Inicio > Medicina Forense y Legal > Alcances de la medicina legal en el abordaje de la salud mental en Costa Rica

Alcances de la medicina legal en el abordaje de la salud mental en Costa Rica

Alcances de la medicina legal en el abordaje de la salud mental en Costa Rica

Autora principal: Mariela Segura Monge

Vol. XX; nº 03; 75

Scope of Legal Medicine in the Approach to Mental Health in Costa Rica

Fecha de recepción: 08/01/2025

Fecha de aceptación: 04/02/2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 03 Primera quincena de Febrero de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 03; 75

Autor: Dra. Mariela Segura Monge

Universidad de Iberoamericana UNIBE

Resumen

A nivel de Costa Rica, el tratamiento de la salud mental desde un enfoque propio de la medicina legal, se fundamenta en un marco normativo el cual busca garantizar los derechos humanos de las personas que presentan trastornos mentales. La Ley Nacional de Salud Mental, establece una serie de objetivos que permiten el fortalecimiento y el acceso a la atención y la promoción de la inclusión social, para asegurar una atención integral y fundamentada en evidencia. Esta legislación busca involucrar una serie de medidas de seguridad curativas, para aquellos individuos que han cometido una serie de delitos y que presentan condiciones mentales, facilitando su tratamiento en lugar de optar por la reclusión. Se busca por medio todo este tipo de abordajes hacia un enfoque comunitario, priorizar la rehabilitación y la reinserción social de esta población, promoviendo su dignidad y sus derechos.

Desde un enfoque forense, se identifica la necesidad de analizar los alcances que posee la medicina legal e el abordaje de la salud mental y la evaluación de las capacidades mentales que poseen los individuos en conflicto con la ley. Esto implica generar peritajes que consideren no solo el estado mental en el momento del delito, si no adicional a esto el contexto familiar y social de los individuos. Las decisiones judiciales pueden incluir una serie de medidas cautelares, así como tratamientos psiquiátricos, esto dependiendo del diagnóstico realizado por parte de medicina legal. Este enfoque busca que se evite la reincidencia delictiva del individuo mediante un tratamiento adecuado y humanizado que se alinea las políticas nacionales de salud mental, enfatizando en la atención comunitaria y el respeto por los derechos que poseen los pacientes.

Palabras clave: Salud mental, Medicina, Legal, forense, delito.

Abstract

At the Costa Rican level, the treatment of mental health from an approach of legal and forensic medicine is based on a regulatory framework which seeks to guarantee the human rights of people with mental disorders. The National Mental Health Law establishes a series of objectives that allow for the strengthening of and access to care and the promotion of social inclusion, to ensure comprehensive and evidence-based care. This legislation seeks to involve a series of curative security measures, for those individuals who have committed a series of crimes and who present mental conditions, facilitating their treatment instead of opting for confinement. All these types of approaches are sought towards a community approach, prioritizing the rehabilitation and social reintegration of this population, promoting their dignity and rights.

From a forensic approach, the need to analyze the scope of legal medicine in the approach to mental health and the evaluation of the mental capacities possessed by individuals in conflict with the law is identified. This implies generating expert reports that consider not only the mental state at the time of the crime, but also the family and social context of the individuals. Judicial decisions may include a series of precautionary measures, as well as psychiatric treatments, depending on the diagnosis made by forensic medicine. This approach seeks to prevent the individual’s criminal recidivism through adequate and humanized treatment that is aligned with national mental health policies, emphasizing community care and respect for the rights of patients.

Keywords: Mental health, Medicine, Legal, forensic, crime.

Declaratoria

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

El abordaje de personas con enfermedades mentales a lo largo del tiempo ha ido mejorando, en relación a la aplicabilidad de los derechos humanos. Las personas que presentaban enfermedades mentales solían ser víctimas de tratos inhumanos. Es aquí donde la ciencia y la ley se interrelacionan mediante una serie de parámetros interdisciplinarios, en donde se busca definir la situación mental de aquellos delincuentes que no deben ser estigmatizados como tal por la sociedad (1). El abordaje de este tipo de patologías plantea la posibilidad de la existencia de una enfermedad mental de base patológica, que presente efectos producidos por una serie de estímulos los cuales pueden llevar a los individuos a reaccionar de una manera anormal ante las situaciones.

