Inicio > Medicina Forense y Legal > Importancia de la Psiquiatría Forense para la Medicina Legal

Importancia de la Psiquiatría Forense para la Medicina Legal

Importancia de la Psiquiatría Forense para la Medicina Legal

Autora principal: Mariela Segura Monge

Vol. XX; nº 03; 73

Importance of Forensic Psychiatry for Legal Medicine

Fecha de recepción: 08/01/2025

Fecha de aceptación: 04/02/2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 03 Primera quincena de Febrero de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 03; 73

Autor: Dra. Mariela Segura Monge

Universidad de Iberoamericana UNIBE

Resumen

La psiquiatría forma parte de la medicina y corresponde a una de las ciencias, que tiene la función de estudiar el comportamiento anormal y normal de los individuos, centrando sus acciones en el análisis, el diagnóstico, el tratamiento, y la prevención de los trastornos del comportamiento al igual que las enfermedades mentales presentes en los sujetos, y los tienen como factor de relevancia, los factores genéticos, físicos, químicos, psicológicos, y los socios ambientales. Es claro que la integración del médico psiquiatra se debe de presentar de manera objetiva, considerando las diferentes actividades que se realizan mediante la aplicación de una serie de instrumentos básicos que se enfocan en la entrevista psiquiátrica, al igual que el diagnostico mental, lo que facilita la adquisición de información para la elaboración posterior del diagnóstico profesional.  La psicología forense como ciencia implica la intervención en una serie de áreas médico legales- psiquiátricas, en dónde la psiquiatría clínica busca lograr la transformación del lenguaje de manera que este sea aplicable a áreas jurídicas y penales, al igual que familiares, laborales, generando la respuesta a una serie de problemáticas y cuestionamientos generados por los entornos judiciales.

Palabras clave: Psiquiatría, medicina, forense, jurídico, penal.

Abstract

Psychiatry is part of medicine and corresponds to one of the sciences, which has the function of studying the abnormal and normal behavior of individuals, focusing its actions on the analysis, diagnosis, treatment, and prevention of behavioral disorders as well as the mental illnesses present in the subjects.  and they have genetic, physical, chemical, psychological, and environmental partners as a relevant factor. It is clear that the integration of the psychiatrist must be presented objectively, considering the different activities that are carried out through the application of a series of basic instruments that focus on the psychiatric interview, as well as the mental diagnosis, which facilitates the acquisition of information for the subsequent elaboration of the professional diagnosis.  Forensic psychology as a science involves intervention in a series of medical-legal-psychiatric areas, where clinical psychiatry seeks to achieve the transformation of language so that it is applicable to legal and criminal areas, as well as family, work, generating the answer to a series of problems and questions generated by judicial environments.

Keywords: Psychiatry, medicine, forensic, legal, criminal.

Declaratoria

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

 La psiquiatría forense es un acabado integrado de salud mental y medicina legal, y es capaz de evaluar y diagnosticar a implicados, así como ser testigos en la corte. (1). Ellos son capaces de brindar información en base a una serie de protocolos los cuales determinan el entendimiento de un contexto histórico dentro de un caso penal, permitiendo así comprender la postura de un acusado o una víctima. Estos protocolos incluyen el consentimiento en tratamientos médicos, la imputabilidad penal y el entendimiento en el que se encuentra el individuo en torno al juicio. (2)

A la psiquiatría forense le concierne tanto civiles como jurídicos, así que su campo de aplicación es amplio en torno al tratamiento y casos sociales, políticos e incluso legales. Aun en torno a la influencia que tienen los factores sociales y legales a la salud mental tipo psiquiatría, enfatizando en que se requiere de la fusión de medicina y leyes.

Los forenses ejercen la psiquiatría con principios éticos y/o científicos para que sean neutrales, transparentando con ello el para qué y por qué se comprobará e investigará.En tal escenario, la integridad del sistema judicial va a depender decisivamente de la calidad y la exactitud de la información ofrecida por los peritos psiquiatras, ya que estos informes pueden influir no solo en el fallo de una causa penal sino también en las medidas correctivas o rehabilitación del sometido a evaluación. (2)

Desde este sentido la psiquiatría forense genera amplia contribución a una administración de justicia de forma equitativa y fundamentada, que logre la promoción de un sistema legal que considere las complejidades del comportamiento humano.

Metodología

 La metodología corresponde a la parte de la investigación en donde se exponen los argumentos teóricos y prácticos que se utilizaran para lograr el análisis del problema o tema planteado, el cual es base para el desarrollo de la investigación. Esta incluye la descripción de todo el proceso de investigación como tal (3).

