Inicio > Gestión Sanitaria > Muerte materna > Página 3

Muerte materna

México, y contrarios a estudios donde la edad promedio es mayor (36 años) o bien, en un rango de los 40 a los 49 años, como el registrado por Donoso et al (2014).

Es de importancia hacer énfasis en que la ocupación de las fallecidas en el 100% era el de amas de casa, es decir, dedicadas al hogar, no encontrando a ninguna mujer profesionista, lo que nos indica un elemento de vulnerabilidad social de importancia; pero también, confirma de nuevo que «La educación y la salud están íntimamente unidas» (OMS, 2010) y esta dualidad se relaciona de manera directa con las prácticas saludables. La vulnerabilidad incrementa al considerar que estas mujeres, vivían en Unión Libre o eran madres solteras, no contando con un sustento legal que amparara sus derechos con mayor facilidad.

Dentro de los factores culturales relacionados con la muerte materna, que actúan como barreras para el acceso a los servicios de salud, está la atención del embarazo y parto por parteras empíricas, lo que generó complicaciones que pusieron en riesgo la vida de la madre y la tardía búsqueda de atención de los servicios médicos, las dejó en completa vulnerabilidad culminando en la muerte. La cultura de origen para todos los casos registrados era indígena de la zona altos tsolsil-tseltal, zona con alto rezago en cuanto a su índice de desarrollo humano.

Otro de los factores culturales identificados fue la falta de comunicación asertiva por obstáculo de dominio del idioma: la comunicación entre las pacientes, los familiares y los médicos se dificultó y fue incompleta por falta de conocimiento de un idioma en común; fuese el español o el idioma materno de los actores involucrados.

Al igual que varios estudios (Pinedo et al., 1995; Maradiegue y Castro, 1994; Tabara y Parra, 1992), en el presente, la multiparidad fue una variable registrada en todos los casos, considerando su asociación como factor de riesgo, estrechamente relacionado con la falta de control prenatal. Dentro de las condiciones clínicas analizadas en los casos, se identificó la condición de gravedad en la que fueron recibidas las pacientes, shock hipovolémico grado IV en su mayoría, siendo éste estado clínico la principal causa de hemorragia postparto, que condujo a hipoperfusión prolongada más allá de un tiempo crítico que lleva a un estado de choque irreversible y conduce a la muerte celular y de los órganos (Khosla, 2000; Machado et al., 2013).

Podemos concluir enfatizando que el presente estudio, aporta información útil para el diseño e instrumentación de los programas de atención a la salud materna, haciendo adecuada y continua la labor desde fuera de las paredes hospitalarias, a través de la promoción y educación para la salud materna, así como el trabajo de sensibilización del personal de salud para la atención a una población con diversidad cultural en la que habrá que poner atención a estos elementos como parte de las barreras para el acceso a los servicios de salud y para el mejoramiento de la calidad del servicio.

Literatura Citada.

Álvarez CLS. 2009. Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo. Gerencia y Políticas de Salud Bogotá. Rev Gerenc Polit Salud, Bogotá, Colombia; 8(17): 69-79.

American Congress of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). 2011. Frequently Asked Questions (FAQ), Repeated Miscarriage.

Carrión BR. 2009. Programa de líderes en salud internacional 2009. Los determinantes internacionales y nacionales en relación al objetivo 5 del milenio en México.

Córdova VJA. 2010. CONASA. Estrategia prioritaria 2011-2012 para reducir la mortalidad materna.

Chávez CM, Sánchez MG, Romero LE, Torres CJ y P González. 2010. Propuesta metodológica para el estudio de muerte materna desde la perspectiva antropológica y social. Perinatol Reprod Hum; 24(1): 67-75.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). 2010. Sistema de Naciones unidas de Panamá. P 15.

http://www.unicef.org/panama/spanish/MujeresCo_web.pdf

Donoso, E, Carvajal JA, Vera C y JA Poblete. 2014. La edad de la mujer como factor de riesgo de mortalidad materna, fetal, neonatal e infantil. Rev. Med. Chile. 142: 168-174.

Engender Health COP. 2005. Mejoramiento de la calidad para atención obstétrica de emergencias (Manual de liderazgo).

http://www.engenderhealth.org/files/pubs/maternal-health/qi-for-emoc-liderazgo.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 2011. Maternidad segura y centrada en la familia. 1ª edición.

Freyermuth-Enciso G. y R Cárdenas-Elizalde. 2009. Evaluación del subregistro de la mortalidad materna en Los Altos de Chiapas mediante las estrategias RAMOS y RAMOS modificada Salud pública de México / vol. 51, no. 6, noviembre-diciembre de 2009.

Khosla AH, Dahiya K y K Sangwan. 2000. Maternal mortality and ‘nearmiss’ in rural north India. Int J Gynecol Obstet. 68:163-164.