Inicio > Medicina Forense y Legal > Diagnóstico de muerte encefálica

Diagnóstico de muerte encefálica

Diagnóstico de muerte encefálica

Resumen

La muerte encefálica se define como el cese irreversible de las funciones de todas las estructuras neurológicas intracraneales, tanto de los hemisferios cerebrales como del troncoencéfalo.

La etiología más frecuente es la hemorragia cerebral y el traumatismo craneoencefálico.

Diagnóstico de muerte encefálica

Verónica Pardo Perez

Lorena Igal Navascues

Palabras clave: muerte encefálica, donación, reflejos, diagnóstico, coma

La importancia del diagnóstico de muerte encefálica radica en que en España más del 90% de los trasplantes se realizan con órganos procedentes de donantes en muerte encefálica.

DIAGNOSTICO DE MUERTE ENCEFÁLICA

INTRODUCCIÓN

El diagnóstico debe ser realizado por médicos expertos en el manejo de pacientes neurocríticos y se basa en una exploración neurológica completa que cerciore un coma arreactivo y ausencia de reflejos troncoencefálicos y respiración espontánea.

DIAGNOSTICO CLÍNICO

Esta exploración debe ser sistemática, completa y extremadamente rigurosa.

Todos los hallazgos obtenidos deben ser recogidos en la historia clínica.

Para realizar el diagnóstico clínico de ME (muerte encefálica) han de cumplirse los siguientes requisitos:

  • Coma estructural de etiología conocida y carácter irreversible.
  • Ausencia de alteraciones metabólicas.
  • Ausencia de intoxicaciones.
  • Ausencia de fármacos depresores del sistema nervioso central.

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA

El diagnóstico clínico de muerte encefálica se basa en tres pilares fundamentales: coma arreactivo, ausencia de funciones cerebrales y apnea.

  1. Coma arreactivo
  2. Ausencia de funciones cerebrales
    • Ausencia de reflejos troncoencefálicos
  3. Fotomotor: no es valorable si hay trauma ocular, cirugía previa…

Se aplica un estimulo luminoso potente en ambos ojos que produce una contracción pupilar, que en el caso de muerte encefálica no aparece.

  • Se estimulan ambas corneas con una gasa. La respuesta es una contracción palpebral o lagrimeo que está ausente en la muerte encefálica.
  • Oculoencefálico: también llamado “en ojos de muñeca”.

Se realiza manteniendo los ojos abiertos y realizando giros rápidos de la cabeza en horizontal o vertical. Normalmente la cabeza se desvía en sentido contrario al giro de la cabeza, recuperando posteriormente su posición inicial en situación de muerte encefálica los ojos caen al mismo lado al que se gira la cabeza.

  • Nauseoso: se estimula el paladar blando, úvula y orofaringe con una sonda. Normalmente se desencadena la nausea, respuesta que no aparece en la muerte encefálica.
  • Tusígeno: se estimula la tráquea con la introducción de una sonda. Normalmente se desencadena la tos en situación de muerte encefálica no.
  • Oculovestibulares: manteniendo la cabeza elevada 30º con ambos ojos abiertos se inyectaran 50 cc de suero frío mediante una sonda a través del conducto auditivo externo. Esperaremos 1 minuto para ver la aparición de respuesta y al menos 5 minutos antes de realizarla en el otro lado. Normalmente se desvían los ojos de forma lenta hacia el oído irrigado y rápidamente alejándolo del frío. En situación de muerte encefálica no existe respuesta.
    • Test de atropina: se mide la frecuencia cardiaca antes y después de la administración de Atropina i.v en bolo de 0,04 mg/kg de peso.

En muerte encefálica la frecuencia cardiaca no debe de superar el 10% de la basal lo que normalmente superaría dicho porcentaje.

El test de apnea debe ser realizado al final de la exploración y se realiza de la siguiente manera:

  • Preoxigenación con FiO2 de 1 durante 20 minutos.
  • Realización de una primera gasometría de referencia.
  • Se desconecta al donante del respirador aportándole O2 en “T” a 6 litros por minuto, vigilando la aparición de movimientos respiratorios torácicos y/o abdominales durante el tiempo de desconexión.
  • Se mantiene al paciente en este régimen hasta que la Pa CO2 alcance 60mm Hg (con gasometrías evolutivas realizadas cada 5 minutos, o antes si presenta hipoxia (Sat O2<90%)
  • Reconectar al respirador.
  • Para que la prueba sea válida la PaCO2 final debe ser superior a 50-60 mm

PRUEBAS DIAGNOSTICAS INSTRUMENTALES

Las pruebas instrumentales para el diagnóstico de muerte encefálica se clasifican en dos tipos: electrofisiológicas y las que evalúan el flujo sanguíneo cerebral.

  1. ELECTROFISIOLÓGICAS
    • Electroencefalograma
    • BIS
    • Potenciales evocados
  2. VALORAN LA CIRCULACIÓN CEREBRAL
  • Doppler transcraneal
  • Angiogammagrafia cerebral con radio fármacos difusibles
  • Arteriografía cerebral convencional
  • Angiografía cerebral mediante tomografía computarizada (angio-TAC)

PERIODO DE OBSERVACIÓN

El periodo de observación es variable en cada país.

Cuando el diagnóstico de muerte encefálica se realiza solo mediante exploración neurológica se recomienda en España un periodo de 6 horas si hay daño estructural y de 24 horas cuando la causa del coma es una encefalopatía anóxica. Estos periodos de observación son modificables a juicio clínico dependiendo de la etiología y la gravedad del agente causal. Si se realizan pruebas diagnosticas instrumentales, el periodo de observación puede acortarse a criterio médico.