Inicio > Medicina Forense y Legal > La Violencia como fenómeno complejo social > Página 8

La Violencia como fenómeno complejo social

independientes de un sistema que interactúan con un fin como lo es la supervivencia del individuo-especie y ese resultado de su interacción como una propiedad emergente con características que van más allá de la suma de las partes que solo la interacción más allá de lo multidireccional y multifuncional es capaz de expresar, se puede decir que la violencia posee un nivel de complejidad mayor al de cualquier imperativo conductual, inclusive la agresión (33).

Camino metodológico

La metodología utilizada fue la investigación documental. La Violencia como fenómeno complejo social fue el tema elegido. Se realizó acopio de bibliografía, se delimitó la temática, se elaboraron fichas de contenido y se presentaron los resultados. El propósito de esta investigación fue comunicar con claridad y coherencia que el fenómeno social de la Violencia debe tomarse en cuenta como un fenómeno complejo; de modo que se pueda descubrir lo que hasta ahora se haya mostrado invisible a nuestros ojos, a pesar de haber estado allí siempre.

Conclusión

Esta es la razón por la cual aunque se hayan expuesto algunas de las dimensiones que puedan estar inmersas en la violencia, se debiera acudir al nivel de explicación de la cultura porque es el nivel de complejidad que le corresponde ofrecer un contexto cultural, que posibilite trascender las tendencias humanas ambivalentes de la capacidad de amar y odiar, de crear y destruir, tomando conciencia que los profesionales de la salud podemos desarrollar puntos ciegos, y derivar de ello una vida productiva donde se permita aceptar al ser humano en un sentido integral (12).

Son recomendables los contextos donde se construyan espacios sociales y legales en los cuales se manifiesten y desarrollen los conflictos, donde la oposición de unos no conduzca a la supresión de los otros, matándolos, reduciéndolos a la impotencia o silenciándoles. Y además, podamos según el principio de recursividad, autorregular el bucle violencia-cultura, de modo que lo que suceda dentro de la persona no genere conductas violentas en su contexto socio cultural, así como tampoco, el contexto socio cultural genere interacciones violentas en las personas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. GÓMEZ M.R. Arquitectura teórica de la complejidad paradigmática. En: Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Juan Carlos Moreno, Sergio Néstor Osorio, Yuri Romero Picón, Javier Andrés Jiménez, Nelson Vallejo-Gómez, Raúl Gómez Marín et. al. Colombia: Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior y UNESCO; 2002

2. MORÍN E. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión; 2001

3. SANCHEZ R, L M; ESCOBAR S., M C. Violencia familiar: un secreto a voces. Complejidad e intervención. Revista del Dpto. de Trabajo Social. Facultad de ciencias Humanas. Universidad nacional de Colombia. N°9 (2007) ISSN 0123-4986 pp 57-73

4. PAIVA C, A J. Edgar Morín y el pensamiento de la Complejidad. Revista Ciencias de la Educación. Año 4 Vol1 N° 23 valencia. Enero-Junio 2004 pp 239-253

5. PERDOMO C. Ética y violencia en la vida cotidiana postmoderna. [en línea] Ponencia del evento Formación Docente ULA-NURR Centro de Investigaciones Literarias y Lingüísticas: “Mario Briceño Iragorry” ULA-Mérida. Trujillo Noviembre 2008. p.7-8 Disponible en: www.saber.ula.ve./bitstream/123456789/28726/1/CUADERNO7. pdf

6. LÓPEZ A.O. La agresividad humana. Rev. Actualidades investigativas en Educación. [Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación. [en línea] 2004; 4(2) fecha de acceso; 13 de julio 2013; disponible en: http;//www. evista.inie.ucr.ac.cr/ediciones/controlador/Article/accion/show/articulo/la-agresividad-humana.pdf

7. FROMM E. Anatomía de la destructividad humana. España: Siglo XXI; 1998

8. PADILLA A. A. Reflexiones en torno a una psico-sociología de la violencia, cultura y educación. Ensayo presentado en: VII Coloquio departamental de Educación y Comunicación. Cuernavaca 21 y 22 de octubre de 2010. UNAM

9. FROMM E. El amor a la vida. Barcelona: Paidós; 1985 (Serie Biblioteca Erich Fromm)

10. LACAN J. La familia. Buenos Aires: Argonauta; 2003 (trabajo original publicado en 1938)

11. ROJAS N. P. El imaginario, narcisismo y agresividad en psicoanálisis: del joven Lacan a la violencia urbana. Rev. Affectio Societatis [en línea] 2011 [fecha de acceso 09 de julio de 2013]; 8(14): 1-17. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis

12. ZAFIROPOULOS M. Lacan y las ciencias sociales. La declinación del padre (1938-1953) Buenos Aires: Nueva Visión; 2002

13. LÓPEZ D. Y. ¿Por qué se maltrata al más íntimo? Una perspectiva psicoanalítica del maltrato infantil. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2002