El de considerarse importante identificar los alcances que tiene la medicina legal en el abordaje y el tratamiento de la salud mental desde el ámbito forense, esta busca el abordaje de la rehabilitación y la reintegración social de los individuos que presentan algún tipo de enfermedad mental. Los médicos forenses trabajan en la colaboración con profesionales de la salud y el sistema judicial en el desarrollo de planes de tratamiento que no solo busquen abordar los síntomas psiquiátricos, sino además estos consideren los diferentes factores que se relacionan al individuo (2). Es importante destacar la necesidad de establecer normativas y procedimientos, que sean eficientes en la evaluación y el tratamiento de los sujetos. La creación de guías técnicas, así como protocolos que sean específicos y que permitan a los profesionales aplicar criterios científicos en sus evaluaciones, garantizando que las decisiones tomadas sean justas y basadas en evidencia científica. Este tipo de normativa no solo beneficia a los sujetos involucrados, sino que también fortalecerá el Sistema Judicial promoviendo la comprensión de los trastornos mentales, desde un enfoque integral que puede influir dentro del contexto legal (1).

Metodología

 La metodología corresponde a la parte de la investigación en donde se exponen los argumentos teóricos y prácticos que se utilizaran para lograr el análisis del problema o tema planteado, el cual es base para el desarrollo de la investigación. Esta incluye la descripción de todo el proceso de investigación como tal (3).

Esta revisión bibliográfica se realizó mediante una búsqueda sistemática que permite la recopilación de información y el sustento teórico empírico conceptual, en múltiples bases de datos, tanto electrónicas, incluidas SciELO, Dialnet, Elsevier y PubMed, al igual que en la recopilación de documentos como revistas, tesis, artículos científicos y demás que facilitan la recolección de información.

La búsqueda se realizó de forma sistemática con la definición de descriptores tales como: Salud Mental, Medicina Legal, Proceso Penal y legal en Costa Rica. Se seleccionaron previamente los artículos por sus títulos y resúmenes, posteriormente se procedió con un análisis exhaustivo de los textos completos a fin de identificar aquellos que cumplían los criterios preestablecidos. Esta metodología, permitió entre otros, que se encontraran estudios relevantes que demuestren la importancia de los límites que tiene la medicina legal en la esfera de la psicología en Costa Rica, así se establece una base necesaria para el análisis y comprensión de este en el contexto clínico y judicial. También la recopilación de información que es propia permite llegar a conclusiones y recomendaciones que se relacionan con la actividad.

Medicina legal

La medicina legal forma parte de la rama de la medicina conocidas como las disciplinas médico sociales y en donde su contenido y repercusión trascienden a la individualidad de los sujetos y presentan un carácter social predominante. Su atención y actuación se da mediante cualquier materia médica o biológica tenga relación con el derecho coma principalmente la resolución de problemas judiciales de base médico biológicas. (4)

Por lo tanto, la medicina legal es concebida como aquel conjunto conocimientos médicos y biológicos son requeridos para la resolución de los problemas que plantea el derecho, asimismo en las aplicaciones de prácticas de las leyes como en su perfeccionamiento y desarrollo.

Salud

Definir el concepto de salud es difícil de conceptualizar porque abarca unos parámetros dentro de los que se deben valorar una serie de condiciones. Sin embargo, se considera que una aproximación es decir que la salud es un estado personal que va más allá de las consideraciones científicas, es el estado en el que el ser orgánico ejerce de manera normal todas sus funciones y el conjunto de las condiciones físicas en que se encuentra un organismo en un determinado momento (5).

