Importancia de la medicina legal en la práctica médica en Costa Rica
Autora principal: Mariela Segura Monge
Vol. XX; nº 03; 67
Importance of forensic medicine in medical practice in Costa Rica
Fecha de recepción: 08/01/2025
Fecha de aceptación: 03/02/2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 03 Primera quincena de Febrero de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 03; 67
Autor: Dra. Mariela Segura Monge
Universidad de Iberoamericana UNIBE
RESUMEN
Este articulo presenta una revisión narrativa de la medicina legal en Costa Rica. La información se realizó mediante una búsqueda precisa en bases de datos como SciELO, Dialnet, Elsevier y PubMed. A pesar de la diversidad de métodos existentes proporciona un límite mínimo, cualitativo, y permite controlar a la mayoría de las prácticas médicas paralelas a la ciencia. Los resultados muestran que la medicina legal es un campo en desarrollo en Costa Rica, que desde mediados del siglo XX se ha tomado en cuenta, pero no es sino hasta el comienzo del siglo XXI y que diversas instituciones estatales y académicas universitarias han impulsado su desarrollo por medio del estudio de carreras o postgrados en el ámbito forense. El sistema de justicia costarricense se sirve de la experticia de este campo para dilucidar casos de corte penal principalmente ya que se atañe a situaciones lesivas de la salud física de seres humanos. La medicina legal es clave para el ejercicio de la medicina en general, todos los profesionales del área de la salud deben tener conocimientos básicos o especializados para detectar situaciones o signos de interés del análisis forense. En Costa Rica existe una sensibilidad especial en el ámbito médico hacia este campo.
Palabras clave: medicina legal, práctica médica, medicina forense, sistema de justicia en Costa Rica.
ABSTRACT
This article presents a narrative review of forensic medicine in Costa Rica. The information was obtained through a precise search in databases such as SciELO, Dialnet, Elsevier and PubMed. Despite the diversity of existing methods, it provides a minimum qualitative limit and allows controlling most of the medical practices parallel to science. The results show that forensic medicine is a developing field in Costa Rica, which has been taken into account since the mid-twentieth century, but it was not until the beginning of the twenty-first century that various state institutions and university academic institutions have promoted its development through the study of careers or postgraduate courses in the forensic field. The Costa Rican justice system uses the expertise of this field to elucidate criminal court cases mainly since it concerns situations that are harmful to the physical health of human beings. Forensic medicine is key to the practice of medicine in general; all health professionals must have basic or specialized knowledge to detect situations or signs of interest in forensic analysis. In Costa Rica there is a special sensitivity in the medical field towards this field.
Keywords: Legal medicine, medical practice, forensic medicine, justice system in Costa Rica
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
El peritaje médico forense como especialidad en la frontera de la medicina y el derecho tiene un gran significado en el funcionamiento de la justicia al aportar evidencia científica, que resulta primordial en la valoración de los traumatismos, defunciones o cualquier otra evidencia médico-legal. Este es también el caso de Costa Rica, que ha experimentado un cambio significativo en la práctica de esta disciplina. La Medicina Legal asiste no solo para aclarar cuestiones técnicas en las investigaciones criminales, sino que también se convierte en un medio importante para garantizar los derechos humanos y mejorar la administración de justicia en su conjunto (1).
La medicina legal en Costa Rica ha sido fortalecida mediante el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y el poder judicial, lo que posibilita contar con dictámenes especializados y fiables ante casos de homicidio, violencia doméstica, accidentes y otros donde la medicina es parte de la prueba de hecho(2). Esta institucionalización ha permitido un avance en la calidad del diagnóstico en casos de muerte, así como de la producción de informes periciales que van a sustentar el proceso judicial básico. Pero a la vez es cierto que, en el país, la medicina legal tiene retos como la modernización sucesiva de sus protocolos y la optimización de la formación que se imparte a sus profesionales para hacer frente a las expectativas que aumentan en los campos judiciales y sociales (3).