Esta revisión bibliográfica se realizó mediante una búsqueda sistemática que permite la recopilación de información y el sustento teórico empírico conceptual, en múltiples bases de datos, tanto electrónicas, incluidas SciELO, Dialnet, Elsevier y PubMed, al igual que en la recopilación de documentos como revistas, tesis, artículos científicos y demás que facilitan la recolección de información.

La estrategia de búsqueda incluyó el uso de palabras clave tales como: psiquiatría forense, medicina legal, procesos penales y legales, medicina forense y el sistema de justicia en Costa Rica de manera más específica. Los artículos fueron escogidos con base en su título y sus resúmenes, posteriormente se estudió el texto completo para determinar cuál de ellos cumplía con los criterios establecidos. Con esta metodología se logró visualizar investigaciones importantes que enfatizan la importancia de la psiquiatría forense en el contexto de la medicina legal, en las actividades médico – quirúrgicas prácticas en Costa Rica, y por su parte constituyen las bases del estudio y discusión sobre su impacto en el ejercicio clínico y judicial. También, la gestión de información primaria ayuda a formular hallazgos y recomendaciones que están relacionadas con el tema.

La psiquiatría forense

La psiquiatría forense corresponde a aquella ciencia que utiliza los procedimientos y los conocimientos de la psiquiatría y de las neurociencias para generar un diagnóstico sobre la forma de comportamiento de los individuos coman al igual que sus conductas en relación a los hechos y de acuerdo a aquellas necesidades del derecho en todas sus ramas. (4)

La finalidad de esta ciencia es la de lograr recopilar información, y evidencia mediante la administración de la prueba diagnóstica, y la intervención de una entrevista psiquiátrica, que propicie la contribución y la gestión de pruebas psicológicas o psicopatológicas, de manera en que se pueda elaborar un informe claro y que se encuentre dentro de la terminología de derecho, siendo esta pueda utilizada en los diferentes sistemas jurídicos para su debida interpretación. (4)

Medicina legal

La medicina legal forma parte de la rama de la medicina conocidas como las disciplinas médico sociales y en donde su contenido y repercusión trascienden a la individualidad de los sujetos y presentan un carácter social predominante. Su atención y actuación se da mediante cualquier materia médica o biológica tenga relación con el derecho coma principalmente la resolución de problemas judiciales de base médico biológicas. (5)

Por lo tanto, la medicina legal es concebida como aquel conjunto conocimientos médicos y biológicos son requeridos para la resolución de los problemas que plantea el derecho, asimismo en las aplicaciones de prácticas de las leyes como en su perfeccionamiento y desarrollo.

Personalidad

La personalidad puede identificarse como aquella serie de patrones estables en una conducta, que suelen identificar a un individuo a lo largo de su vida. Son una serie de patrones socialmente adaptados o no, por lo que fue definirse considerando que es un sistema conductual cuyo fin es el de lograr satisfacer los motivos y ajustarse a los conflictos entre ellos. Puede ser relacionado a un patrón de sentimientos y valoraciones coma de los senados a las formas de comportamiento características y distintivas de un sujeto, en donde la herencia y el aprendizaje social actúan de manera conjunta. (6)

En el contexto de la psiquiatría forense, la personalidad juega un rol crucial en la evaluación de la capacidad de una persona para ser considerada responsable por sus acciones esto especialmente en situaciones legales en donde se cuestiona su imputabilidad. (6)

Psicopatología

La psicopatología representa el estudio de las anormalidades psíquicas de la conducta. Es el estudio de los trastornos mentales y sus diferentes manifestaciones en el comportamiento humano. Esta se enfoca en la identificación, la clasificación y el tratamiento de estas condiciones, considerando una serie de factores biológicos, psicológicos y sociales que pueden influir en la salud mental de un sujeto. (7)

El estudio de la psicopatología dentro de la psiquiatría forense, influye en la determinación de la responsabilidad legal de un individuo en sus actos. Esto implica la evaluación de los trastornos mentales y como esos pueden generar una afectación en la capacidad de las personas en la comprensión de las acciones y el contexto del delito como tal.

