Inicio > Endocrinología y Nutrición > Programa de educación para la salud en el recién niño diagnosticado de diabetes mellitus tipo 1

Programa de educación para la salud en el recién niño diagnosticado de diabetes mellitus tipo 1

Programa de educación para la salud en el recién niño diagnosticado de diabetes mellitus tipo 1

Autora principal: Cristina Cases Jordán

Vol. XVI; nº 2; 70

Health education program to children diagnosed of type 1 diabetes mellitus

Fecha de recepción: 16/12/2020

Fecha de aceptación: 22/01/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 2 –  Segunda quincena de Enero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 2; 70 

AUTORES

Cristina Cases Jordán. Enfermera en unidad de neonatos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Rosa María Gracia Primo. Enfermera en unidad de neonatos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Cristina Huarte Ustarroz. Enfermera en Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano-Blesa. Zaragoza. España.

Irene Jiménez Ramos. Enfermera en unidad de neonatos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Ruth Anquela Gracia. Enfermera en unidad de neonatos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Paloma Carreras Palacio. Enfermera en Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano-Blesa. Zaragoza. España.

RESUMEN

Resulta fundamental la educación para la salud en los niños recién diagnosticados de Diabetes Mellitus tipo 1 para el control de los niveles de glucemia, reduciendo así posteriores complicaciones. El conocimiento de la enfermedad proporciona al paciente autonomía en la toma de decisiones sobre su tratamiento, prevención de posibles complicaciones futuras y mejora los efectos psicológicos que la diabetes conlleva. El trabajo de la enfermera educadora es un pilar básico para obtener buenos resultados en el manejo de la enfermedad. Por todo ello se ha descrito un programa de educación para la salud aplicable a cualquier niño recién diagnosticado de esta enfermedad en el hospital infantil de Zaragoza. El programa se desarrollará en cinco fases, en la que los niños conseguirán un buen control metabólico y mejorar su autocuidado. También se consigue con este programa una reducción de los costes de la enfermedad a largo plazo.

PALABRAS CLAVE

diabetes mellitus tipo 1, infancia, educación para la salud, enfermería.

ABSTRACT

It is necessary health education to children diagnosed of type 1 diabetes mellitus to monitoring glycaemia levels to reducing next complications. The knowledge about the disease, provides to the patient the autonomy in their decision about the treatment; prevention about future associated diseases; and improve the psicological effects that diabetes come with. Nursing educator work is an important pillar to get good results in the disease management. Therefore, it was described a health education program to any children diagnosed of this illness in the children Zaragoza’s hospital. The program is divided in five lessons, in which the children get a good metabolic control and improve their autocare. Furthermore, the program get reduce cost in the long term about the disease.

Keywords:

Diabetes mellitus type 1, childhood, health education, nursing

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

El objetivo general de este trabajo es diseñar un programa de educación para la salud dirigido al niño recién diagnosticado de Diabetes Mellitus tipo 1 y a sus familiares para promover el control óptimo de la glucemia en el Hospital Infantil de Zaragoza y fomentar el manejo de la enfermedad.

Los objetivos específicos son:

  • Identificar a través de la bibliografía la importancia de la educación diabetológica.
  • Potenciar el papel de la enfermería en el proceso de educación a pacientes y familiares mediante el diseño de programas de salud.
  • Valorar la importancia de la educación de la salud en la prevención de complicaciones de la Diabetes Mellitus tipo 1, en las diferentes esferas sociales del paciente, considerando el grupo de edad.

El niño que acaba de debutar con Diabetes Mellitus tipo 1 puede sufrir cambios problemáticos, dado que el tratamiento conlleva restricciones en la dieta, múltiples inyecciones de insulina y la necesidad de actividad física regular, añadido al temor de las posibles complicaciones como hipoglucemias. Estos aspectos influyen en un mayor riesgo de depresión, ansiedad y trastornos alimentarios (como la anorexia nerviosa y bulimia). Por lo tanto, es esencial que los profesionales de la salud proporcionen formación terapéutica al paciente y a la familia para crear una red social de apoyo. 1,2,3,4

