Inicio > Medicina Alternativa > Terapias naturales. La búsqueda de la sanación desde un punto de vista holístico

Terapias naturales. La búsqueda de la sanación desde un punto de vista holístico

Terapias naturales. La búsqueda de la sanación desde un punto de vista holístico

Autora principal: Ruth Anquela Gracia

Vol. XVI; nº 2; 69

Natural therapies. The search for healing from a holistic view of the person

Fecha de recepción: 16/12/2020

Fecha de aceptación: 22/01/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 2 –  Segunda quincena de Enero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 2; 69

Autores:

  1. Ruth Anquela Gracia. Enfermera en la unidad de neonatos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  2. Paloma Carreras Palacio.  Enfermera en Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  3. Cristina Cases Jordán. Enfermera en la unidad de neonatos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España
  4. Rosa María García Primo. Enfermera en unidad de neonatos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  5. Cristina Huarte Ustarroz. Enfermera en medicina interna. Hospital Clinico Lozano Blesa.. Zaragoza. España.
  6. Irene Jiménez Ramos. Enfermera unidad de neonatos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Resumen:

En la actualidad comienza a haber un creciente interés por las llamadas terapias naturales. Son numerosos los profesionales de la salud que buscan integrar los conocimientos de la llamada medicina natural en sus conocimientos, pudiendo complementar a la medicina convencional. A su vez la población cada vez más informada , toma conciencia del valor de lo natural y del gran abanico de alternativas que pueden ofrecerse para cubrir sus necesidades.

Palabras clave: naturopatía, salud holística, terapias complementarias.

Abstract:

Today there is a growing interest in so-called natural therapies. Numerous health professionals seek to integrate the knowledge of so-called natural medicine into their knowledge, being able to complement conventional medicine. In turn, the increasingly informed population is aware of the value of the natural and the wide range of alternatives that can be offered to meet their needs.

Keywords:  Naturopathy, Holistic health, complementary therapies

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

Objetivos:

  • Dar a conocer las terapias naturales y sus beneficios.
  • Mostrar su poder de implementación junto con la medicina convencional.

Metodología:

Para la realización del presente trabajo, se ha escogido como modalidad realizar una revisión bibliográfica.

Para la obtención de la información con la que realizar el trabajo, se seleccionaron fuentes de información fiables y que ofrecieran información relevante. Las bases de datos utilizadas para esta revisión han sido: Scielo, Dialnet y Cuiden. También se revisaron artículos de asociaciones como la Asociación Española de Pediatría-

Como criterios de exclusión se usaron el año de publicación y el idioma (solo se revisaron artículos en castellano). Se incluyeron aquellos artículos que cumplían con nuestros objetivos y presentaban datos actualizados.

Resultados:

La salud se ha definido durante mucho tiempo como la ausencia de enfermedad, desde esta visión el cuidado se ha orientado hacia  los aspectos de la enfermedad, su diagnóstico y tratamiento. En  la práctica diaria ha derivado en cuidados  limitados a protocolos y rutinas que luchan exclusivamente contra la enfermedad, en su vertiente orgánica.1

Sin embargo, la definición más importante e influyente en la actualidad es la de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948), plasmada en el preámbulo de su Constitución y dice: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”2 Esta definición cambió la percepción negativa de la salud en su concepto de ausencia de enfermedad, ampliando la concepción de la salud a una percepción completa del ser humano, incluyendo tanto aspectos físicos como mentales y sociales; de esta manera pierde  fuerza el concepto asistencialista sanitario predominante. Por su parte, se podría decir que con esta percepción completa del ser humano se trata de una definición holística y progresista. El enfoque holístico considera a la persona como una unidad, una globalidad con diferentes dimensiones, incluida la energética, en interacción permanente entre sí y su entorno. Dentro de esta visión,” la salud es vista como un proceso dinámico y continuo, que comprende todas las dimensiones de la persona, siendo la enfermedad una ruptura de esa armonía”1  La salud se considera así como un fenómeno complejo, y para poder comprenderla desde todas sus dimensiones es necesario enfocarlo de una manera interdisciplinar3

El término holismo fue introducido en las ciencias de la salud en la década de los  sesenta, con la aparición de las terapias alternativas o complementarias desde las que se busca que la persona conciba su estado de salud como óptimo y lo conserve. El problema de salud se enfrenta desde la promoción, la prevención y el tratamiento, pero haciendo a la persona partícipe de este proceso y responsable de su cuidado. En este sentido, cuidar tendrá un significado más amplio que la aplicación de una técnica o un procedimiento; significa atenderla en sus aspectos biológicos, psicológicos, sociales, espirituales, culturales entre otros, así como en su relación con el entorno4

Las terapias naturales son procedimientos terapéuticos que parten de esta percepción holística del ser humano y del proceso de enfermedad, considerando la relación entre mente, cuerpo y espíritu, examinando el entorno y la influencia que este pueda tener en la salud. Las terapias naturales no se centran en combatir enfermedades concretas con tratamientos invasivos, sino que buscan llegar a un estado de equilibrio en todos los aspectos del ser humano. “La terapia no admite la estandarización, cada paciente requiere una terapia adaptada e individualizada y en cada caso concreto”4  Estas terapias como medios de cuidado y sanación, han existido desde siempre, haciendo un uso de ellas en la vida diaria de manera inconsciente. Desde sus orígenes los cuidados han tenido un claro enfoque naturista, ejemplo de ello están las aportaciones de Nightingale, Rogers, Ingham o Krieger.

