci Gracia, graduado en enfermería en la facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Javier Júdez Pérez, graduado en enfermería en la universidad de San Jorge en Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

Raquel Pérez Navarro, graduado en enfermería en la facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. España.

RESUMEN

Las vacunas son una de las medidas sanitarias más eficaces para la prevención de enfermedades infecciosas, especialmente en niños y adolescentes. Actualmente en España se siguen las recomendaciones anuales del CAV-AEP, que incluyen vacunas financiadas y no financiadas. Para una correcta inmunización colectiva es necesario un calendario vacunal único. El objetivo de este estudio es promover las vacunas no financiadas por medio del análisis de la evidencia científica y, de esta manera, ampliar la protección individual y comunitaria.

PALABRAS CLAVE

Calendario, vacunas, prevención, infancia, enfermedad, salud.

ABSTRACT

Vaccines are one of the most effective sanitary measures for the prevention of infectious diseases, specially in children and adolescents. Currently in Spain, annual recommendations of the CAV-AEP are followed, which include funded and unfunded vaccines. For a collective immunization is necessary use an only vaccination calendar. The objective of this study is to promote unfunded vaccines analyzing scientific evidence and, in this way, expand individual and communitary protection.

KEYWORDS

Schedule, vaccines, prevention, childhood, disease, health.

INTRODUCCIÓN

Las vacunas son productos biológicos que contienen uno o varios antígenos, que se administran con el objetivo de producir un estímulo inmunitario específico para proteger en futuras exposiciones al microorganismo.

Se encuentran entre los mayores logros de la salud pública a lo largo de la historia, previniendo miles de enfermedades y muertes cada año.

Pueden administrarse en base a indicaciones individualizadas según distintos factores (personales, ambientales…) o de forma sistemática como parte de los calendarios vacunales.

La incidencia de las enfermedades frente a las que se vacuna y las coberturas de vacunación son los criterios de valoración esenciales de los programas vacunales. En España la incidencia de enfermedades inmunoprevenibles es baja. En cuanto a las coberturas vacunales, son altas en la infancia, pero en adolescentes, adultos y grupos de riesgo no siempre son adecuadas.

Las vacunas, además de tener un impacto económico significativo, también protegen de los efectos que las enfermedades tienen a largo plazo sobre el bienestar físico y mental. En otras palabras, la vacunación previene muertes y discapacidad, beneficiando tanto a las personas de manera individual como a la sociedad en su conjunto.

ANTECEDENTES

En España, el primer calendario de vacunación, oficial desde 1975, estuvo precedido por la vacunación de la viruela, que comenzó en 1800, y las campañas de vacunación, que se iniciaron en 1963 con la administración de la vacuna oral frente a la poliomielitis (VPO).

Durante la primera mitad del S. XX el número de vacunas disponibles, de indicación general, fue bastante limitado, pero a partir de esa fecha comenzó un incremento exponencial. A finales del S. XX se introdujeron las vacunas combinadas penta y hexavalentes.

En España, son las comunidades autónomas las responsables de establecer las recomendaciones vacunales, siguiendo las recomendaciones de la AEP.

Aunque al final las vacunas aplicadas eran casi las mismas, variaba bastante el orden y la edad de aplicación.

Recientemente, en el año 2014, a través del Consejo Interterritorial del Ministerio de Sanidad se llegó a un principio de acuerdo aprobándose un calendario que es seguido por la mayoría de las CCAA.

España es un país con altas coberturas vacunales infantiles (más del 95% en primovacunación).

Sin embargo, las variaciones entre CCAA conducen a los pediatras a recomendar, o a los propios padres a solicitar vacunas fuera del calendario, consiguiendo así un mal programa vacunal.

ACTUALIZACIÓN DEL TEMA

En la actualidad, el CAV-AEP recomienda algunas vacunas que no están financiadas. Es el caso de las vacunas frente al rotavirus, meningococo B y meningococos ACWY, tosferina (Tdpa) en los adolescentes y papilomavirus humano en varones de 12 años.

El CAV-AEP se reafirma en su objetivo de promover la consecución de un calendario de vacunaciones único, de forma que se mantenga el principio de igualdad en la prevención de enfermedad y en la oferta de salud a la población de todas las comunidades autónomas.