Se observa que aquellos pacientes recién diagnosticados que recibieron educación diabetológica, disminuyeron significativamente los días de ingreso y la frecuentación a servicios de urgencias dentro de los 6 primeros meses desde el diagnóstico, así como una reducción de la hemoglobina glicosilada, la angustia y la insatisfacción del tratamiento de la diabetes, en comparación a los pacientes que no la recibieron. 5,6

La evidencia clínica observa un efecto positivo en los niveles de hemoglobina glicosilada y en los efectos psicológicos gracias a los programas educativos destinados a niños y adolescentes. 7

Las sesiones impartidas por parte del personal de enfermería deben motivar a los niños diabéticos a cambiar su comportamiento, ya que estos son los principales responsables del control de su enfermedad. Los pacientes se encuentran en edad pediátrica, y por ello, han de desarrollarse igual que el resto de niños. En este aspecto se debe trabajar una relación de colaboración con la familia que ayuden al niño al control de los síntomas y así evitar la exclusión social.8

Para la efectividad en la educación impartida a los pacientes recién diagnosticados de Diabetes Mellitus tipo 1 se debe incluir información sobre el proceso de la enfermedad y las opciones del tratamiento: manejo nutricional, previniendo déficits nutricionales y controlando las raciones y horario de las comidas; actividad física, que se asocia a una reducción en la administración de la insulina; control de la glucemia varias veces a lo largo de la jornada. 7,9,10,11,12

Con el fin de mantener niveles de glucemia óptimos, así como prevenir futuras complicaciones, es fundamental proporcionar al paciente educación diabetológica y apoyar el autocontrol de su enfermedad. Para ello, es necesaria una asistencia continuada al paciente por parte de los profesionales sanitarios. Esta educación otorgará al paciente la capacidad de tomar decisiones correctas en su propio tratamiento y mantener cambios positivos en su conducta.13

El Hospital Materno Infantil de Zaragoza es el hospital de referencia de todos aquellos menores de Aragón, es decir, atiende a más de un millón de pacientes. 14,

Los diferentes hospitales de Aragón cuentan con un servicio de pediatría que incluye la atención al niño diabético. No obstante, la mayoría de casos son controlados por el Hospital Infantil, al menos durante el inicio.

Los pacientes atendidos en el servicio de Urgencias por un debut diabetológico, serán ingresados en la unidad de pediatría B, situada en la cuarta planta del edificio, la cual cuenta con 27 camas.

Siguiendo los criterios NANDA se diagnostica “riesgo de nivel de glucemia inestable relacionado con conocimientos deficientes sobre el manejo de la diabetes”, cuyos objetivos para el programa de educación serán los siguientes: 15

  • Nivel de glucemia
  • Autocontrol de la diabetes.
  • Conducta de cumplimiento: dieta prescrita.
  • Conducta de cumplimiento: medicación prescrita.
  • Conocimiento: actividad prescrita, control de la diabetes, manejo del peso, medicación, régimen terapéutico.
  • Control del riesgo. 16

Para ello, se realizarán las siguientes intervenciones:

  • Enseñanza: dieta prescrita, ejercicio prescrito, medicamentos prescritos, procedimiento tratamiento y proceso de enfermedad.
  • Manejo de la medicación.
  • Mejora de la autoconfianza.
  • Educación para la salud.
  • Fomentar implicación familiar.
  • Identificación de riesgos.17

Con el diseño del programa de educación para la salud se pretende conocer  la enfermedad y fomentar la autonomía del paciente y de la familia en el control de los niveles de glucemia.

Al finalizar el programa, el paciente y los familiares:

  • Conocerán la enfermedad, causas, síntomas y las prevenciones de las complicaciones crónicas.
  • Manejarán correctamente los dispositivos de autocontrol de la glucemia.
  • Serán capaces de administrar la insulina en dosis y zonas correctas.
  • Tendrán conocimientos suficientes para elaborar una dieta adecuada en cuanto a alimentos y raciones.
  • Podrán identificar con rapidez los síntomas de hipoglucemia o cetoacidosis y actuar correctamente.

