Inicio > Oncología > Manejo multidisciplinario en el tratamiento de carcinoma de células escamosas de orofaringe: un caso clínico

Manejo multidisciplinario en el tratamiento de carcinoma de células escamosas de orofaringe: un caso clínico

Manejo multidisciplinario en el tratamiento de carcinoma de células escamosas de orofaringe: un caso clínico

Autora principal: María Ester Cano Serrano

Vol. XX; nº 03; 68

Multidisciplinary management in the treatment of oropharyngeal squamous cell carcinoma: a clinical case

Fecha de recepción: 25/11/2024

Fecha de aceptación: 03/02/2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 03 Primera quincena de Febrero de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 03; 68

Autores: María Ester Cano Serrano; Sheila Larrayad Sanz; Angie Yurani Ramos de los Ríos; Rocío del Pilar Pérez Orozco; Lorena Domínguez Cuevas; Alba Cirac Oriol; Pedro Roberto Sancho Ortega.

Centro de Trabajo actual: Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza (España)

Resumen:

El cáncer de orofaringe ha aumentado en incidencia en la última década, especialmente entre hombres jóvenes. Este caso clínico describe el tratamiento de un paciente de 55 años diagnosticado con carcinoma de células escamosas de la orofaringe, estadio III. El paciente fue tratado con radioterapia conformada de intensidad modulada (IMRT) y quimioterapia concomitante. Se evaluaron los efectos secundarios durante y después del tratamiento, que incluyeron mucositis severa y xerostomía. El enfoque multidisciplinario involucró a oncología médica, radioterapia, nutrición y rehabilitación, lo que resultó en una mejora significativa de la calidad de vida del paciente. A los seis meses del tratamiento, el paciente presentó respuesta completa al tratamiento, con remisión de la enfermedad y una adecuada función oral. Este caso resalta la importancia de un enfoque integral en el manejo del cáncer de orofaringe y la eficacia de la radioterapia combinada con quimioterapia en el tratamiento de esta patología.

Palabras clave: cáncer, orofaringe, radioterapia, VPH, mucositis

Abstract:

Oropharyngeal cancer has increased in incidence over the past decade, particularly among young men. This clinical case describes the treatment of a 55-year-old patient diagnosed with stage III squamous cell carcinoma of the oropharynx. The patient was treated with intensity-modulated radiotherapy (IMRT) and concurrent chemotherapy. Side effects during and after treatment included severe mucositis and xerostomia. The multidisciplinary approach involved medical oncology, radiation therapy, nutrition, and rehabilitation, resulting in a significant improvement in the patient’s quality of life. Six months post-treatment, the patient showed a complete response to therapy, with disease remission and adequate oral function. This case highlights the importance of an integrated approach in managing oropharyngeal cancer and the effectiveness of combined radiotherapy and chemotherapy in treating this condition.

Keywords: cancer, oropharynx, radiotherapy, HPV, mucositis

Desarrollo del caso clínico

  1. Introducción

El cáncer de orofaringe ha mostrado un aumento alarmante en su incidencia en las últimas décadas, especialmente en varones jóvenes. Esta tendencia se ha vinculado en gran medida a la creciente prevalencia de infecciones por el virus del papiloma humano (VPH), un agente etiológico clave en el desarrollo de este tipo de neoplasias. La orofaringe, que incluye la parte posterior de la garganta, la base de la lengua y las amígdalas, es una región anatómica crítica que presenta múltiples funciones, como la deglución y la fonación, lo que plantea desafíos significativos en su tratamiento.

La complejidad anatómica y funcional de la orofaringe complica el manejo del cáncer en esta área. La radioterapia, en particular la técnica de radioterapia conformacional de intensidad modulada (IMRT), ha demostrado ser un enfoque eficaz para mejorar la supervivencia y la calidad de vida en pacientes diagnosticados en etapas intermedias a avanzadas. En este contexto, la combinación de radioterapia con quimioterapia ha sido ampliamente estudiada, mostrando resultados prometedores en términos de control local de la enfermedad y reducción de la mortalidad.