Debe de ser claro que hablar de salud implica aspectos que permitan reflejar en las personas un estado óptimo de sus funciones y de su condición y calidad de vida, abarcando aspectos físicos y emocionales. Desde la medicina legal el enfoque de la salud es esencial puesto que busca garantizar una atención médica segura y efectiva (5). Esto al integrar conocimientos médicos con principios legales y éticos, esta disciplina no solo busca promover el bienestar del paciente, sino que también protege a los profesionales de la salud en su ejercicio diario.

Salud Mental

La salud mental corresponde a un estado de bienestar mental que permite a las personas enfrentar los diferentes momentos de estrés de la vida cotidiana, desarrollar todas sus habilidades, lograr los aprendizajes que les permite contribuir a la mejora de la comunidad’’.

 Esta representa la total ausencia de trastornos mentales y es experimentada de manera diferente. La salud mental como tal, es un concepto que presenta controversia sobre su definición y al campo de acción. Existen un sin número de conceptualizaciones que buscan hacer referencia a este término y procurar definirla de la mejor manera (6).

La salud mental es el equilibrio y la adaptación activa que permite al sujeto interactuar con su entorno, esto de forma creativa, logrando así propiciar su crecimiento individual y el ambiental social, tanto cercano o lejano, mejorando las condiciones de vida según sus particularidades (6).

La salud mental como tal corresponde a un estado de bienestar mental, que permite a las personas enfrentarse a momentos de adversidad y estrés en la vida diaria, propiciando que estas desarrollen habilidades y capacidades que les permita aprender de la situación y así poder trabajar de manera correcta en contribuir a mejorar su entorno social de manera continua por cada individuo (6).

La salud mental es un componente importante en la medicina legal, esta principalmente en el ámbito de la psiquiatría forense. Se encarga de las evaluaciones y el diagnóstico de los tratamientos mentales en contextos legales, proporcionando información esencial para el sistema judicial. Los psiquiatras forenses realizan evaluaciones que pueden determinar la capacidad de un sujeto para ser juzgado, así como su responsabilidad penal y su competencia para otorgar consentimiento informado en los abordajes médicos. Este tipo de evaluaciones no solamente contribuyen a que se respeten los derechos de las personas que presentan trastornos mentales sino a que se presente una justicia más equitativa dentro de los procesos.

El burnout como forma de estrés laboral y su dimensión forense

En relación al Síndrome de Burnout, es claro comprender que este en la actualidad es muy complejo y de poco conocimiento científico. Este fue declarado por parte de la Organización Mundial de la Salud en el año 2000, y a pesar de que su conceptualización no se encuentra establecida ni en el DSM-V, ni en el CIE 10, es descrita como una forma inadecuada de afrontar el estrés crónico, y cuyos rasgos principales son el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución del desempeño personal (7). Este síndrome repercute de manera drástica en la salud laboral de los individuos, siendo reflejada en el desempeño de sus funciones dentro del entorno en que estos interactúan. Hablar del síndrome de Burnout es considerar una serie de parámetros que generan alteración en la salud de las personas y que les disminuye en gran magnitud la calidad de vida que estos poseen. (7)

La intervención de la medicina legal forense en la atención del síndrome de Burnout se enfoca en la evaluación y el tratamiento de este fenómeno en los profesionales que enfrentan un alto estrés laboral. La evaluación de este síndrome en el ámbito forense no solo implica un análisis clínico, sino que a su vez una consideración de las variables organizacionales y psicosociales que afectan a los trabajadores, por lo que se ha demostrado que los profesionales se experimentan un riesgo moderado de alto porcentaje de este síndrome debido a la naturaleza su trabajo, debe incluir el abordaje de las necesidades individuales y organizacionales (8).

Los médicos forenses pueden utilizar herramientas psicométricas y entrevistas clínicas que permitan la evaluación de forma adecuada del impacto de este síndrome en la salud mental y el estrés laboral de los trabajadores.

