Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > Fisioterapia acuática en el accidente cerebrovascular: revisión sistemática

Fisioterapia acuática en el accidente cerebrovascular: revisión sistemática

Fisioterapia acuática en el accidente cerebrovascular: revisión sistemática

Autora principal: Jennifer Carreira Rodríguez

Vol. XIX; nº 19; 902

Aquatic physiotherapy in stroke: systematic review

Fecha de recepción: 22/09/2024

Fecha de aceptación: 14/10/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 19 Primera quincena de Octubre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 19; 902

  • AUTORA: Jennifer Carreira Rodríguez (Fisioterapeuta)
  • CENTRO DE TRABAJO: Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA). Lugo. España.
  • RESUMEN:
    • Introducción: Un accidente cerebrovascular (ACV) es un trastorno de los vasos sanguíneos que conduce a una pérdida de la función cerebral durante 24 horas o más. Alrededor de 15 millones de personas sufren un ACV cada año.
    • Objetivo: Investigar los beneficios del ejercicio acuático en pacientes tras sufrir un accidente cerebrovascular.
    • Material y métodos: La búsqueda de la información de esta revisión bibliográfica se realizó en las bases de datos Pubmed, Scielo, Dialnet y Cochrane Library entre los meses de marzo y abril de 2024.
    • Resultados: El presente trabajo incluye 3 ensayos clínicos controlados y aleatorizados que respaldan los diferentes beneficios que produce la rehabilitación acuática en sujetos tras un ACV.
    • Conclusión: Existe evidencia científica de que la terapia acuática mejora aspectos como la fuerza, la movilidad, el equilibrio, la marcha y la calidad de vida en pacientes afectados por un accidente cerebrovascular.
    • PALABRAS CLAVE: Ictus, Terapia Acuática.
  • ABSTRACT:
    • Background: A stroke is a disorder of the blood vessels that leads to a loss of brain function for 24 hours or more. About 15 million people suffer a stroke each year.
    • Objective: To investigate the benefits of aquatic exercise in patients after suffering a stroke.
    • Material and methods: The search for the information in this bibliographic review was carried out in the Pubmed, Scielo, Dialnet and Cochrane Library databases between the months of March and April 2024.
    • Results: The present work includes 3 controlled and randomized clinical trials that support the different benefits that aquatic rehabilitation produces in subjects after a stroke.
    • Conclusions: There is scientific evidence that aquatic therapy improves aspects such as strength, mobility, balance, gait and quality of life in patients affected by a stroke.
    • KEYWORDS: Stroke, Aquatic Therapy.
  • DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

La autora declara que la investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

1.     INTRODUCCIÓN.

Un accidente cerebrovascular (ACV) o ictus está causado por la interrupción del aporte de sangre a una determinada área del cerebro. Esta interrupción será producida por la isquemia causada debido a una hemorragia o bien a una obstrucción1,2.  El ACV representa la tercera causa de muerte y la segunda causa de discapacidad a nivel mundial, afectando a 15 millones de personas al año1,3.

Existen dos tipos de accidente cerebrovascular, el hemorrágico y el isquémico. El primero se debe a la rotura de un vaso sanguíneo que provocará una hemorragia intracerebral y suele darse en el 20% de los casos. El isquémico se debe a la obstrucción de los vasos sanguíneos que irrigan un determinado territorio cerebral, provocando una isquemia cerebral focal en el territorio vascular correspondiente. Este es el más frecuente, representando un 80% de los casos y un mejor pronóstico1,4,5.

En cuanto a los principales factores de riesgo, entre estos se encuentran la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la dislipemia, los malos hábitos como el ser fumador o la ingesta de alcohol frecuentemente, llevar una dieta poco saludable, no realizar actividad física regularmente y la edad. Respecto a este último factor, se ha observado que a partir de los 55 años el riesgo de padecer un ACV es el doble y, además, a partir de los 70 años la probabilidad de padecerlo sería aún mayor1,6,7.

Por otra parte, la gravedad de los efectos de la patología depende de la localización de la arteria dañada, así como de la extensión de la lesión, la edad, el nivel de actividad física que realizaba el sujeto anteriormente y la presencia de distintas comorbilidades2.

Con respecto a las secuelas, el 80% de los pacientes presenta daños motores, entre los que se encuentran la hemiparesia, las alteraciones del tono muscular, la falta de control motor, la pérdida de equilibrio y los reflejos anormales.

El trabajo multidisciplinar y una valoración neurológica precoz en este tipo de pacientes se ha asociado a una menor mortalidad y menor dependencia tras el accidente cerebrovascular7, por lo que será fundamental realizar un programa de rehabilitación2. Asimismo, según la evidencia encontrada, el ejercicio tiene múltiples beneficios, ya que induce cambios neuronales además de mejorar la salud mental, creando un ambiente óptimo para la plasticidad neuronal8.