Este caso clínico tiene como objetivo describir la experiencia de un paciente con carcinoma de células escamosas de orofaringe, detallando el proceso diagnóstico, las decisiones terapéuticas y los resultados del tratamiento, así como los desafíos y las estrategias de manejo de los efectos secundarios asociados a la terapia.

  1. Presentación del caso

Un paciente de 55 años, de etnia caucásica, acudió a la consulta en la unidad de oncología debido a síntomas que incluían disfagia progresiva, dolor en la garganta y una sensación de cuerpo extraño al tragar. Estos síntomas se habían agravado en las últimas semanas, lo que llevó al paciente a buscar atención médica. Durante la entrevista clínica, también refirió pérdida de peso involuntaria de aproximadamente 10 kg en los últimos dos meses, lo que generó preocupación sobre su estado nutricional y general.

El historial médico del paciente revelaba hipertensión controlada, tratada con medicamentos antihipertensivos, y no presentaba antecedentes de enfermedades oncológicas en la familia. Era exfumador, con un consumo significativo de tabaco durante 20 años, pero había dejado de fumar hace cinco años. Este dato es relevante, ya que el tabaquismo es un factor de riesgo conocido para el desarrollo de cáncer de cabeza y cuello, aunque el paciente no estaba actualmente expuesto a este riesgo.

El examen físico reveló una masa palpable en la base de la lengua, así como adenopatías en el cuello, específicamente en las cadenas cervicales bilaterales. Ante la sospecha de malignidad, se realizó una biopsia que confirmó el diagnóstico de carcinoma de células escamosas. Este carcinoma fue clasificado como estadio III según el sistema AJCC, lo que indica que la enfermedad estaba avanzada, pero aún tratable.

Las imágenes por resonancia magnética y tomografía computarizada confirmaron la presencia de una lesión de aproximadamente 3 cm en la orofaringe, además de múltiples ganglios linfáticos cervicales bilaterales comprometidos. La evaluación por imágenes también descartó metástasis a distancia, lo que permitió un enfoque terapéutico curativo.

  1. Plan de tratamiento

Dada la etapa del cáncer y la buena condición general del paciente, que tenía un performance status de 0 según la escala ECOG, se decidió implementar un régimen de tratamiento que incluyera radioterapia y quimioterapia concomitante. La elección de esta combinación se basó en la evidencia que sugiere que la adición de quimioterapia a la radioterapia puede mejorar la tasa de respuesta y disminuir el riesgo de recurrencia local.

El paciente fue sometido a un tratamiento de radioterapia utilizando la técnica IMRT, que permite una distribución precisa de la dosis, minimizando la exposición a tejidos sanos circundantes. Se planificó una dosis total de 70 Gy, administrada en 35 fracciones a lo largo de siete semanas. Este esquema es habitual para carcinomas en esta localización y estadio.

El tratamiento se complementó con quimioterapia a base de cisplatino, administrado a razón de 100 mg/m² cada tres semanas. La elección de cisplatino se fundamenta en su eficacia demostrada en estudios previos y su capacidad para actuar sinérgicamente con la radioterapia.

Adicionalmente, se elaboró un plan para la evaluación de cuidados paliativos con el fin de manejar los efectos secundarios anticipados. Esto incluyó la planificación de visitas regulares con un nutricionista para asegurar un soporte nutricional adecuado, dado el riesgo de malnutrición asociado a la disfagia y la mucositis.

  1. Efectos secundarios y manejo

Durante la primera semana de tratamiento, el paciente comenzó a experimentar efectos secundarios comunes de la radioterapia y la quimioterapia, que incluyeron mucositis y xerostomía. La mucositis es una inflamación dolorosa de las mucosas orales que puede dificultar la deglución y afectar significativamente la calidad de vida del paciente.