Además, hay un marco legal que clasifica el síndrome de agotamiento como un accidente laboral en algunas situaciones. Esto enfatiza aún más por qué es necesario evaluar y tratarlo dentro de un contexto forense. Los precedentes han comenzado a clasificar este síndrome en la lista de enfermedades ocupacionales. Lo anterior significa, que, las diversas organizaciones deben tomar medidas preventivas y colectivas para contener sus efectos. Esto incluye formular programas específicos que busquen mejorar el ambiente laboral y también significa formular políticas para identificar y gestionar las demandas emocionales en el lugar de trabajo. (8).

 La medicina forense en la valoración de la salud mental de pacientes víctimas de abuso sexual

Se considera que la medicina forense desempeña un papel muy importante en el enfoque integral que debe contener el abuso, tanto en las lesiones psíquicas que este tipo de abuso causa, como en el tratamiento de lesiones físicas. Es importante el amor para todas las víctimas de una forma holística mental y física (9). Determinados profesionales de la salud deben estar debidamente preparados ya que el daño que se pueda detectar es el que a nivel forense se desea. Además, es crucial que los médicos también estén capacitados para el manejo de un tipo de trastorno que suele ser común entre víctimas de agresiones sexuales como el trastorno de estrés postraumático (9).

La intervención de un profesional forense no se limita a realizar una revisión de las lesiones en cuestión, dado que también se invoca la necesidad de llevar a cabo una evaluación psicológica que permita comprender el estado emocional del paciente. Los efectos psicológicos del abuso sexual pueden ser tanto de corto como de largo plazo y se pueden manifestar en una sintomatología básica que incluye ansiedad, depresión o insomnio. Es por esta razón que se torna relevante brindar el apoyo psicológico correspondiente e indicar al paciente en cuestiones que requieran un abordaje más específico. Es ideal tratar este tipo de pacientes lo más pronto posible para ayudar a sobrellevar los efectos secundarios del trauma y así facilitar la recuperación.

El informe de los hallazgos y su respectiva documentación es uno de los componentes más importantes en la práctica forense. Los forenses escriben una o más comunicaciones sobre la evaluación del paciente que incluye un diagnóstico con lesiones observadas y su probable abuso. Esta información es importante para el tratamiento del paciente, pero además tiene un rol importante en el sistema judicial porque provee una prueba fidedigna para el uso en los procesos legales.

Es cierto que la capacidad profesional del personal de salud para proporcionar información de manera clara y precisa es importante porque representa los derechos de las víctimas y facilita la justicia.

Intervención de la medicina forense en el ámbito de la salud mental de las víctimas de violencia doméstica

Si hablamos de la violencia parental, la medicina forense debe estar involucrada en el proceso de contención de la violencia, y de esta manera la violencia forzada deja de ser un problema social. Al fin y al cabo, las personas que son abusadas no solo tienen lesiones físicas; por ejemplo, múltiples lesiones incluso ‘invisibles’ en forma de estrés o trauma mental, y aquí el especialista forense juega un papel crucial en la provisión de evidencia (10). Además, esta forma de asistencia tiene una serie de protocolos y ayuda a apoyar a las víctimas de forma que, en la medida de lo posible, no sean objeto de victimización secundaria y sus derechos se mantengan a lo largo del procedimiento. Esto incluye examen médico, evaluación psicológica y psiquiátrica y establecer un modelo de comunicación interinstitucional efectivo en la gestión de estas categorías de víctimas (10).

Por otro lado, es importante tener en cuenta que a estos profesionales de la salud se les pueden presentar situaciones problemáticas a causa de las responsabilidades legales y las consideraciones éticas cuando se tiene que brindar atención a personas que han sido víctimas de violencia familiar. (10)

Promoción de la salud mental

 La promoción de la salud mental es fundamental para el autocuidado de las docentes y para mantener un bienestar emocional y físico. Así que la promoción de la salud mental son las medidas implementadas para conservar el bienestar físico y emocional de los individuos, las han tomado el personal de salud instituciones o alguna organización que trabaje en pro de las mejoras de adultos mayores (11).