Por lo tanto, en estas situaciones podrá utilizarse la fisioterapia acuática para proporcionar un estímulo que impulse la plasticidad y la recuperación. Esta sirve de herramienta principal en el tratamiento de pacientes con alteraciones neurológicas. Además, gracias a las propiedades hidrodinámicas que proporciona9,10, como son la presión hidrostática y la viscosidad, se permite una retroalimentación propioceptiva y sensorial diferente de la experimentada en tierra y, mediante el apoyo proporcionado por la flotabilidad, se facilita la realización de movimientos y tareas específicas, así como ejercicios aeróbicos que tal vez no puedan realizarse en un medio seco3,8.

Por último, cabe destacar que el ejercicio acuático implica una baja carga de trabajo en las extremidades inferiores y se ha demostrado que la fisioterapia acuática mejora la fuerza y resistencia muscular, el equilibrio, la resistencia cardiovascular y la marcha, así como la mejora del estado emocional en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular9,10.

  1. OBJETIVOS

El objetivo principal de este trabajo es llevar a cabo una revisión sobre la literatura disponible acerca de la terapia acuática en pacientes tras sufrir un accidente cerebrovascular.

  1. MATERIAL Y MÉTODOS.

Para la presente revisión se realizó una búsqueda bibliográfica durante los meses de marzo y abril de 2024, en 4 bases de datos y se emplearon diferentes palabras clave para realizar la búsqueda, combinándolas entre sí. Las bases utilizadas fueron Pubmed, Scielo, Dialnet y Cochrane Library.

Además, se aplicaron diferentes criterios de inclusión y de exclusión, a fin de obtener una búsqueda más definida. Asimismo, se han descartado todos aquellos artículos que estaban duplicados. La combinación elegida fue: “aquatic therapy” AND “stroke”. Finalmente se obtuvieron un total de 3 artículos.

Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión y de exclusión:

Criterios de inclusión:

  • Artículos que incluyeran Ensayos Clínicos Aleatorizados, Revisiones Sistemáticas y/o Meta-Análisis.
  • Artículos cuya fecha de publicación no excediera de 5 años.
  • Estudios con acceso al texto en su totalidad.
  • Estudios cuyo idioma de publicación fuese el español o el inglés.

Criterios de exclusión:

  • Artículos que no utilizaran la terapia acuática como tratamiento principal.
  • Aquellos en los que el accidente cerebrovascular no fuese la patología principal.
  • Estudios que no aportaran los resultados obtenidos.

Los resultados obtenidos en la búsqueda bibliográfica se muestran en la tabla nº1.

  1. RESULTADOS

Los 3 artículos incluidos en esta revisión sistemática cualitativa son ensayos clínicos aleatorizados.

En la tabla nº2, se muestra el análisis de los diferentes estudios seleccionados. En cada una, se incluye el autor, el año de publicación, el objetivo del estudio, el tipo, el número de participantes, el programa de intervención y los resultados obtenidos finalmente.

Instrumentos de medida11-13:

Los instrumentos de medida empleados para alcanzar una evaluación objetiva de los resultados fueron los siguientes:

  • Escala Analógica Visual (EVA). Es una escala continua para evaluar la intensidad del dolor. Se basa en una línea de 10 cm con puntos de referencia que van del 0 (sin dolor) al 10 (el peor dolor posible).
  • Es la capacidad de prevalecer, ser fuerte y tener éxito frente a la adversidad. Esta escala se basa en la Escala de Resiliencia Connor-Davidson (CD-RISC10). Consiste en 10 ítems de auto-informe.
  • SF-36. Es un cuestionario para evaluar la calidad de vida y consta de 36 ítems que comprenden ocho dominios: capacidad funcional, aspectos físicos, dolor, salud general, vitalidad, aspectos sociales, aspectos emocionales, salud mental y una comparación de condiciones de salud actuales con respecto a hace años.
  • Prueba de Tinetti. Para evaluar el equilibrio y la marcha. Consta de 16 ítems, 9 referentes al equilibrio y 7 a la marcha.
  • Prueba de giro de 360º. Es una prueba que se utiliza para valorar el equilibrio. Se pide a los sujetos que hagan un giro de 360º mientras están de pie y se evalúa el tiempo necesario.
  • Prueba de 30-s Chair Stand (CS-30). Evalúa la fuerza de las extremidades inferiores. Consiste en registrar el número de repeticiones (sentarse y levantarse de una silla) que una persona puede completar en 30 segundos.
  • Escala de Apoplejía del Centro Nacional de Salud (NIHSS). Puntúa de forma numérica la gravedad de un ictus.
  • Escala Rankin modificada (MRS). Se utiliza para evaluar la capacidad funcional tras un ictus.
  • Evaluación Fugl Meyer (FMA). Mide la recuperación motora en datos objetivos.
  • Escala de valoración funcional de la marchal (FAC). Evalúa la capacidad de la marcha del 0 (incapacidad total de la marcha) al 5 (marcha autónoma).
  • Escala de Berg (BBS). Se utiliza para valorar el equilibrio.
  • Índice de Barthel modificada (MBI). Se utiliza para evaluar la independencia funcional de las personas.