Los informes médicos forenses elaborados por expertos forenses son considerados pruebas clave en casos complicados y su precisión puede ser decisiva para la conclusión justa de un caso. Además, al trabajar en el área de la práctica médica como activista de derechos humanos, es relevante que, en la administración de justicia, el derecho procesal y la práctica siempre se basen en el respeto a la dignidad y los derechos de las víctimas, así como de los acusados (4).
Este artículo tiene por objeto revisar tendencias y fuentes que dan cuenta de la importancia que tiene la medicina forense en Costa Rica e igualmente realiza un examen sobre los principales logros, así como las deficiencias y sugerencias sobre el alcance. Por tanto, su finalidad es ofrecer a los lectores una visión más amplia de la disciplina en el aspecto de hacer cumplir la justicia y garantizar los derechos fundamentales, y, mostrar la relevancia de esa disciplina en el contexto de la sociedad costarricense.
METODOLOGÍA
Este artículo es una revisión sistemática que tiene como objetivo examinar los estudios críticos dentro del contexto del tema central sobre medicina legal en Costa Rica. Se aplicaron descriptores como: medicina forense, práctica clínica, miliar y justicia en el contexto de Costa Rica. Esta revisión sistemática buscó confirmar la disponibilidad de artículos relevantes para las áreas de interés. Más importante aún, el proceso de revisión exigió la selección adicional de artículos con títulos apropiados y material abstracto relevante. Esta revisión sistemática permitió la identificación de la naturaleza de la literatura que subrayaba la posición de la medicina forense dentro del contexto de la práctica médica en Costa Rica, permitiendo un análisis y una discusión intencionados sobre su papel en las dimensiones clínica y legal.
¿Qué es la medicina Legal?
La medicina legal es una rama de la medicina que aplica conocimientos médicos y biológicos a problemas de índole legal, que funciona como el nexo entre el sistema médico y el judicial. Con el apoyo de esta especialidad, se llevan a cabo las evaluaciones científicas que permiten la interpretación de hechos que tienen trascendencia en procesos legales, y que en su mayoría son aquellos que implican vulneración de la salud, lesiones, misterio de lesiones mortales y abusos de derechos humanos. Esta disciplina es responsable de proporcionar evidencia médica en procesos legales, permitiendo una comprensión exhaustiva de los eventos en situaciones complicadas (5).
Por lo tanto, el período tiene activa participación en la administración de justicia de gran significado. Esta especialidad no solo participa en la administración de justicia, sino que también se encarga de garantizar los derechos de las personas que están frente a demanda judicial. En situaciones de violencia, accidentes, violaciones sexuales, crímenes, entre otros, la medicina legal aporta quienes análisis objetivos de la situación, a efectos de garantizar el logro de justicia de acuerdo con las normas que rigen la materia. Por otro lado, su intervención en la identificación de sobrevivientes de catástrofes o conflictos armados resulta clave para la humanidad y para las familias que sufren estas situaciones (6).
Dentro de los ejes de interés de la medicina legal se cuentan la medicina legal de lesiones, la medicina legal de envenenamientos, la medicina legal de enfermedades, la medicina legal de enfermedades mentales, que cada una de ellas tiene un carácter concreto en cuanto a su inclusión dentro del órgano sistema de justicia. En este sentido, destacó que la medicina forense presentada en toda la salud, desde temas clínicos para determinar el tipo y grado de incapacidad en pacientes hasta evaluaciones que se valoran para buscar compensación en casos civiles(7). Como ejemplo, la traumatología forense evalúa lesiones sufridas por las víctimas e interpreta dónde y cómo ocurrió la violencia tributaria y la toxicología determina si sustancias tóxicas potenciales presentes en el cuerpo podrían haber llevado a la muerte del individuo (4).
La patología forense realiza exámenes post mortem, lleva a cabo estudios histológicos de tejidos para diagnóstico de autopsia y la causa de muerte, mientras que la psiquiatría forense investiga problemas relacionados con la personalidad de individuos que son parte de casos civiles o criminales. En el contexto del derecho civil, los especialistas evalúan incapacidad y/o secuelas que pueden resultar de un trauma con el fin de proporcionar evaluación en apoyo de reclamos por daños y determinar responsabilidad. Por otro lado, se indica que los expertos en medicina legal son elementos clave en las investigaciones de muertes desde una perspectiva legal dentro del ámbito de los casos criminales y actúan como fuentes de información durante los juicios (4).