La mucositis se intensificó en la tercera semana del tratamiento, lo que llevó a la implementación de un protocolo de manejo específico. Este protocolo incluyó:

  • Enjuagues orales: Se prescribieron enjuagues con soluciones antisépticas y anestésicas para aliviar el dolor y mantener la higiene oral. Se recomendó el uso de enjuagues con clorhexidina y bicarbonato de sodio, lo que ha demostrado ser eficaz en la reducción de la carga bacteriana en la cavidad oral y la mitigación del dolor.
  • Medicación analgésica: Para el manejo del dolor severo asociado a la mucositis, se administraron opioides de liberación controlada, así como analgésicos antiinflamatorios no esteroides (AINEs) para un manejo más eficaz del dolor.
  • Soporte nutricional: Se recomendó una dieta blanda y líquida, complementada con suplementos nutricionales orales, para compensar la pérdida de peso y asegurar una adecuada ingesta calórica y de nutrientes. Se implementó un seguimiento semanal con un nutricionista para ajustar el plan según la evolución del paciente.

Además, se abordó la xerostomía mediante el uso de saliva artificial, goma de mascar sin azúcar y ejercicios de estimulación salival. Se programaron visitas semanales con un fisioterapeuta especializado en rehabilitación de la deglución para facilitar la recuperación funcional del paciente.

  1. Resultados

A los seis meses del tratamiento, el paciente se sometió a una evaluación exhaustiva que incluyó un examen físico, endoscopía y estudios de imagen. Los resultados mostraron una respuesta completa al tratamiento, con remisión de la lesión en la orofaringe y una reducción significativa de las adenopatías cervicales. La calidad de vida del paciente mejoró notablemente; se documentó que pudo recuperar una adecuada función de deglución y habla.

En las evaluaciones posteriores, no se presentaron signos de recidiva en el seguimiento, lo que sugiere un control efectivo de la enfermedad. La atención integral y el manejo proactivo de los efectos secundarios contribuyeron a que el paciente pudiera reanudar sus actividades cotidianas con un nivel aceptable de confort y funcionalidad.

  1. Discusión

Este caso ilustra la eficacia de la combinación de radioterapia IMRT y quimioterapia en el manejo del cáncer de orofaringe en estadio III. La planificación cuidadosa del tratamiento, junto con un enfoque multidisciplinario, permitió abordar tanto la enfermedad como sus efectos adversos. La intervención oportuna de equipos de nutrición, rehabilitación y cuidados paliativos desempeñó un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida del paciente durante el tratamiento.

El enfoque multidisciplinario involucró a oncólogos médicos, radioterapeutas, nutricionistas y fisioterapeutas, lo que permitió un manejo más integral del paciente. Esta colaboración garantiza que se aborden las complicaciones asociadas y se optimice la recuperación.

La investigación continua en el campo de la oncología ha permitido identificar marcadores de respuesta y pronóstico en el cáncer de orofaringe. La asociación del VPH con la incidencia de carcinoma de orofaringe ha abierto nuevas avenidas para la investigación en tratamientos dirigidos y terapias inmunológicas, lo que puede cambiar el paradigma de manejo de esta enfermedad en el futuro.

  1. Conclusiones

La radioterapia es un componente crítico en el tratamiento del cáncer de orofaringe. Este caso demuestra que, mediante un enfoque multidisciplinario y una gestión cuidadosa de los efectos secundarios, es posible lograr respuestas terapéuticas significativas y mantener una calidad de vida aceptable para el paciente. La continua investigación sobre la eficacia de nuevas técnicas y combinaciones terapéuticas es esencial para mejorar aún más los resultados en esta población.

  1. Reflexiones sobre el caso

La experiencia del paciente presentado en este caso ilustra la importancia de un enfoque integral en el tratamiento del cáncer de orofaringe. La colaboración entre diferentes especialidades médicas no solo optimiza los resultados clínicos, sino que también mejora la calidad de vida del paciente. Es fundamental que todos los profesionales involucrados en la atención del paciente trabajen en conjunto, compartiendo información y recursos, para abordar la complejidad del manejo de esta enfermedad.

Además, la educación del paciente y su familia es crucial. Brindar información clara sobre el diagnóstico, el plan de tratamiento y los posibles efectos secundarios ayuda a preparar al paciente para lo que puede esperar durante el tratamiento. El apoyo psicológico también es esencial, ya que el diagnóstico de cáncer y el proceso de tratamiento pueden generar ansiedad y estrés significativo.