Tipos de ejercicios:

Ai Chi:

En el estudio de Pérez de la Cruz S.11 utilizaron el Ai Chi en el grupo experimental. Este es una variante acuática del Tai Chi y consiste en 19 movimientos realizados en coordinación con un patrón respiratorio constante de unas 14-16 respiraciones/minuto. De manera progresiva, se va aumentando la dificultad de los movimientos, se pasa de movimientos estáticos a dinámicos…El tiempo de duración fue de 45 minutos, 2 veces por semana durante un total de 12 semanas.

Entrenamiento de marcha:

Bei N. et al.13 llevaron a cabo un programa de ejercicios basado en el entrenamiento de marcha en el medio acuático. Los ejercicios de marcha en el agua son fundamentales para los pacientes tras un accidente cerebrovascular. Este es un ejercicio de bajo impacto que simula el acto de caminar, pero con resistencia adicional que proporciona el medio acuático. Produce múltiples beneficios a nivel de fortalecimiento de las extremidades inferiores, mejora la movilidad de las articulaciones, trabajo de equilibrio…

Ejercicios combinados:

Pérez de la Cruz S.12 muestra como 12 semanas de terapia acuática con Ai Chi y terapia acuática combinada con terapia en tierra seca son eficaces para mejorar el equilibrio (tanto estático como dinámico), el dolor, la capacidad funcional y la calidad de vida en sujetos con ictus crónico.

En este caso, los pacientes recibían sesiones alternas de terapia seca en tierra (lunes y miércoles) y terapia acuática de Ai Chi (martes y jueves) en las mismas condiciones.

  1. DISCUSIÓN.

Como se ha podido observar en los diferentes estudios seleccionados para esta revisión, los diversos tipos de terapias acuáticas muestran beneficios en los sujetos tras un accidente cerebrovascular. Los estudios revisados han evaluado los beneficios que puede aportar tanto a nivel del desarrollo motor, el dolor, la estabilidad, la función pulmonar, la fatiga, la marcha, el equilibrio, la movilidad articular y la calidad de vida; llevando a cabo una intervención de terapia acuática en sujetos tras sufrir un ictus.

Todos los ítems evaluados en los grupos que recibieron la intervención en el medio acuático han mostrado diferencias estadísticamente significativas. Según la evidencia, la combinación de ambos tipos de terapia (acuática y seca) es aún más beneficiosa.

El medio acuático proporciona al paciente una gran variedad de estímulos externos proporcionados por las propiedades físicas del agua, como la flotabilidad, viscosidad, profundidad…Además, permite realizar ejercicios sencillos y de bajo impacto en un ambiente agradable y tranquilo. Todo esto, junto con la temperatura del agua, que no suele bajar de los 33º, supone un efecto positivo en estos pacientes. Esto último, es especialmente importante, ya que síntomas motores como el incremento del tono muscular y la inestabilidad postural mejoran en este entorno.

La principal limitación de este estudio fueron los tamaños de la muestra, ya que una muestra más grande proporcionaría una mayor certeza con respecto a los hallazgos obtenidos. Por lo tanto, sería necesario estudios futuros con tamaño de muestras mayores.

  1. CONCLUSIÓN.

En conclusión, la terapia acuática es una forma efectiva de fisioterapia para la rehabilitación de pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular. Esta ayuda a mejorar la movilidad, el equilibrio estático y dinámico, la fuerza muscular, el dolor, así como la calidad de vida de estos pacientes. Asimismo, también puede proporcionar beneficios a nivel emocional y psicológico, reducir la ansiedad y el estrés, mejorar su bienestar general…

Sin embargo, existe una escasa evidencia científica sobre esta área y los estudios tienen muestras muy pequeñas, por lo que sería interesante seguir investigando en este tema.