El análisis de la psicopatología desde la medicina forense, analiza la influencia del comportamiento legal relevante de una persona. Verifica como cierta condición psiquiátrica puede contribuir a la comisión de un delito o a la incapacidad para participar adecuadamente de un proceso legal. (7) Asimismo, los psiquiatras forenses valoran la realización de evaluaciones utilizadas como parte de evidencia en los juicios contribuyendo a los jueces y abogados a la comprensión de las implicaciones psicológicas detrás del comportamiento del acusado.

Por lo tanto, es de considerarse que la psicopatología como parte del análisis genera un marco teórico y práctico relevante, para que por parte de la psiquiatría forense se pueda generar un abordaje adecuado de los diferentes desafíos legales que se relacionan con la salud mental, así pueden considerarse las condiciones psicológicas en el momento de la evaluación de la responsabilidad criminal del sujeto. (7)

Conducta Humana

La conducta humana es el resultado de una serie de comportamientos complejos e interacción de factores biológicos, sociales, culturales e históricos, que forman parte de la influencia mutua en la educación genética y las experiencias sociales y herencia cultural del individuo. (8)

Relacion de la conducta humana en la Psiquiatría Forense

La psiquiatría forense cómo disciplina se sitúa en la intersección entre la salud mental y el entorno judicial, ejerciendo un rol crucial en la evaluación y la comprensión de la conducta humana en los diferentes contextos legales. (4)

Una de las tareas más importantes en psiquiatría es determinar si una persona es legalmente culpable de cualquiera de sus acciones. Esto es necesario para determinar los pormenores de un crimen al llegar a una evaluación sobre la condición mental del individuo durante el crimen y si el individuo fue capaz de comprender la esencia de sus acciones y sus consecuencias. Los expertos psiquiátricos forenses emplean métodos científicos y clínicos de evaluación que ayudan a los jueces a resolver preguntas relacionadas con la culpabilidad y la sentencia del acusado. ( 9 )

Compresión de comportamiento delictivo

El estudio a través de la psiquiatría forense de los trastornos mentales puede ayudar a entender el comportamiento criminal. Esta disciplina estudia el vínculo que existe entre ciertas condiciones psiquiátricas y el crimen, lo que permite aclarar con cierto grado de validez por qué o cómo es posible que algunas personas puedan generar y perpetrar el crimen (10). Este conocimiento es importante no solo en la gestión del delincuente, sino también en el tratamiento y prevención del crimen. (10)

Los psiquiatras forenses realizan la evaluación sobre la capacidad de una persona para enfrentar el juicio, lo que implica evaluar si el acusado puede entender los procesos legales y si fuera capaz de representarse adecuadamente en la defensa. Tal evaluación sobre las competencias es muy importante para proteger los derechos del acusado y para mantener el proceso de justicia. (10)

El síndrome demencial

El síndrome demencial se compone de síntomas que presentan un deterioro en relación con funciones cognitivas como la memoria, pensamiento y comportamiento de un individuo de tal forma que se observa una reducción notable en la funcionalidad de cada persona. Entre las formas que se interponen a sí misma se encuentran la demencia senil y la demencia presenil. (11). La relación existente entre la demencia senil y la psiquiatría forense es fundamental aunado a las diferentes implicaciones legales que pueden surgir. Las personas que presentan demencia pueden ser evaluadas en contextos forenses esencialmente cuando se encuentran involucradas en procesos judiciales relacionados con su capacidad de comprensión sobre lo ilícito de sus acciones o el actuar conforme a esta comprensión. Eso es esencial en la determinación de la imputabilidad en los casos penales. (11)

La evaluación forense de los individuos que presentan síndrome demencial, implica la implementación de un examen psiquiátrico integral que pueda incluir pruebas, así como encefalogramas y tomografías computarizadas. Los psiquiatras forenses deben considerar tanto la historia clínica del paciente, así como su estado cognitivo para la elaboración de estas pruebas diagnósticas de forma adecuada y su capacidad para enfrentar cargos penales.

Diversos estudios han señalado que las demencias pueden generar situaciones en donde los sujetos cometen un delito sin tener plena conciencia de sus acciones en muchos de los casos se considera la vulnerabilidad de estos pacientes y la alta probabilidad de que estos sean víctimas de abusos o delitos. (11)

La psiquiatría forense dentro de la medicina legal en Costa Rica

La psiquiatría forense desempeña un papel crucial en la medicina legal a nivel de Costa Rica, integrando una serie de aspectos médicos ilegales que abordan las diferentes situaciones que requieren de una evaluación del estado mental en los individuos involucrados en procesos judiciales. Esta disciplina permite las valoraciones periciales que determinan la capacidad mental de las personas, al igual que la presencia enfermedades mentales que pueden influir en el comportamiento delictivo o en su capacidad para enfrentar un juicio.