Destinatarios

El programa se impartirá a todos los niños hospitalizados, familiares y cuidadores principales que debuten con Diabetes Mellitus tipo 1 en el Hospital Infantil de Zaragoza.

Recursos

Para llevarlo a cabo será necesaria la presencia de una enfermera educadora que se encargue de la docencia, la cual desarrollará las sesiones mediante los conocimientos obtenidos por la bibliografía.

Tendrá lugar en el aula diabetológica situada en la cuarta planta del Hospital Infantil de Zaragoza, la cual cuenta con una mesa amplia, sillas suficientes para los asistentes y un ordenador como herramienta de apoyo de las sesiones.

El presupuesto del programa incluye los materiales que se le facilitan al paciente para el control de la enfermedad, así como recursos materiales y la docencia de la enfermera, lo que asciende a 484€ por cada paciente aproximadamente. ver tabla 1

El paciente deberá traer su insulina pautada (lenta y rápida) proporcionada en planta y se le hará una receta para obtener una jeringa precargada de Glucagón®.

DESARROLLO DEL PROGRAMA

El programa se dividirá en cinco fases. En primer lugar se realizará la captación del paciente, después se desarrollarán las tres sesiones teórico-prácticas de una hora cada una, en las cuales se responderán a los objetivos anteriormente citados; y por último, se hará una visita de control a los diez días del alta aprovechando la cita en consulta con el médico para revisar el tratamiento.

En cada una de las tres sesiones se le entregará al paciente el material pertinente del tema estudiado, además de la información por escrito para el repaso de la lección aprendida.

Fase 1: captación

El médico encargado de la Unidad de Hospitalización de Pediatría B del Hospital Infantil de Zaragoza informará a los pacientes y familiares de la importancia de la educación diabetológica en el debut de la enfermedad.

Si están interesados en asistir al programa de educación, la enfermera citará al paciente y familiares al día siguiente del ingreso para desarrollar la primera sesión.

Fase 2: primera sesión

En la primera sesión del programa se definirá la diabetes y se darán las pautas sobre cómo vigilarla. Los objetivos por tanto son:

  1. Conocer la enfermedad, causas, síntomas y prevenir complicaciones crónicas.
  2. Manejar los dispositivos de autocontrol de la glucemia.

Para ello, se reunirán en el aula diabetológica y comenzará la sesión que se organizará de la siguiente manera:

En los primeros cinco minutos se hará una breve presentación personal. Seguidamente se preguntará por los miedos y preocupaciones del paciente y de la familia y se les alentará.

Durante los siguientes veinte minutos se tratará la diabetes, se explicará la diferencia entre la tipo 1 y tipo 2, causas, síntomas, y se nombrarán las complicaciones crónicas que conlleva esta enfermedad, así como las formas de prevenirla, haciendo hincapié en el cuidado de los pies.

La segunda parte de la sesión durará media hora y será de contenido práctico. Se explicará claramente al paciente el manejo del glucómetro facilitado.

Los últimos cinco minutos se entregará al paciente la información por escrito, así como un breve cuestionario para que rellene el paciente antes de la próxima sesión acerca de los conocimientos impartidos.

Fase 3: segunda sesión

El paciente y los familiares se reunirán nuevamente con la enfermera diabetológica en la misma aula al día siguiente, para comenzar la segunda sesión. En la hora disponible se instruirá al paciente y a la familia para conseguir los siguientes objetivos:

  1. Administrar la insulina en dosis y zonas correctas.
  2. Elaborar una dieta adecuada en cuanto a alimentos y raciones.

En los primeros cinco minutos se recordará la teoría de la sesión anterior, mientras se repasa el cuestionario entregado. Se atenderán nuevas dudas y cuando se resuelvan, comenzará la materia nueva.

En primer lugar se diferenciará la insulina rápida de la lenta. Se recordará la dosis fija que lleva el paciente de insulina lenta y el horario establecido en la que se la tiene que inyectar.

Se explicará, con ayuda de la medicación pautada, qué dosis de insulina rápida se requiere antes de cada comida según la glucemia. Por último, se dará importancia a no inyectarla siempre en los mismos sitios, mostrando cuáles son los adecuados para hacerlo. Para ello, la enfermera utilizará quince minutos de la sesión.