6.     BIBLIOGRAFÍA.

  1. Grysiewicz RA, Thomas K, Pandey DK. Epidemiology of ischemic and hemorrhagic stroke: incidence, prevalence, mortality, and risk factors. Neurol Clin [Internet]. 2008; 26(4):871-895.
  2. Lozano-Puertas JA, Torres-Sánchez I, Cabrera-Martos I, Ortiz-Rubios A, López-López L, Valenza MC. Efectividad de la terapia acuática en pacientes con accidente cerebrovascular: Una revisión sistemática. Fisioterapia [Internet]. 2018.
  3. Giuriati S, Servadio A, Temperoni G. The effect of aquatic physical therapy in patients with stroke: A systematic review and meta analysis. Topics in Stroke Rehabilitation [Internet].
  4. Brea A, Laclaustra M, Martorell E, Pedragrosa A. Epidemiología de la enfermedad vascular cerebral en España. Clin Invest Arterioscl [Internet]. 2013; 25(5):211-217.
  5. Gutiérrez-Zúñiga R, Fuentes B, Díez-Tejedor E. Ictus isquémico. Infarto cerebral y ataque isquémico transitorio. Medicine [Internet]. 2019; 12(70):4085-96.
  6. Pérez Carreño JG, Álvarez Aristizábal LC, Londoño Franco AL. Factores de riesgo relacionados con la mortalidad por enfermedad cerebrovascular. Iatreia [Internet]. 2008; 24(1): 26-33.
  7. Garay Sánchez A, Marcén Román Y. La importancia de la fisioterapia en el ictus. Fisioterapia [Internet]. 2015; 37(4):143-144.
  8. Moritz TA, Snowdon DA, Peiris CL. Combining aquatic physiotherapy with usual care physiotherapy for people with neurological conditions: a systematic review. Physiother Res Int [Internet]. 2020; 25(1).
  9. Marinho-Bruzelli AR, Bonnyman AM, Verrier MC. The effects of aquatic therapy on mobility of individuals with neurological diseases: A systematic review. Clin Rehabil. 2015;29(8):741-751.
  10. Montagna JC, Santos BC, Battistuzzo CR, Loureiro AP. Effects of aquatic physiotherapy on the improvement of balance and corporal symmetry in stroke survivors. Int J Clin Exp Med. 2014;7(4):1182-7.
  11. Pérez de la Cruz S. Influence of an Aquatic Therapy Program on Perceived Pain, Stress, and Quality of Life in Chronic Stroke Patients: A Randomized Trial.Int J Environ Res Public Health. 2020;17(13):4796.
  12. Pérez de la Cruz S. Comparison of Aquatic Therapy vs Dry Land Therapy to Improve Mobility of Chronic Stroke Patients. Int J Environ Res Public Heatlh. 2020;17(13):4728.
  13. Bei N., Long D., Bei Z., Chen Y., Chen Z., Xing Z. Effect of Water Exercise Therapy on Lower Limb Function Rehabilitation in Hemiplegic Patients with the First Stroke. Altern Ther Health Med. 2023;29(7):429-433.
  1. ANEXOS

 

Tabla nº1: Resultados de la búsqueda bibliográfica.

Bases de datos PubMed SciELO Dialnet Cochrane
Resultados 62 10 6 20
Criterios inclusión 5 2 2 7
Criterios exclusión 3 0 0 3
Artículos duplicados 3
Total 3 0 0 0

Tabla nº2: Resumen de los artículos seleccionados.

Autor/año Tipo estudio Objetivos Participantes Intervención Resultados
 

Pérez de la Cruz S.11/2020

ECA  

Evaluar los efectos de un programa de terapia acuática de Ai Chi sobre el dolor, la depresión y la calidad  de vida en personas tras un ictus.

41

 

 

 

15 individuos recibieron fisioterapia en tierra seca, 13 individuos recibieron terapia acuática y 13 pacientes recibieron terapia combinada.

 

 

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el grupo experimental y en el grupo de intervención combinada para el dolor post tratamiento y resiliencia.
Pérez de la Cruz S.12/2020  

ECA

 

 

 

Investigar el efecto del ejercicio acuático en la movilidad y el equilibrio entre los pacientes con ictus

 

 

 

40

 

 

Grupo control (terapia en tierra seca): calentamiento + ejercicios como caminar, movilidad de tronco y extremidades + enfriamiento.

Grupo experimental (Ai chi): 45 min 2 veces/semana, 12 semanas.

Grupo terapia combinada: terapia seca + terapia Ai Chi

 

 

Los resultados revelaron que las personas del grupo combinado (tierra seca y Ai Chi9 y el grupo de terapia acuática fueron capaces de reducir el riesgo de caída.
Bei N. et al13/2023 ECA Investigar el efecto de la terapia acuática en la función de las extremidades inferiores en pacientes con el primer accidente cerebrovascular. 160 Grupo control (terapia convencional con medicamentos y rehabilitación tradicional).

Grupo de hidroterapia (entrenamiento de ejercicio en agua en combinación con el plan de tratamiento grupal rutinario)

Tras 8 semanas de tratamiento hubo una diferencia significativa en la puntuación del FMA, FAC, BBS y MBI entre los dos grupos.