Inicio > Psicología > Revisión bibliográfica. Las parasomnias

Revisión bibliográfica. Las parasomnias

Revisión bibliográfica. Las parasomnias

Autora principal: Coral Orruño Cebollada

Vol. XVII; nº 10; 391

Bibliographic review. The parasomnias

Fecha de recepción: 18/04/2022

Fecha de aceptación: 24/05/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 10 – Segunda quincena de Mayo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 10; 391

Autor Principal: Coral Orruño Cebollada. Graduada en enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza, España

Coautores

María Armengod Burillo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España

Andrea Mañas Andrés. Graduada en Enfermería. Atención Primaria en Sector II del SALUD. Zaragoza. España

Borja Paz Ramos. Graduado en Enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza. España

David Corzán López. Graduado en enfermería. Centro de salud Fernando el Católico. Zaragoza. España

Miguel Orós Gascón. Graduado en Trabajo Social. Zaragoza. España

Celia Pastor Giménez. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza. España

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaborada por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

1.RESUMEN

Las parasomnias son trastornos de conducta que se dan durante el sueño, breves y episódicos. Existen diferentes tipos de parasomnias siendo las más frecuentes e importantes trastornos del despertar y trastornos de transición sueño-vigilia. Los tipos de parasomnias son terrores nocturnos, sonambulismo, pesadillas, bruxismo nocturno, trastorno de movimiento rítmico entre otros.  Se realizará un diagnóstico diferencial  para diferenciar las parasomnias  de una patología neurológica como la epilepsia. Se llevará a cabo una historia y exploración clínica completa mediante una entrevista detallada preguntando por la sintomatología, las rutinas y horarios entre otros. El tratamiento puede ser farmacológico y no farmacológico, siendo en la mayoría de los casos no farmacológico. Una vez se tratan las parasomnias, la mayoría se corrigen eficazmente con medidas educativas generales como higiene del suelo, horarios establecidos, medidas de seguridad etc. Se concluye que la mayoría de las parasomnias aparecen en la infancia y puede ser tratada fácilmente mediante distintas medidas educativas.

Palabras clave: parasomnias, infancia, tratamiento

RESUME

Parasomnias are behavioral disorders that occur during sleep, brief and episodic. There are different types of parasomnias, the most frequent and important being awakening disorders and sleep-wake transition disorders. The types of parasomnias are night terrors, sleepwalking,nightmares,nocturnal bruxism, rhythmic movement disorder among others. A differential diagnosis will be made to differentiate parasomnias from a neurological pathology such as epilepsy. A complete clinical history and examination will be carried out through a detailed interview asking about symptoms, routines and schedules, among others. Treatment can be pharmacological and non-pharmacological, being in most cases non-pharmacological. Once parasomnias are treated, most are effectively corrected with general educational measures such as floor hygiene, established schedules, security measures, etc. It is concluded that most parasomnias appear in childhood and can be easily treated through different educational measures.

Keywords: parasomnias, childhood, treatment.

2.CONCEPTO

Las parasomnias son trastornos de conducta que se dan durante el sueño (trastornos primarios del sueño), breves y episódicos. También se define como fenómeno físico o de comportamientos anormales durante el sueño. Las parasomnias pueden llevar a interrupciones parciales del sueño, pero no suponen una alteración de los mecanismos que regulan el sueño y la vigilia, o viceversa, o en ciertas fases del sueño. Normalmente, se suele dar en la transición entre el sueño y la vigilia en algunas fases del sueño.

No confundir las parasomnias con las disomnias (insomnio) que son trastornos del sueño que afectan a la regulación sueño- vigilia.

Para entender los distintos tipos de parasomnias, es importante describir las diferencias fisiológicas entre el estado de vigilia, sueño no REM y sueño REM. El estado de vigilia se caracteriza por un tono muscular elevado en reposo, actividad motora voluntaria, conciencia y memoria. El sueño no REM se asocia con descenso del tono muscular y el sueño REM se pierde casi por completo (excepción del tono del diafragma y de los músculos extraoculares).  En el sueño hay liberación de la conciencia, el contenido de los sueño se recuerda más fácil si el individuo se despierta durante el sueño REM que durante el sueño no REM. El sueño no REM ocurre en las dos primeras horas del dormir, mientras que el sueño REM en la última mitad de la noche. Las parasomnias surgen en la transición de un estado a otro o cuando se producen rápidas oscilaciones entre los tres estados.