La Organización Mundial de la Salud, de acuerdo a su Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002-2005, las define como terapias complementarias y alternativas. Reconoce el arraigo y la implantación que estas técnicas tienen en nuestro planeta y reconoce la contribución de la medicina tradicional para la salud de la población.1 Recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó la estrategia sobre medicina tradicional para el periodo 2014-2023, en ella señala que «La MTC (medicina tradicional y complementaria) es una parte importante, y con frecuencia subestimada, de la atención en salud. Se practica en casi todos los países del mundo, y la demanda va en aumento»  esta nueva versión de la estrategia resalta la convivencia de diversas prácticas en torno al mejoramiento de la salud.5

Dentro de las terapias alternativas existen distintas clasificaciones; El Consejo General de Enfermería acepta la clasificación de la AHNA (American Holistic Nurses Association) y la British Holistic Medical Association en las que se divide en: terapias físicas (fitoterapia, osteopatía, aromaterapia…), energéticas (reiki, tacto terapéutico…) o psicológicas (hipnoterapia, meditación…).4  Según una modificación de la clasificación en cinco áreas del National Center for Complementary and Alternative Medicine (NCCAM) de los EEUU de América se pueden dividir en: sistemas integrales o completos, prácticas biológicas, prácticas de manipulación y basadas en el cuerpo, técnicas de la mente y el cuerpo, técnicas sobre la base de la energía.6

Existen estudios sobre el manejo del dolor y la aplicación de terapias alternativas.7,8. Estos estudios reflejan los beneficios que este tipo de terapias pueden tener. Algunos autores argumentan que las terapias alternativas y complementarias abordan la situación de dolor desde sus componentes físico, psicológico, cultural, emocional, espiritual y social, lo que constituye una visión integral del ser humano.8   Algunos de los  tratamientos farmacológicos que se usan para aliviar el dolor producen efectos adversos que resultan intolerables para el paciente, lo que conduce además a la mala adherencia terapéutica y a la prolongación del síndrome doloroso; por esto hoy en día, se recurre con mayor frecuencia a la utilización de terapias alternativas y complementarias para tratar de encontrar en ellas alternativas eficaces que permitan controlar ciertos factores que pueden contribuir en el mantenimiento del dolor y que no son valorados en el tratamiento analgésico convencional.8

Otros estudios han intentado demostrar el beneficio de las terapias alternativas durante el parto, como el de Sartori et al, en el cual se estudiaron 3 estrategias no farmacológicas: acupuntura, estimulación eléctrica transcutánea, técnicas de respiración y relajación. La acupuntura y la estimulación eléctrica transcutánea, presentaron eficacia aliviando el dolor durante el proceso del parto. Las otras evidencias fueron: disminución de fármacos analgésicos, de oxitócicos y también de la duración del proceso del parto.9

Se han encontrado también otros estudios sobre musicoterapia que defienden la posibilidad de  aplicar música en la neurorrehabilitación de pacientes. Esta terapia resulta un recurso económico, asequible, con evidencia científica que puede ser de ayuda en el manejo de diversas condiciones médicas para las cuales aún existe bastante limitación de la terapéutica actual.10 Son muchos los autores que afirman los diferentes beneficios de la música y muchas las aplicaciones que podemos hacer de ella, algunos afirman que «la música estimulante tiende a incrementar el ritmo cardiaco», Poch afirma que «una música sedante que guste a los niños autistas, les mueve a la acción física y a abandonar su aislamiento», y Wolfe «la música puede ayudar muy efectivamente en la rehabilitación del dolor».11

Conclusiones:

Las terapias naturales generalmente no han venido siendo consideradas por la profesión médica como herramienta fundamental de trabajo, ya que son reconocidas como terapias sin niveles de recomendación y evidencia. Sin bien es cierto que existe un escaso número de estudios publicados de suficiente calidad que proporcionen alto grado de evidencia sobre su efectividad; sin embargo, esta ausencia de demostración de su eficacia no debe ser considerada siempre como sinónimo de ineficacia 6, puesto que comienza a haber estudios que demuestran los beneficios que alguna de estas terapias pueden tener en tratamientos como : dolores crónicos 7,8, patologías urológicas 4, en el parto9., en tratamiento de demencias. 11

Los resultados obtenidos en el estudio de Sartori et al 9 sobre el alivio del dolor en el parto, indican que la aplicación de terapias alternativas en algunos casos no han conseguido los resultados esperados pero concluyen que:.” A pesar de que no se haya confirmado alivio del dolor en todos los estudios, se tienen pruebas de la obtención de otros beneficios.”