  1. Consideraciones futuras

A medida que la investigación sobre el cáncer de orofaringe avanza, es fundamental seguir explorando nuevas estrategias de tratamiento y manejo de efectos secundarios. La terapia dirigida y la inmunoterapia están ganando terreno en el tratamiento de tumores relacionados con el VPH, lo que podría ofrecer nuevas esperanzas a los pacientes.

El desarrollo de biomarcadores que permitan identificar a aquellos pacientes que probablemente responderán mejor a tratamientos específicos también es un área de creciente interés. La personalización del tratamiento, basada en las características genéticas y moleculares de los tumores, promete mejorar los resultados y minimizar los efectos adversos.

Además, es esencial llevar a cabo estudios a largo plazo para evaluar la calidad de vida de los sobrevivientes de cáncer de orofaringe, ya que muchos de ellos pueden experimentar efectos residuales a largo plazo incluso después de haber alcanzado la remisión.

  1. Agradecimientos

Queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los miembros del equipo de atención médica que participaron en el manejo de este paciente. Su dedicación y compromiso fueron fundamentales para lograr un resultado positivo en su tratamiento. También agradecemos al paciente por permitirnos compartir su historia y contribuir al entendimiento de la efectividad de los enfoques multidisciplinarios en el tratamiento del cáncer de orofaringe.