Durante diez minutos, se harán casos prácticos en los que, primero el paciente y después la familia, deberán calcular la dosis de insulina necesaria y se simulará su inyección.

A continuación, serán necesarios veinticinco minutos para abordar la introducción a la dieta, donde se explicará la importancia de una alimentación variada y saludable. Se nombrará la lista de alimentos que se deben tomar y los que no, así como su forma de cocinarlos. También se mencionará las raciones de hidratos de carbono y su reparto a lo largo del día.

La sesión finalizará con la entrega de la información por escrito y el cuestionario que debe rellenar el paciente antes de la última sesión para asegurar la comprensión de los contenidos. Se atenderán las dudas que hayan surgido utilizando los cinco minutos restantes.

Fase 4: tercera sesión

Para finalizar el programa, se dispondrá de una hora para conocer la actuación de urgencia ante una descompensación diabética. Se citará al paciente y familiares en el mismo lugar y, al finalizar la sesión, serán capaces de identificar con rapidez los síntomas de hipoglucemia o cetoacidosis y actuar correctamente.

Los primeros cinco minutos se destinarán a revisar el cuestionario entregado en la anterior sesión, así como, aclarar nuevas dudas.

Durante los quince siguientes minutos se hablará de la hipoglucemia, haciendo hincapié en que las causas pueden ser el ejercicio físico, administrar la insulina antes de tiempo o no comer todas las raciones necesarias a la insulina previamente inyectada.

Una vez identificados los síntomas, los familiares deben ser capaces de actuar correctamente. Se mostrará una jeringa precargada de Glucagón® y se le darán las pautas necesarias para administrarla. Se permitirá a la familia que simule esta situación de urgencia hasta que lleguen los treinta y cinco minutos de la sesión.

Seguidamente, se comentará durante quince minutos los signos y síntomas de la hiperglucemia. Se marcará nuevamente la importancia de cumplir los horarios de las comidas y de la insulina, así como su dosis. Se estará alerta cuando las glucemias altas se repitan varios días en las mismas horas. En ese momento se debe contactar con el médico, ya que es posible que se requiera un ajuste de la dosis de la insulina de acción lenta.

Cuando los niveles de glucemia sean excesivamente altos, será momento de utilizar tiras reactivas de orina y descartar una posible cetosis. La familia aprenderá cómo las utilizaría en un caso de hiperglucemia.

Para finalizar la sesión, se dedicarán diez minutos en entregar al paciente la información por escrito y realizaremos conjuntamente el cuestionario para comprender mejor los conocimientos aprendidos. Se atenderá cualquier duda que haya surgido y finalmente se despedirán.

Fase 5: visita de control

Al finalizar el programa, se continuará el seguimiento de los niños aprovechando las visitas de control del tratamiento que se realiza en las consultas del hospital a los diez días del alta con el médico.

Se volverá a citar al niño y a sus familiares o cuidadores en el aula diabetológica para evaluar el control de las glucemias, las descompensaciones que se hayan producido y la necesidad de acudir al servicio de urgencias.

Se revisará la hoja de seguimiento de la glucemia y se comentará cualquier anomalía, así como las complicaciones que hayan surgido.

Evaluación

El programa educativo se evaluará de forma periódica, no solo para comprobar los conocimientos aprendidos, sino para determinar las nuevas necesidades en la progresión de conocimientos y habilidades de la familia y el niño.

Tras cada sesión, se proporciona un sencillo cuestionario con cinco preguntas de verdadero y falso para comprobar la comprensión de los contenidos explicados.