La influencia de la higiene de sueño en la evolución de las parasomnias es importante debido a que un desorden del despertar se instala tras solo dos noches de cinco horas de sueño, mientras que las tareas físicas no se verán afectadas tras nueves noches de tres horas de sueño. El comportamiento violento relacionado con el sueño ocurre en personas con déficit de sueño de manera que su sueño profundo es más prolongado de lo habitual. Un elevado número de niños con parasomnias tienen historia familiar de problemas con el sueño de manera que la influencia genética en algunas parasomnias es importante La diferencia por sexos de la incidencia de parasomnias probablemente sea hormonal. Las parasomnias son un motivo de consulta muy frecuente en edad pediátrica; su diagnóstico clínico debe ser minucioso con el apoyo, en algunas ocasiones, del laboratorio del sueño y la filmación en vídeo. Esto último permitirá efectuar un buen diagnóstico diferencial cuando existan dudas con otras patologías, especialmente con la epilepsia .

Los trastornos del despertar son muy comunes en niños pequeños, en edad preescolar y suelen desaparecer posteriormente. Sin embargo, estas alteraciones en un enfermo que no puede describir su experiencia representa un desafío para poder diagnosticar correctamente. Por lo general, tanto en niños como adolescentes se adoptan medidas de seguridad y rara vez es necesario un tratamiento farmacológico. A veces, pueden aparecer otros trastornos al igual que en adultos. Los niños con alteraciones neurológicas puede existir un mayor riesgo de convulsiones nocturnas.

3.CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL

La clasificación internacional de los Trastornos del Sueño (International Classification of Sleep Disorders o ICSD) clasifica las parasomnias de la siguiente manera:

  • Trastornos del despertar: Despertar confusional, sonambulismo y terrores nocturnos.
  • Trastornos de la transición sueño- vigilia: trastornos de los movimientos rítmicos, trastornos del habla nocturna y calambres nocturnos en las piernas.
  • Parasomnias asociadas con el sueño REM: pesadillas, parálisis del sueño, erecciones, arritmias cardíacas y trastornos de la conducta.
  • Otras parasomnias: Bruxismo nocturno, enuresis nocturna y distonía paroxística nocturna.

Trastornos del despertar

  • Despertar confusional se describe como despertar a lo largo de la noche, durante el sueño profundo. La persona se despierta de manera brusca, confusa, con desorientación en tiempo y espacio. Suele durar varios minutos. Se observan con más frecuencia en niños y desaparecen con el tiempo. No dar importancia a estos hechos, pero sí evitar factores precipitantes como estimulantes, depresores del sistema nervioso central o estrés.
  • Los terrores nocturnos ocurren entre los 3-5 años, con tendencia a desaparecer en la adolescencia. Los niños con este trastorno se despiertan en el primer tercio de la noche (fase III y IV del sueño), con un fuerte grito y signos de activación autonómica como taquicardia, sudoración). Al despertarse el niño se observa que presenta dificultad para responder y no es consciente de lo ocurrido. A diferencia de las pesadillas, no recuerdan el contenido del sueño por la mañana.
  • El sonambulismo es un trastorno que se da en el primer tercio de la noche (fases III y IV), produciendo acciones sencillas como sentarse en la cama o caminar. La persona con sonambulismo no responde ante estímulos externos y presenta dificultad para despertarse ante los intentos de los demás. Si el sonámbulo se despierta se encontrará confundido, pero sin mostrar alteración cognitiva. Al día siguiente no recuerda el episodio. Al igual que las otras parasomnias es frecuente en la infancia y suele desaparecer en la adolescencia, aunque puede producirse en adultos entre 18-35 años. Se recomienda tomar medidas de precaución para evitar accidentes. En casos importantes-severos se prescribe medicación.