Este enfoque es esencial para para garantizar que el sistema judicial logre tomar las decisiones de forma informada y justas, asimilando las condiciones psicológicas de los acusados, así como de las víctimas. (12)

Dentro del contexto costarricense la psiquiatría forense se ha logrado institucionalizar desde la década de 1960, esto gracias a los esfuerzos de pioneros en el campo como el doctor Adolfo Acosta Guzmán. En la actualidad los departamentos de medicina legal al igual que las ciencias forenses, se encuentran organizados y descentralizados, lo que permite que se dé una atención más accesible y especializada a nivel nacional. (12) La colaboración entre psiquiatras forenses, abogados y jueces es fundamental en la proporcionalidad de informes periciales que influyan en la resolución de casos penales, principalmente en situaciones que involucren delitos sexuales o violencia doméstica.

Conclusiones

La importancia de la psiquiatría forense radica en su capacidad para ofrecer una mayor comprensión del comportamiento humano en situaciones extremas. Los psiquiatras forenses no solo generan la relación a los imputados, sino que además pueden contribuir a comprender el contexto psicológico de las víctimas, lo que se vuelve esencial a la hora de abordar los traumas y la secuela psicológica y resultantes de una serie de delitos.

En contexto nacional costarricense, la psiquiatría forense cumple un rol crucial en el ámbito de la medicina legal, fusionando aspectos médicos y legales que le permiten evaluar el estado mental de los sujetos involucrados en los procesos legales. Desde los años 60 Costa Rica ha formalizado la medicina legal, estableciendo una estructura institucional que incluye departamentos dedicados a la medicina legal y las ciencias forenses, esta estructura permite la descentralización de servicios a través de múltiples unidades médico legales a nivel nacional, lo que facilita el acceso a evaluaciones periciales.

A pesar de todos los logros de la psiquiatría forense a nivel de Costa Rica, esta presenta serios desafíos, como la formación continua y actualización por parte de los profesionales psiquiatras forenses, asegurando que estos deben de actualizarse en relación a las últimas metodologías al igual que en avances en el campo. Asimismo, se requiere una mayor integración en los sistemas judiciales y médicos existentes en el pais e involucrados, para lograr optimizar el uso de las evaluaciones psiquiátricas como parte de los procesos legales. Por lo tanto, puede deducirse que esta ciencia es un componente esencial dentro del sistema de justicia y contribuye de forma significativa en los procesos se evaluativos y comprensivos del comportamiento humano en los contextos legales.

Referencias

  1. H, y Poppe. V. La psiquiatría forense en la medicina legal. Revista de investigación e información en salud. (2010) [SITIO WEB] Recuperado de: http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?pid=S2075-61942010000300009&script=sci_arttext
  2. Rojas Nerio, citado en: Basile AA, Fundamentos de Psiquiatría Médico Legal. Ed. El Ateneo. Bs. As. 2001. Pág.
  3. Hernández -Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
  4. Núñez de Arco J. El Informe pericial en Psiquiatría Forense. Ed. Maestría de Medicina UMSA La Paz 2001
  5. Pérez, R. Medicina Legal y Ciencias Forenses. Primera edición, septiembre 2013. [ARCHIVO PDF] Recuperado de: https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/75566/4/Medicina%20legal%20y%20forense_portada.pdf
  6. Martínez et al. Los Trastornos de la personalidad en el derecho penal: Estudio de casos del tribunal supremo. 2001. [ARCHIVO PDF} Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2518203
  7. CIE-10. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Trastornos Mentales y del Comportamiento. OMS.Meditor. Madrid. 1992.
  8. Vélez, Hernán, et al. Fundamentos de Medicina Psiquiátrica. Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín, Colombia.1986.
  9. Zafra, A. La importancia de la psiquiatría forense: Entendiendo la mente en el sistema judicial. [sitio web] Recuperado de: https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/la-importancia-de-la-psiquiatria-forense-entendiendo-la-mente-en-el-sistema-judicial
  10. Zazzali, Julio; “La Pericia Psiquiátrica”. Ediciones La Roca, 2006.
  11. Subirana et al. Demencia con delirio: Una aproximación medico forense. [Sitio web] Recuperado de: https://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n24/original4.pdf
  12. Vega et al. Medicina Legal de Costa Rica Historia, actualidad y proyección a futuro. [Sitio web] Recuperado de: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1040453