La vacunación tiene un componente de derecho/ obligación: obligación a nivel individual y derecho a nivel colectivo ya que, se contribuye a la mejora de los niveles de salud pública.

Sin embargo, ante la negativa de los padres o tutores legales a la administración de las vacunas, debe quedar constancia en la historia clínica de este rechazo a pesar de haber recibido la información pertinente sobre los beneficios y riesgos por parte del profesional sanitario.

En estos casos, es imprescindible mantener una buena relación con la familia para conseguir un adecuado seguimiento del niño y nuevas oportunidades para informar y posibilitar la vacunación.

En numerosas ocasiones, esta negativa viene dada por falsas creencias acerca de las vacunas (ocasionan daño cerebral permanente, síndrome de muerte súbita en el lactante, enfermedades autoinmunes, trastornos del espectro autista, etc.), sin embargo, se ha demostrado que los eventuales efectos adversos son claramente inferiores a los beneficios individuales y colectivos que producen los programas de vacunación.

Además, cualquier efecto indeseable atribuible a las vacunas ha de poder detectarse mediante sistemas de vigilancia potentes y bien estructurados.

No cabe duda de que las vacunas han contribuido de forma favorable en la salud infantil, ya que la mayoría de enfermedades inmunoprevenibles son características de esta población. Sin embargo, la aparición de movimientos antivacunas hace peligrar la eficacia de las vacunas, ya que no solo ofrecen protección individual, sino comunitaria.

Por lo tanto, mientras no se erradique la enfermedad es preciso seguir vacunando y alcanzar el mayor porcentaje de cobertura de vacunación, para evitar estos casos.

La Asociación Española de Pediatría establece un calendario vacunal para este año 2020 (fotografía 1)

en el que no se diferencian las recomendaciones de vacunas financiadas y no financiadas, ya que a estas últimas se les otorga la misma importancia.

El meningococo B es causante de graves enfermedades como meningitis y sepsis.

Al ser una enfermedad muy poco frecuente, los estudios convencionales de coste/beneficio son desfavorables.

Resulta difícil determinar la efectividad de la vacuna debido a la baja incidencia de la enfermedad.

Además, este factor junto con el alto coste pone en duda su rentabilidad.

Sin embargo, el CAV-AEP considera que debería ser incluida en el calendario sistemático por 2 razones. Por un lado, se trata de una enfermedad devastadora y el serogrupo más frecuentemente aislado en menores de 12 meses en España es el B y, por otro lado, es una vacuna efectiva, afirmación que se demuestra con el impacto que tuvo su introducción en el calendario del Reino Unido en 2015.

Respecto al meningococo ACWY, en España a partir de 2014 se detecta un aumento en la incidencia de Enfermedad Meningocócica Invasora (EMI) por los serogrupos W e Y, por lo que se considera prioritaria la sustitución de la vacuna contra el MenC por la del Men ACWY para alcanzar una correcta inmunización.

Sin embargo, la vacunación del adolescente parece, hasta ahora, tener poco impacto en la EMI por serogrupo W en otras edades, por lo que podrían ser necesarias  nuevas  estrategias vacunales  si el incremento llegara a afectar de forma significativa a los lactantes.

El rotavirus es el principal causante de gastroenteritis aguda (diarrea aguda) en la infancia, cuya complicación más grave es la deshidratación. Los beneficios de la vacunación son muy superiores a los riesgos de invaginación intestinal, único efecto adverso grave relacionado, que es muy infrecuente.

Esta vacuna juega un rol importante en la disminución de la carga económica por costos de atención a los casos y hospitalizaciones. En Europa, ya ha conseguido disminuir la carga de enfermedad entre el 60-90%.

En cuanto a la tosferina, la última dosis de vacuna DTP se administra a los 6 años, pero si no hay una exposición natural a la Bordetella pertussis, sólo la mitad de los inmunizados estarán protegidos al llegar a la adolescencia. Por esto, el CAV-AEP promueve su inclusión en la dosis de refuerzo de tétanos y difteria (Td) que se aplica a los adolescentes, actualmente a los 12-14 años, en forma de vacuna trivalente Tdpa.