Trastornos de la Transición sueño-vigilia

  • Los movimientos rítmicos durante el sueño se caracterizan por los movimientos bruscos, repetitivos. Suelen ir acompañados de sonidos desagradables. Se producen entre la vigilia y el sueño. No dura más de 15 minutos. No se relaciona a alteraciones neuropsiquiátricas. Se considera una enfermedad benigna, aunque si estos movimientos aparecen hasta la adolescencia debe sospecharse algún problema de tipo neurológico o psicológico. Algunos niños realizan movimientos automáticos de mecimiento para conciliar el sueño, se inician a los nueve meses y suelen desaparecer a los dos años. No precisa tratamiento específico, ya que desaparecen antes de los dos años.
  • Hablar nocturno o somniloquio es un trastorno que consiste en emitir sonidos verbales sin significado completo durante el sueño, estos sonidos se relacionan con los sueños. Frecuente en varones y en la infancia. Si el hablar nocturno aparece hasta la edad adulta se relaciona con estrés. Se considera un fenómeno normal que puede darse en la población general a cualquier edad. No existe un tratamiento específico que haga desaparecer el fenómeno.
  • Calambres en las piernas o mioclonías hípnicas son contracciones involuntarias bruscas y breves de grupos musculares. Afectan a las piernas en mayor medida y en menor medida a brazos y cabeza. No tiene significación clínica. Se relaciona con la nicotina, cafeína, ejercicio intenso y estrés. Si su frecuencia aumenta se realizan medidas conductuales y rara vez se toma medicación para su tratamiento.

Parasomnias asociadas al sueño REM

En la fase de sueño REM o sueño paradójico se produce la actividad onírica clásica («ensoñaciones») predominan en la última parte de la noche cuando este tipo de sueño es más abundante.

  • Pesadillas: Se confunden con los terrores nocturnos. La diferencia estriba en que las pesadillas se manifiestan en la fase de sueño REM y el niño se despierta relatando el propio sueño. Por otra parte, durante la pesadilla no se observan reacciones vegetativas intensas salvo un aumento de la frecuencia cardiaca. La reacción es más emocional que vegetativa. Entre los tres y cinco años , los niños tienen pesadillas diagnósticadas y prevalecen más en el sexo femenino. No suelen precisar tratamiento.
  • Trastornos del comportamiento del REM durante el sueño:Ocurre en el primer episodio REM de la noche hacia los 90 minutos del sueño iniciado. A veces , hay que hacer diagnóstico diferencial con crisis epilépticas psicomotoras o trastornos psiquiátricos. El tratamiento suele ser farmacológico, se utiliza el clonazepam en una sola dosis nocturna.

Otras parasomnias

Son aquellas en las cuales pueden producirse en cualquier fase del sueño.

  • Epilepsia nocturna: Se realizará un diagnóstico diferencial entre epilepsia nocturna y alteraciones del despertar. Las epilepsias nocturnas incluyen: epilepsias tónicas, focal benigna, juvenil mioclónica y estatus epiléptico eléctrico durante el sueño
  • Enuresis: Existen varios factores como poliuria nocturna, hiperactividad nocturna del detrusor y un alto umbral de arousal que favorecen la enuresis.
  • Síndrome de Kleine- Eveine: Se produce una disminución de la eficacia del sueño causada por frecuentes despertares. Existe cambios de conducta , existiendo alteraciones en las relaciones sociales, hiperactividad sexual, euforia, irritabilidad y depresión. Este síndrome ocurre en adolescentes varones al inicio de la etapa de la adolescencia, existen cambios psicológicos y conductuales asociados, hipersomnia periódica, hiper/mega/polifagia, ausencia de alteraciones neurológicas/psiquiátricas.
  1. EVALUACIÓN CLÍNICA

Se realizará una historia y exploración clínica completa, con especial atención a la hora habitual del episodio, descripción de la conducta, síntomas, movimientos rítmicos o estereotipados durante la parasomnia, la existencia de recuerdo o amnesia posterior del evento, presencia o ausencia de síntomas durante el día y la noche, horarios de sueño y alimentación, presencia de somnolencia diurna,  presencia de síntomas respiratorio diurna / nocturna, descartar efectos secundarios de drogas ilegales/legales y fármacos, si el niño abandona la cama y evolución psicomotora previa y actual ( una alteración puede sugerir una causa orgánica). Como pruebas complementarias serán un video recogido por los padres  y polisomnografía o videopolisomnografía si fuera necesario un diagnóstico diferencial.

Se debe realizar un diagnóstico diferencial entre parasomnias y otras patologías como la epilepsia. Para ello, se realizará un diagnóstico clínico mediante la grabación de un video.  Los casos complicados deberán ser evaluados por un especialista de sueño, ya que la narcolepsia y la apnea del sueño suelen predisponer a trastornos del despertar. Un paciente con epilepsia puede tener convulsiones nocturnas, o con patología psiquiátrica o abuso de drogas pueden aparecer manifestaciones particulares que tienen que ser evaluadas por psiquiatría.