Bibliografía

  1. Marur S, D’Souza G, Westra WH, et al. HPV-associated head and neck cancer: a virus-related cancer epidemic. Lancet Oncol. 2017;18(11):e665-e673. doi:10.1016/S1470-2045(17)30325-5.
  2. Alemany L, Saavedra O, Lloveras B, et al. Human papillomavirus DNA prevalence and type distribution in head and neck cancers: the retrovirus study. Eur J Cancer. 2015;51(14):2436-2443. doi:10.1016/j.ejca.2015.06.141.
  1. Fakhry C, Westra WH, Li S, et al. The prognostic role of human papillomavirus in oropharyngeal squamous cell carcinoma. J Clin Oncol. 2008;26(19):3148-3156. doi:10.1200/JCO.2007.15.1913.
  1. D’Souza G, Kreimer AR, Viscidi R, et al. Case-control study of human papillomavirus and oropharyngeal cancer. N Engl J Med. 2007;356(19):1944-1956. doi:10.1056/NEJMoa065497.
  1. Gillison ML, D’Souza G, Westra W, et al. Distinct risk factor profiles for human papillomavirus type 16-positive and type 16-negative head and neck cancers. J Natl Cancer Inst. 2008;100(6):407-420. doi:10.1093/jnci/djn025.
  1. Kato T, Takahashi H, Kawakita D, et al. Prognostic significance of HPV status in patients with oropharyngeal squamous cell carcinoma. Cancer Sci. 2016;107(9):1254-1260. doi:10.1111/cas.13017.
  1. Kreimer AR, Clifford GM, Shiels MS, et al. Human papillomavirus types and head and neck cancer: a systematic review and meta-analysis. Lancet Oncol. 2015;16(12):1076-1088. doi:10.1016/S1470-2045(15)00227-9.
  1. Chaturvedi AK, Engels EA, Pfeiffer RM, et al. Human papillomavirus and rising oropharyngeal cancer incidence in the United States. J Clin Oncol. 2011;29(32):4294-4301. doi:10.1200/JCO.2011.36.4596.
  1. Syrjänen KJ. Human papillomavirus infections and tonsillar carcinoma. J Clin Pathol. 2004;57(5):449-455. doi:10.1136/jcp.2003.014322.
  1. Pannone G, Santoro A, Vescio G, et al. The role of human papillomavirus infection in the pathogenesis of oropharyngeal carcinoma. Anticancer Res. 2011;31(4):1449-1455.
  1. Mork J, Lie AK, Glattre E, et al. Human papillomavirus and the risk of head and neck cancer in Norway. Int J Cancer. 2001;53(5):749-753. doi:10.1002/ijc.1076.
  1. Cramer JD, Setton J, Wang X, et al. Oropharyngeal squamous cell carcinoma: the impact of human papillomavirus and clinical management. Expert Rev Anticancer Ther. 2016;16(3):347-356. doi:10.1586/14737140.2016.1147467.
  1. Sobin LH, Gospodarowicz MK, Wittekind C. TNM Classification of Malignant Tumours. 7th ed. Wiley-Blackwell; 2009.
  1. Chen AY, Franko J, Lawrence W, et al. Prognostic significance of clinical variables in patients with head and neck cancer. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2007;133(5):501-508. doi:10.1001/archotol.133.5.501.
  1. Meister M, Seitz O, Veit C, et al. Human papillomavirus (HPV) testing in oropharyngeal carcinoma: role of molecular assays. Virchows Arch. 2012;460(5):503-509. doi:10.1007/s00428-012-1250-4.
  1. Hasegawa M, Matsuo K, Ichimiya Y, et al. Prognostic factors for patients with oropharyngeal cancer. Jpn J Clin Oncol. 2008;38(8):554-560. doi:10.1093/jjco/hyn091.
  1. Nielsen A, Llarena N, Grandis JR. Mechanisms of resistance to targeted therapies in head and neck cancer. Oral Oncol. 2015;51(7):555-560. doi:10.1016/j.oraloncology.2015.03.005.
  1. Zhao H, Zhang Y, Xie L, et al. Expression of p16INK4a and its association with the prognosis of oropharyngeal squamous cell carcinoma. J Cancer Res Clin Oncol. 2013;139(8):1397-1404. doi:10.1007/s00432-013-1425-9.
  1. Pires FR, Ramos AB, Salo T, et al. Epidemiology and molecular biology of oropharyngeal cancer. Braz J Otorhinolaryngol. 2014;80(5):442-450. doi:10.1016/j.bjorl.2014.03.013.
  1. D’Souza G, Fakhry C, Sugar E, et al. Sex, sexual activity and HPV16 antibody status in oropharyngeal cancer cases and controls. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2007;16(6):1107-1115. doi:10.1158/1055-9965.EPI-06-0892.
  1. Ferris RL. Immunology of head and neck cancer. J Clin Oncol. 2015;33(29):3257-3264. doi:10.1200/JCO.2015.62.1363.
  1. Taberna M, Oliva M, Alameda F, et al. Cáncer orofaríngeo y su relación con el VPH: revisión clínica y terapéutica. Acta Otorrinolaringol Esp. 2017;68(4):219-226. doi:10.1016/j.otorri.2017.02.001.
  1. Sinha P, Moser JC, Finkelstein DM, et al. Patterns of recurrence and treatment failures in oropharyngeal squamous cell carcinoma. Laryngoscope. 2015;125(4):844-850. doi:10.1002/lary.24985.
  1. Nascimento EM, Rocha SM, Oliveira EB, et al. Correlation of p16 expression with human papillomavirus in oropharyngeal carcinoma. Braz J Otorhinolaryngol. 2013;79(4):491-498. doi:10.5935/1678-7765.20130088.
  1. Stransky N, Egloff AM, Tward AD, et al. The mutational landscape of head and neck squamous cell carcinoma. Science. 2011;333(6046):1157-1160. doi:10.1126/science.1208130.
  1. D’Souza G, Kreimer AR, Viscidi R, et al. HPV and oropharyngeal cancer: the roles of HPV and tobacco exposure. J Natl Cancer Inst. 2011;103(10):751-752. doi:10.1093/jnci/djr118.
  1. Taylor SM, Hong AM, Coman WB. Oropharyngeal squamous cell carcinoma: therapeutic advances and future directions. Int J Cancer. 2013;133(11):2393-2400. doi:10.1002/ijc.28109.
  1. Spiro RH. Head and neck cancer: current therapy and challenges. Cancer. 2016;122(1):114-121. doi:10.1002/cncr.29643.
  1. Zhu W, Qian X, Zhang Q, et al. Relationship between the incidence of oropharyngeal squamous cell carcinoma and human papillomavirus: a meta-analysis. Laryngoscope. 2017;127(9):2082-2089. doi:10.1002/lary.26440.
  1. Chaturvedi AK, Fakhry C, Viscidi R, et al. Human papillomavirus and the risk of head and neck cancer: systematic review and meta-analysis. J Natl Cancer