En este sentido, vale la pena mencionar que los expertos y clínicos tratan de retratar la visión del caso y la verdad objetiva, aunque son bien conscientes de que cada caso en derecho es tan bilateral que un lado debe perder. En conclusión, se puede decir que la medicina forense trabaja en un rango de violencia con el objetivo de analizar y resolver problemas desde una perspectiva interdisciplinaria (3). A través de sus diversas subdisciplinas, la medicina legal vela por los derechos humanos, la ecuanimidad en los procesos judiciales y, la consideración de las víctimas y acusados. Su pertinencia social es clara en la forma en que permite el uso de evidencia objetiva en decisiones legales, esto facilita un enfoque más justo, basado en información hacia la administración de justicia.
Reseña histórica de la medicina Legal en Costa Rica
La medicina forense en Costa Rica ha tenido un largo proceso para llegar a instituirse como una rama subsanadora en la administración de justicia. Los primeros indicios de esta disciplina en el país datan de finales del siglo XIX, cuando el Estado comenzó a reconocer la necesidad de intervenciones médicas en casos relacionados con la justicia. No obstante, en este periodo los procesos y el conocimiento de la medicina legal eran escasos, por lo que muchos de los casos que requerían estudios médicos se resolvían de forma rudimentaria o eran atendidos por médicos generales no forenses (6).
A medida que pasaba el tiempo, comienza a institucionalizarse la medicina legal en Costa Rica. Uno de los hitos importantes en este proceso fue la creación de la Policía Seccional de la Judicatura, hoy en día conocida como el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), en 1973, que se ocupaba de coadyuvar a la investigación del crimen mediante el uso de técnicas científicas. El OIJ permitió que la medicina forense tuviera un rol formal y especializado en la investigación judicial, proporcionando la organización adecuada para la realización de informes periciales(1). A lo que las instituciones tomaron en cuenta, desde su inicio el OIJ ha sido fundamental para el desarrollo de la medicina legal en el país, complementando las instalaciones y el personal capacitado para llevar a cabo autopsias, exámenes toxicológicos y otras evaluaciones médico-legales (8).
La formación profesional en medicina legal también evolucionó en las décadas siguientes. La Universidad de Costa Rica comenzó a ofrecer cursos y programas de especialización que permitieron a los médicos adquirir conocimientos específicos en medicina forense, brindando a las autoridades judiciales un grupo de profesionales altamente capacitados. Esta especialización permitió que los peritajes médicos ganaran rigor científico, asegurando un mayor grado de objetividad y precisión en los informes presentados en los procesos judiciales (1).
La medicina forense en parte gracias a los avances tecnológicos que se fueron adoptando de la misma manera la medicina legal ha pasado por progresos en el país costarricense también. Durante las últimas décadas, ha habido grandes cambios en la forma de hacer criminalísticas en el sentido de un cambio hacia la aparición y a la implementación de muchas nuevas tecnologías que resultaron bastante útiles a la hora de mejorar todo tipo de: análisis genéticos, toxicológicos o pruebas sobre homicidios, violencia doméstica, delitos sexuales, accidentes y muchas otras. Además, el cooperación internacional y la educación continua personal han contribuido a que todos estos altos niveles de altos estándares de policía e investigaciones se mantengan a la vanguardia (9).
Actualmente se menciona que la medicina legal es un pilar del sistema de justicia costarricense y que su evolución muestra el interés del país por aportar en la administración de justicia a través de la ciencia. Agregan que la medicina legal en Costa Rica está en constante expansión, y su historia lo demuestra la impresionante trayectoria de esta disciplina y su importancia para la sociedad en su conjunto, referente al área de la justicia. Para todos, la justicia es aquella que se construye en base a amistades, pero los arrebatos que la justicia científica desarrollará en términos judiciales serán decisivos.