Para realizar un diagnóstico en Atención Primaria si el problema son despertares bruscos se realizarán las siguientes preguntas:  ¿siempre a la misma hora con un grito de pánico en el primer tercio de la noche? ¿Lo recuerda al día siguiente? Si la respuesta es sí, diagnóstico diferencial de pesadillas. Si la respuesta es no, se sigue preguntando ¿habla con claridad? Se realizaría un diagnóstico diferencial de terrores nocturnos, epilepsia, sonambulismo entre otros. (Ver anexo)

Si el problema es la deambulación nocturna  ocurre entre el primer tercio y último tercio de la noche con presencia de mirada inexpresiva, ausencia de respuesta al preguntar y no recuerda al despertar por la mañana se  hablaría de deambulación nocturna. (Ver anexo)

  1. TRATAMIENTO

El tratamiento puede ser no farmacológico y farmacológico. En la mayoría de los casos el tratamiento es no farmacológico.

Tratamiento no farmacológico ( medidas educativas generales) : Evitar la deprivación del sueño, establecer horarios regulares de sueño, mejorar la higiene de sueño, evitar líquidos a la hora de cenar y acostarse, instaurar pequeñas siestas diurnas.Se enseñara al paciente a comprender el trastorno e impartir medidas generales de higiene del sueño ya que pueden ser muy favorables. Se recomienda guiar al enfermo de vuelta a la cama sin despertarlo. Se adoptarán medidas ambientales de seguridad. Además, se enseñará a realizar un entrenamiento de relajación y se sugerirá centros para realizar hipnosis clínica en algunos pacientes.

En función de la intensidad, el tratamiento varía. Si la intensidad es severa- moderada se realizará un tratamiento no farmacológico basado en episodios de menos de una vez por semana, si no se producen lesiones al niño o a los cuidadores principales y si la conducta y aprovechamiento diurno es normal. Se llevarán a cabo normas generales y medidas de seguridad. Si la intensidad es severa- intensa en la que se producen episodios cada noche o varias a la semana, ocasiona lesiones o existe alto riesgo de lesiones.  Se realizará tratamiento no farmacológico nombrado anteriormente junto con despertar precoz y  tratamiento farmacológico como Clonazepam Lorazepam o Diazepam nocturnas.

El tratamiento farmacológico  consiste en fármacos de acción media o prolongada ya que pueden resultar de gran ayuda como las benzodiazepinas, diazepam, clonazepam o lorazepam , se administrarán en la noche.

  1. CONCLUSIÓN

Las parasomnias son fenómenos físicos o de comportamiento no deseados que ocurren durante el sueño. La mayoría de estas alteraciones no requiere tratamiento específico y suelen mejorar con medidas educativas generales. En cambio, si el trastorno compromete la seguridad del enfermo o familia o se acompaña de adormecimiento diurno puede ser necesaria la derivación a un especialista en trastornos del sueño, pudiendo ser síntomas de patologías neurológicas subyacentes como epilepsia o enfermedad de Parkinson. Se concluye que la mayoría de las parasomnias aparecen en la infancia y puede ser tratada fácilmente mediante medidas educativas generales.

Ver anexo

  1. BIBLIOGRAFÍA
  1. Ferber,R., and Kryger,M. Principles and Practice of Sleep Medicine in the Child.W.B.Saunders Company 1995).
  2. Denesle R, Nicolas A, Gisselin A, Zadra A, Montplasiair J. Sleepwalking and aggressive behavior in sleep. Sleep 1998; 21 Suppl.:70.
  3. Guilleminault C, Biol D, Palombini L, Pelayo R, Chervin R. Sleepwalking and Sleep Terrors in Prepuberal Children: What Triggers Them?. Pediatrics Vol 111 (1):e17-e25.
  4. Tinuper P, Piáis G, Provini A, et al. The síndrome of nocturnal frontal lobe epilepsia. In: Lugaresi E, Parmeggiani PL, editors. Somatic and autonomic regulation in sleep. New Cork: Springer-Verlag, 1997: 125-35.
  5. Chokreverty S, Hening W, Walters A. An approach to a patient with Movements Disorder during Sleep and Classification. En Sudhabsu Chokreverty, Wayne Hening, Arthur Walters ed. Sleep and Movement Disorders. Elsevier Science 2003.
  6. Wills L, Garcia J. Parasomnias. Epidemiología y Tratamiento. CNS Drugs. Parasomnias, Epidemiology and Management. CNS Drugs 16 (12): 803-810, 2002