Conclusiones

La atención que debe de surgir sobre la condición mental de un sujeto y su conducta dentro de un proceso legal, es establecida a través de las evaluaciones de salud mental realizadas por psiquiatras forenses, las cuales son esenciales para determinar la imputabilidad y la capacidad que posee el individuo de enfrentar un juicio. Estas evaluaciones buscan establecer si la persona acusada posee la capacidad de comprender la magnitud de sus acciones en el momento del delito. Es por esto que los médicos especialistas requieren de diversas herramientas que les permita analizar el estado mental de los sujetos, los cuales tienen el objetivo de demostrar que el trastorno mental no solo se encontraba presente, sino que además tuvo un impacto directo en la conducta delictiva, lo que sugiere una correlación entre el diagnóstico y el acto al momento.

Es importante considerar que la evaluación se enfoca en, determinar si la condición mental de los acusados afecta su competencia para poder ser juzgado. esto implica evaluar si la persona comprende los cargos aplicados en su contra, puede colaborar con su defensa y de esta forma continuar el proceso judicial. Si el médico forense determina que el individuo no es competente debido a su estado mental puede ser necesaria la intervención de un tratamiento antes de dar continuidad hasta el juicio. Este tipo de abordaje garantiza que las decisiones legales que se tomen se den reflejadas en las necesidades del acusado, considerando su estado de salud mental como un factor determinante dentro del proceso. Es importante destacar que la psiquiatría forense no solo busca realizar aquellos aspectos clínicos de los trastornos mentales, sino que además su implicación legal, por lo que se requiere demostrar que el trastorno tuvo un efecto causal en la conducta delictiva, lo que implica una evaluación exhaustiva y objetiva por parte especialistas. Asegurando que las personas que presentan trastornos de salud mental van a ser abordadas efectivamente por parte del sistema judicial y que las decisiones sobre su responsabilidad penal sean informadas y equitativas.

Referencias

  1. Zafra, A. La importancia de la psiquiatría forense: Entendiendo la mente en el sistema judicial. [sitio web] Recuperado de: https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/la-importancia-de-la-psiquiatria-forense-entendiendo-la-mente-en-el-sistema-judicial
  2. Duarte et al., Norma Tecnica para la valoración Medico Legal del estado de Salud mental. [ARCHIVO PDF] Recuperado de: https://www.poderjudicial.gob.ni/pjupload/iml/pdf/norma_salud.pdf
  3. Hernández -Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
  4. Núñez de Arco J. El Informe pericial en Psiquiatría Forense. Ed. Maestría de Medicina UMSA La Paz 2001
  5. Villaverde et al., (2020) titulado ‘’Salud mental en población institucionalizada mayor de 65 años en la isla de Tenerife [ARCHIVO PDF] Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-pdf-10017929
  6. Organización Panamericana de la Salud (2023).[SITIO WEBH] Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiiisXOz86GAxXYmbAFHVn0AdgQFnoECBoQAw&url=https%3A%2F%2Fwww.paho.org%2Fes%2Ftemas%2Fenfermeria%23%3A~%3Atext%3DLa%2520enfermer%25C3%25ADa%2520abarca%2520el%2520cuidado%2Catenci%25C3%25B3n%2520centrada%2520en%2520la%2520persona.&usg=AOvVaw1FQPQhScdv2Tawb4drYKlq&opi=89978449
  7. Cadavid Ríos (2020) Estrés Laboral y riesgo psicosocial; guía práctica de diagnóstico e intervención. Medellín.
  8. Tejero et al. (2002) Consideraciones sobre el síndrome del Burnout como una forma de estrés laboral, Jurisprudencia y legislación relacionadas. [ARCHIVOPDF] Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2518081
  9. Arroyo, (2016) Valoración Medico Legal de la victima de abuso sexual. [ARCHIVO PDF] Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v33n1/2215-5287-mlcr-33-0
  10. Jiménez (2008) Protocolo para la atencion de la violencia sexual y/o domestica en el departamento de medicina legal. [ARCHIVO PDF] Recuperado de: https://observatoriodegenero.poder-judicial.go.cr/images/Pr
  11. Organización Mundial de la Salud (2023) Depresión. [SITIO WEB] Recuperado de: https://www.paho.org/es/temas/depresion