En los estudios realizados sobre la musicoterapia; por un lado  Jiménez Palomares et al 11 muestran evidencias de la  eficacia de esta musicoterapia a nivel conductual, en la depresión, la apatía y la ansiedad. Por otra parte exponen: “Si bien son numerosos los trabajos realizados con el objetivo de valorar la eficacia del tratamiento terapéutico en los ancianos con demencia, hasta el momento son pocos los publicados con el objetivo de evaluar los beneficios de la musicoterapia como un tratamiento no farmacológico para los ancianos con demencia leve moderada.” De la misma manera  Marcelo Miranda et al, afirman que “aún existe poca evidencia sobre la eficacia de la música como terapia complementaria en trastornos como: Demencias, Parkinson, epilepsias, cáncer, entre otros”.

Ante las limitaciones de la medicina convencional, comienza a haber un mayor interés en la búsqueda de un enfoque integral que tenga en cuenta la globalidad de la persona y todos los modos de curación. Las terapias naturales muestran un respeto por el propio organismo y sus ritmos, confiando en el poder de cada persona para su autocuración y control de su equilibrio.

Discusión:

Queda evidenciada la falta de investigación sobre las terapias alternativas, ya que todos los estudios revisados refieren la misma limitación. Pero si que se han observado beneficios en su aplicación en ciertas patologías. Y aunque en la actualidad todavía no hay una integración de las terapias alternativas en la práctica diaria sanitaria por esta falta de evidencia científica, queda demostrar. Cada vez comienza a haber más profesionales interesados en incorporar estas terapias, y cada vez son más las personas que buscan solución para aliviar sus patologías en ellas, A pesar de ser prácticas que existen desde hace mucho tiempo es ahora cuando comienza a haber un redescubrimiento y un aumento del interés por buscar esa evidencia que hasta ahora quedaba solo en testimonios del uso tradicional en la antigüedad.

Bibliografia:

  1. Gella-Jarne H. Las terapias naturales, un instrumento de cuidados. Med Natur. 2015;9(1):25–30.
  2. Constitución de la Organización mundial de la Salud. . Documentos básicos, suplemento de la 45ª edición, octubre de 2006. Internet (consultado diciembre 2020) disponible en: https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
  3. Alcantara Moreno G. La definición de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens. Revista Universitaria de investigación. 2008; 9(1): 93-107
  4. Asociación española de enfermería en urología. Las terapias naturales en la enfermería. Aplicación en los procesos urológicos. Asoc Española Enferm En Urol [Internet]. 2012;122(1):35–8.Available from: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4274042.pdf
  5. Casas Patarroyo Claudia Patricia, Otero De La Hoz Diana Margarita, Mesa Melgarejo Lorena Del Pilar, Carrillo Ana Julia, Solano María Helena. Prácticas de Medicina Tradicional y Complementaria en pacientes con neoplasias hematológicas. Index Enferm  [Internet]. 2017  Jun [citado  2020  Nov  08] ;  26( 1-2 ): 20-24. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000100005&lng=es.
  6. Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad, Asociación española de enfermería en urología, Piñeiro Pérez R, Núñez Cuadros E, Rodríguez Marrodan B, García Cabrera L, et al. Análisis de la situación de las terapias naturales. Prim Doc análisis situación las Ter Nat [Internet]. 2012;91(4):272.e1-272.e5. Available from: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4274042.pdf%0Ahttp://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adultos/home.htm%5Cnhttp://www.mspsi.gob.es/novedades/docs/analisisSituacionTNatu.pdf
  7. Martínez-Sánchez LM, Martínez-Domínguez GI, Molina-Valencia JL, Vallejo-Agudelo EO, Gallego-González D, Pérez-Palacio MI, et al. Uso de terapias alternativas y complementarias en pacientes con dolor crónico en una institución hospitalaria, Medellín, Colombia, 2014. Rev la Soc Esp del Dolor. 2016;23(6):280–6.
  8. Martínez Sánchez LM, Martínez Domínguez GI, Gallego González D, Vallejo Agudelo EO, Lopera Valle JS, Vargas Grisales N, et al. Uso de terapias alternativas, desafío actual en el manejo del dolor. Rev la Soc Española del Dolor. 2014;21(6):338–44.
  9. Sartori AL, Vieira F, Almeida NAM, Bezerra ALQ, Martins CA. Estrategias no farmacológicas para aliviar el dolor durante el proceso del parto. Enfermería Glob. 2011;10(21):1–9.
  10. Marcelo Miranda C., Sergio Hazard O. Pablo Miranda V. La música como una herramienta terapéutica en medicina. Rev Chil Neuro-psiquit. 2017; 55 (4): 266-277
  11. Jiménez Palomares,M. Rodríguez Mansilla. J, González López  Arza.MV ,  Rodríguez Domínguez. MT,  Prieto Tato, M. Beneficios de la musicoterapia como tratamiento no farmacológico y de rehabilitación en la demencia moderada. Elsevier. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2013;48(5):238–242