Importancia de la medicina legal en la práctica médica cotidiana
Contrario a lo que comúnmente se piensa, la medicina legal es de importancia también para aquel médico que no se encuentra cerca del área forense, sino que efectúa actividades en otras áreas. Es importante el conocimiento forense de la medicina de emergencia en la práctica de ciertas especialidades, ya que muchas veces, hay que balancear el estado de derecho y los derechos humanos con la práctica de la atención médica. Saber cómo reconocer actores violentos, lesiones o incluso fatalidades en entornos médicos puede proporcionar una protección legal significativa tanto para el paciente como para el médico (3).
En términos prácticos, el médico se pinta una imagen de ser un primer responsable en la violación física, violencia infantil, accidentes o incluso que requieran un aviso a las autoridades. El simple concepto de medicina forense permite a un médico redactar informes completos y fácticos, que pueden ser fundamentales en investigaciones judiciales. Por ejemplo, el delito de abuso familiar primitivo o la pedofilia no solo es una obligación moral, sino un deber legalmente exigible que puede influir en gran medida en los resultados en tales escenarios (10) .
Además, la medicina forense proporciona instrumentos para salvaguardar al propio médico. La formulación de historias clínicas adecuadas y notas precisas sobre el progreso del paciente pueden ayudar al médico a protegerse contra posibles alegaciones de negligencia o mala praxis. En tales casos, comprender los fundamentos de la medicina forense permite a los profesionales evitar problemas legales resultantes de una documentación inadecuada de sus actividades o del incumplimiento de regulaciones específicas dentro de su ámbito de práctica (3).
Además, los médicos que tienen un conocimiento rudimentario de medicina forense pueden asistir a sus pacientes en entender mejor sus derechos y deberes respecto a su atención médica. En situaciones donde surgen preguntas sobre la responsabilidad profesional, un médico entrenado en medicina forense puede emplear medidas estrictas para salvaguardar los intereses del paciente y sus derechos legales como médico (10).
Para enfocar el tema con mayor profundidad se considera importante la cabal comprensión del conocimiento de medicina legal en la práctica clínica porque constituye un soporte del ejercicio profesional en cualquiera de sus formas. Su incorporación en el ejercicio de la medicina asegura, por lo tanto, el mecanismo del denominado equilibrio, en virtud de las mejores cualidades de atención a los pacientes en contextos críticos. La incorporación de principios de medicina legal en el trabajo práctico es de gran importancia para los médicos para apoyar las ideas de derechos humanos y el desarrollo del sistema de justicia.
Formación en medicina legal en Costa Rica: estado actual.
La historia de la medicina forense en Costa Rica ha atravesado cambios importantes en las últimas décadas y la gente se ha formado gracias a la unificación de la educación de los upper, nunca como el sistema judicial. Costa Rica, desde el siglo XX, entre otras universidades, ofrece modalidades de medicina forense y medicina y salud, la colaboración de peritos y el sistema de justicia que colman las necesidades que se tienen. En estas modalidades se incluye el conocimiento de las lesiones, las muertes no explicadas, el maltrato infantil, la violencia y judiciales, permitiendo el desarrollo activo en el trabajo de las pesquisas. Esta forma de abordaje presencial asegura que los aspectos especializados de la gestión operativa del centro de recursos forenses (11).
En términos de recursos y actualización constante, la medicina legal en Costa Rica tiene mucho que mejorar. En cuanto a la oferta formativa, hay programas para médicos especializados pero el número de peritos y otros profesionales capacitados en medicina y cirugía legal supera a la cantidad actual de centros formativos. Estos dos factores de alguna manera generan una saturación del sistema judicial. También hay otras características propias de la profesión, por lo veces, así como la medicina, las tecnologías y las técnicas evolucionan en el ámbito forense por lo que no queda otra alternativa que las mallas curriculares surjan en búsqueda del avance. Esta necesidad de actualizarse con frecuencia también la presentan los médicos de otras especialidades, pero en este hundimiento, se mejora superficialmente la labor de estos médicos al conocerse un mínimo de medicina legal, lo cual es requerido para la correcta interacción que deben tener en este mismo caso con la ley en casos de violencia o con muertes en circunstancias poco claras (12).