Para finalizar, se ha observado que el virus del papiloma humano (VPH) también produce lesiones y cánceres genitales en los hombres y que, además, estos actúan como transmisores del VPH. La vacunación es especialmente eficaz si todavía no se han mantenido relaciones sexuales, por eso los más beneficiados por su efecto son los preadolescentes y adolescentes. Por ello, el CAV-AEP recomienda vacunar a los varones adolescentes, preferentemente desde los 12 años.

JUSTIFICACIÓN

El calendario vacunal actual español no financia algunas de las vacunas recomendadas como las vacunas contra el meningococo B, el rotavirus, el virus del papiloma humano (en el caso de los varones), una dosis de la tetravalente frente a la meningitis (serogrupos A, C, W, Y) y la tosferina en adolescentes. A pesar de ello, se consideran una medida importante de prevención para disminuir la incidencia de estas enfermedades.

Existen diferentes razones por las que algunos padres deciden no vacunar a sus hijos, entre ellas el gasto económico que suponen (entre 800 y 1000 euros por niño) o los movimientos antivacunas.

Por ello, se promueve la vacunación frente a estos microorganismos para conseguir una correcta inmunización colectiva, dando a conocer la relación riesgo-beneficio y la eficacia de estas vacunas.

OBJETIVOS

Promover el cumplimiento de los programas de vacunación oficiales y ampliar la protección individual con las vacunas no incluidas en calendarios oficiales.

Dado el importante papel de la enfermería en la promoción de las vacunas, se contribuye a la difusión de información veraz y rigurosa a la población acerca del tema.

RESULTADOS-DISCUSIÓN

Las discrepancias entre recomendaciones y calendarios vacunales autonómicos respecto a las vacunas fuera del calendario pueden llevar a cabo un mal programa vacunal, que puede ser peor que no tener ninguno.

Bravo Acuña J y cols. afirman que la utilización de vacunas no financiadas por la sanidad pública puede vulnerar el derecho a la salud y el principio de equidad que debe guiar tanto la sanidad pública como el modelo de Atención Primaria, al establecer desigualdades económicas.

El CAV-AEP afirma que el meningococo B es causante de graves enfermedades y añade las razones por las que debería de ser incluida en el calendario sistemático. Por otro lado, Findlow J, Balmer P y Borrow R aseguran que determinar la efectividad de la vacuna es difícil y Sadarangani M y Pollard AJ cuestionan su rentabilidad.

El aumento de la incidencia del meningococo ACWY conduce al CAV-AEP a recomendar su inclusión en el calendario. Sin embargo, Ruíz Contreras J, afirma que la vacunación frente a este microorganismo tiene poco impacto en los adolescentes, por lo que considera necesarias nuevas estrategias.

En cuanto al rotavirus, el CAV-AEP recalca que la relación riesgo-beneficio es favorable tras haber introducido la vacunación a nivel europeo. A pesar de su coste, García Fariñas A la recomienda por su relación directa con la disminución de la carga económica a nivel sanitario.

Campins Martí M informa de la edad óptima para la vacunación frente a DTP y de la eficacia de su inmunización y, además, el CAV-AEP promueve su inclusión en los adolescentes en forma de vacuna trivalente (Tdpa) en lugar de la vacuna de refuerzo que actualmente sólo incluye tétanos y difteria (Td).

Respecto a el VPH, el CAV-AEP, avalado por Madeiros R, determina que las lesiones malignas y premalignas atribuidas a los genotipos contenidos en la vacuna son significativas en ambos sexos. Por esto, se recomienda la inmunización a los varones adolescentes, además de a las niñas, lo que convierte a la vacuna en un gran activo en términos de salud pública.

CONCLUSIÓN 

La vacunación es un avance muy relevante a nivel sanitario ya que permite disminuir la mortalidad derivada de algunas enfermedades e, incluso, erradicarlas. Por ello, el calendario vacunal constituye una de las principales estrategias de prevención permitiendo así mejorar la salud de la población, así como disminuir la sobrecarga del sistema sanitario.

Respecto a la situación en España, un calendario uniforme y completo, que incluya todas las recomendaciones, sería una medida clave para una correcta inmunización colectiva.