Además, el día anterior al alta, se pasará una encuesta de satisfacción del programa de

CONCLUSIONES

  • La educación diabetológica tiene efectos positivos en el control de la Diabetes Mellitus tipo 1 resultando fundamental para el mejor control metabólico y la reducción de ingresos hospitalarios. Además, el buen manejo de la enfermedad previene la aparición de complicaciones a largo plazo.
  • Un Programa de Educación para la salud dirigido a los niños recién diagnosticados de Diabetes Mellitus tipo 1 fomenta el autocuidado y por tanto la autonomía del niño, permitiendo una mejora en la calidad de vida.
  • Debido a la alta prevalencia de la enfermedad, los costes que suponen al sistema sanitario son considerablemente altos, por lo que invertir en una buena educación resulta de interés para disminuir posibles costes posteriores invertidos en el tratamiento de complicaciones agudas o crónicas más costosas.
  • Sería recomendable que todos los niños diabéticos recibieran educación en el momento del diagnóstico por parte del personal de enfermería, así como controles posteriores para vigilar el manejo de la enfermedad y recordar aspectos importantes de la enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pennafort V, Newle A, Veraci M. The perception of nurses regarding educational practices for children with diabetes in hospital care. Rev Gaucha Enferm. 2014; 35 (3): 130-136.
  2. Zúñiga F, Inzunza C, Ovalle C, Ventura T. Diabetes Mellitus Tipo 1 y psiquiatría infanto – juvenil. Rev Chil Pediatr. 2009; 80 (5): 467-474.
  3. Sparapani V, Nascimento LC. Los niños con Diabetes Mellitus tipo 1: fortalezas y debilidades en el manejo de la enfermedad. Cien Saude Colet. 2009; 8 (2): 274-279.
  4. Castanheira L, Junco M, de Cássia V, Monti LM, Darezzo M, Dupas G. Type 1 diabetes mellitus : evidence from the literature for appropriate management in children ’s perspective. Rev Esc Enferm USP. 2011; 45 (3): 760-765
  5. Montilla M, Mena N, López A. Efectividad de la educación diabetológica sistematizada en niños que debutan con Diabetes Mellitus tipo 1. Index Enferm. 2012; 21 (1-2): 18-22.
  6. Hermanns N, Kulzer B, Ehrmann D, Bergis-Jurgan N, Haak T. The effect of a diabetes education programme (PRIMAS) for people with type 1 diabetes: Results of a randomized trial. Diabetes Res Clin Pract. 2013; 102 (3): 149-157.
  7. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes Mellitus tipo 1. Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes Mellitus tipo 1. 1ª ed. País Vasco: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; 2012.
  8. Anderson B, Rubin R. Psicología Práctica En Diabetes. 1a ed. Barcelona: Pfizer; 2003.
  9. Parthasarathy L, Chiplonkar S, Khadilkar A, Khadilkar V. Dietary modifications to improve micronutrient status of Indian children and adolescents with type 1 diabetes. Asia Pac J Clin Nutr. 2015; 24 (1): 73-82.
  10. Oyarzábal M. Diabetes en niños y adolescentes. Diabéticos presente y futuro. [revista en Internet] 2012 mayo. [acceso 03 de marzo de 2016]; 82: [22]. Disponible en: http://www.presenteyfuturo.es/numero-82-2012.html
  11. Caccavale L, Nansel T, Quick V, Lipsky L, Laffel , Mehta S. Associations of disordered eating behavior with the family diabetes environment in adolescents with type 1 diabetes. J Dev Behav Pediatr. 2015; 36 (1): 8-13.
  12. Palanco A, Caraballo N, Márquez J. Beneficios del ejercicio físico en jóvenes con diabetes tipo 1. Rev Paraninfo Digital. 2014; 20: 1-6.
  13. Conget I. Tratamiento de la Diabetes Mellitus y sus complicaciones. 4ª ed. Barcelona. Almirall; 2005.
  14. Sector Zaragoza II Atención Primaria. Hospital Universitario Miguel Servet [sede Web]. Aragón: servicio aragonés de salud; [acceso el 30 de noviembre 2020]. Servicios clínicos [6]. Disponible en:    http://sectorzaragozados.salud.aragon.es/pags/45e36_servicio-de-pediatria.html
  15. NANDA INTERNACIONAL. Diagnósticos enfermeros definiciones y clasificación 2018-2020. 11º ed. Eselvier 2018
  16. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6º ed. Elsevier. 2018.
  17. Butcher H, Bulechek G, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7º ed. Elsevier. 2018.