Para mejorar la situación actual, se han fomentado iniciativas de cooperación internacional y educación profesional continua. Por ejemplo, las colaboraciones con instituciones extranjeras, como la Universidad de Virginia Occidental, han elevado los estándares de la medicina forense en Costa Rica y proporcionado oportunidades avanzadas de formación de expertos en las especialidades médico legales. Estas colaboraciones no solo mejoran la formación en medicina forense, sino que también ayudan en la profesionalización y modernización de los servicios forenses en el país. Por otro lado, todavía hay una necesidad de expandir la disponibilidad de educación continua en medicina forense para cada profesional de la salud, de modo que el sistema de justicia pueda contar con una red de médicos bien capacitados listos para abordar las demandas del marco legal en el contexto costarricense (12).
Debate sobre la medicina legal en Costa Rica: estudios publicados
En el presente apartado se muestran algunos de los aportes de investigaciones recientes sobre el tema de la importancia de la medicina legal en Costa Rica.
En su artículo más reciente, presentado a la comunidad Zeta en el mes de febrero de 2010, Vega Zuñiga (9) ofrece una visión general sobre el desarrollo de la medicina forense en el país, enfatizando su relevancia en el fortalecimiento del sistema de administración de justicia y en el desarrollo del ejercicio de la medicina. Se hace hincapié también en el hecho de que el proceso de institucionalización de esta ciencia mediante el OIJ ha sido sin lugar a dudas de vital importancia para dotar a los médicos con el entrenamiento y las herramientas requeridas para efectuar valoraciones que sean relevantes y relevantes a la norma en el contexto de su aplicación. El trabajo que hacen los médicos legales es parte de una amplia gama de actividades en la medicina que son ajenas o están en contradicción con algo. Es necesario que estas actividades se desarrollen de manera responsable y bien informada porque, en verdad, están bajo la responsabilidad de cualquier sistema de justicia ética en el país (8).
El estudio realizado por Kvtiko (13) aborda la función de los peritos, en este caso los médicos, en la administración de justicia en el país, teniendo en cuenta el alcance que tienen los informes médico-legales en los procesos penales y civiles. En su trabajo, Kvtiko estudia los informes de peritos y a qué grado estos solicitan asistencia o cobertura de capacitación en medicina legal. De acuerdo a la investigación, los médicos de Costa Rica tendrían así la capacidad de redactar fundamentaciones asistidas que sean comprensibles para los jueces, y que ayuden a los jueces en sus decisiones legales.(13).
En otro estudio importante, se aborda el desarrollo histórico de la medicina forense en Costa Rica con el fin de describir cómo ha ido cambiando en la medida que han ido apareciendo nuevas necesidades en el sistema de justicia. Una de sus principales aportaciones es el diagnóstico de los problemas que deben resolver la medicina legal en relación con los recursos y la educación profesional. Se apunta que es muy importante que los médicos se den cuenta de las cuestiones legales clave en su práctica diaria, como la recolección de pruebas o la documentación relacionada con casos de cualquier tipo de violencia. Esto es fundamental para que los médicos estén en condiciones de colaborar con los órganos judiciales en las acusaciones de homicidios, maltratos dentro del hogar o de heridos en conflictos (2).
Barboza Quirós es otro autor que ha trabajado en este tema; esta investigación subraya la importancia de la medicina forense en la aplicación de métodos científicos al problema legal. Investiga la situación en la que los médicos tienen conocimientos forenses que les permiten abordar el examen de lesiones y la causa de muerte de una manera más científica, lo cual es crucial en las investigaciones judiciales. Se enfatiza que los médicos deben estar al tanto de los métodos científicos al evaluar casos y cómo esta práctica mejora la fiabilidad y precisión de los informes médico-legales proporcionados a los tribunales, lo que permite una dispensación de justicia más fiable(14).