En términos generales, si una vacuna es eficaz, debe estar incluida en un programa de vacunación y sufragarse con dinero público.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Comité Asesor de Vacunas de la AEP [Internet]. Vacunasaep.org. 2020 [citado 28 Marzo 2020]. Disponible en: https://vacunasaep.org
  2. Domínguez A, Astray J, Castilla J, Godoy P, TuellsfIrene J, Barrabeig I. Falsas creencias sobre las vacunas. Atención Primaria. 2019; 51 (1): 40-46.
  3. MP Arrazola Martínez, JR de Juanes Pardo, A García de codes ilario. Conceptos generales. Calendarios de vacunación sistemática del niño y del adulto en España. Impacto de los programas de vacunación. Enferm. Infec. Microbiol. Clin. 2015; 33: 58-65.
  4. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Gobierno de España.[Internet]. Mscbs.gob.es. 2020 [citado                         28                        Marzo         2020].                Disponible         en: https://www.mscbs.gob.es/campannas/campanas11/pdf/razonesVacunasE.pdf
  5. Limia Sánchez A, Olmedo Lucerón C, Soler Soneira M, Cantero Gudino E, Sánchez- Cambronero Cejudo L. Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones y evolución del calendario de vacunación en España. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94: 1-15.
  6. Blanco Quirós A. Actualización sobre vacunas y nuevas perspectivas. An Real Acad Med Cir (Vall). 2014; 51: 141-157.
  7. Grupo de Patología Infecciosa de la AEPap. Posicionamiento de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) sobre la vacunación infantil: análisis crítico y propuestas de mejora. Rev Pediatr Aten Primaria. 2016; 18 (69).
  8. Bravo Acuña J, Merino Moína M. Vacunas como política sanitaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005; 7(4): 9-13.
  9. García Sánchez N, Cilleruelo Ortega MJ. Las vacunas que no están aún en el calendario. En: AEPap 15o Curso de Actualización Pediatría 2018. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; p. 77-92.
  10. Álvarez García FJ, Cilleruelo Ortega MJ, Álvarez Aldeán J, Garcés-Sánchez M, García Sánchez N, Garrote Llanos E et al. Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2020. ANPEDI. 2020; 92 (1): e1-52.e10.
  11. Antequera Vinagre JM. Vacunas en Pediatría de Atención Primaria; marco legal, responsabilidad y prescripción. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005; 7 (4):125-133.
  12. MR Albañil Ballesteros, S Alfayate Miguélez, P Alonso Quintela, J Ares Álvarez, P Cocho Gómez, A Cubero Santos et al. Posicionamiento de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) sobre la vacunación infantil: análisis crítico y propuestas de mejora (enero de 2016). Rev Pediatr Aten Primaria. 2016; 18 (69): 81-87.
  13. Álvarez Lam I, Ponce Bittar J. Impacto de los programas de vacunación infantil. Rev Cubana 2020; 92(1): e982.
  14. Álvarez García F. Características generales de las vacunas. Pediatr Integral 2015; 19 (10): 666-
  15. Findlow J, Balmer P, Borrow R. A review of complement sources used in serum bactericidal assays for evaluating immune responses to meningococcal ACWY conjugate vaccines. Hum vaccin 2019; 15(10): 2491-2500
  16. Sadarangani M, Pollard Can we control all-cause meningococcal disease in Europe?. Clinical Microbiology and Infection (CMI). 2016; 22 (5): S103-S112.
  17. Ruiz Contreras Infecciones invasivas por estreptococo del grupo A y por meningococo: incertidumbres y certezas. ANPEDI. 2019; 91(5):283-285.
  18. García Fariñas A, Luis Gonzálvez IP, Amin Blanco N, Toledo Romaní ME, Linares Pérez N. Costo-efectividad de la vacunación contra rotavirus. Rev Cubana Salud Pública. 2019; 45 (3): e1816
  19. Campins Martí M, Moraga Llop Vacunación frente a la tos ferina en el adolescente y el adulto. NICA Enferm. Infec. Microbiol. Clin. 2008; 26 (1): 12-19.
  20. Madeiros R, Vaz S, Rebelo T, Figueiredo Dias Prevention of Human Papilomavirus Infection. Beyond Cervical Cancer: A Brief Review. Act Med Port. 2020; 33 (3): 198-201.
  21. Moreno-Pérez D, Álvarez García FJ, Álvarez Aldeán J, Cilleruelo Ortega MJ, Garcés Sánchez M, García Sánchez N, et al. Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2019. 2019; 90 (1): 56.e1-56.e9.