Conclusiones
La medicina legal otorga al sistema judicial un contexto no solamente crucial para su funcionamiento, sino que también pertenece al ejercicio médico diario. A lo largo de este análisis, ha quedado claro que todos los clínicos, sin excepción, deben estar al tanto. Los principios de la medicina legal son absolutamente necesarios y extremadamente importantes, ya que hacen posible certificar actos de violencia, lesiones, muertes, o redactar conclusiones que en procedimientos judiciales pueden ser decisivas. Por lo tanto, tal conocimiento no solo es una garantía de los derechos de los pacientes, sino que también mejora la práctica del médico a través de una dimensión ética y un mayor sentido de profesionalismo.
En cuanto a su reciente progresiva incorporación al ejercicio profesional de los médicos, la incorporación de docentes en la enseñanza de la medicina legal ha sido muy significativa, aunque se arrastran limitaciones en lo que respecta a los medios de cobertura y actualización permanente. El intercambio de conocimientos y la capacitación especializada ha sido eficaz para solventar algunas de estas dificultades, porque elevan los estándares forenses y favorecen la modernización del sistema de justicia del país. Sin embargo, es necesario que exista una mayor promoción del sistema de educación de la medicina legal, no solo para los médicos, sino también para cualquier otro tipo, a efectos de poder proporcionar una atención integral ante la ley.
En conclusión, la medicina forense constituye un pilar clave dentro de un sistema de justicia que respeta los derechos humanos y dentro de una práctica médica que toma en cuenta la ética y el respeto hacia el paciente. La integración de esta disciplina en la educación médica en Costa Rica ayudará a crear un sistema de salud y de justicia más fuerte, en el que los profesionales de la salud estén mejor preparados para lidiar con los problemas legales que surgen en su práctica diaria.
LISTA DE REFERENCIAS
- Pérez MZ. Historia de la medicina legal en Costa Rica. Rev Med De CR y Centroamérica. 2006;(577):179-83.
- Medicina Legal. La medicina legal en Costa Rica. Medicina Legal de Costa Rica. julio de 2000;17(1):22-22.
- Cecarini S. Importancia de la medicina legal en la práctica médica [Internet]. Saludiario. 2021 [citado 6 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.saludiario.com/importancia-de-la-medicina-legal-en-la-practica-medica/
- Aguilar-Sierra LE. Introducción a la medicina legal. Rev Mex Anest. 2004;27(S1):178-81.
- Cañadas EV. Gisbert Calabuig. Medicina legal y toxicológica. Elsevier Health Sciences; 2018. 1486 p.
- Vargas Sanabria M. Evolución histórica de las autopsias y situación actual en Costa Rica. Medicina Legal de Costa Rica. diciembre de 2014;31(2):42-54.
- Pachar Lucio JV. La participación del médico forense en la escena del crimen. Medicina Legal de Costa Rica. marzo de 2018;35(1):102-14.
- Vega Zúñiga F, Chacón Barquero L, Villalobos León K. Medicina Legal de Costa Rica Historia, actualidad y proyección a futuro. Med leg Costa Rica. 2019;127-65.
- Arboine Ciphas M. Causalidad y responsabilidad médica. Medicina Legal de Costa Rica. diciembre de 2015;32(2):33-40.
- García-Garduza I. Importancia de la Medicina Legal en la práctica médica. Rev Fac Med UNAM. 2014;57(5):20-31.
- Arias RV. SEP-UCR. 2022 [citado 6 de noviembre de 2024]. Especialidades Médico Forenses. Disponible en: https://www.sep.ucr.ac.cr/ppmf-inicio
- Flores-Sandí G. Especialidades médico forenses de la Universidad de Costa Rica: fortalezas y desafíos. Acta Médica Costarricense. marzo de 2021;63(1):56-60.
- Kvitko LA. Medicina legal, peritos y peritaciones. Medicina Legal de Costa Rica. marzo de 2012;29(1):07-16.
- Barboza Quirós M. Aplicación del método científico en la realización de peritajes médico legales. Medicina Legal de Costa Rica. marzo de 2015;32(1):96-101.