Consideraciones Anestésicas en el Paciente Diabético
Autora principal: Natalia Flores Cartín
Vol. XX; nº 10; 528
Anesthetic Considerations in the Diabetic Patient
Fecha de recepción: 29 de abril de 2025
Fecha de aceptación: 21 de mayo de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 10 – Segunda quincena de Mayo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 10; 528
Autores:
Natalia Flores Cartín, Médico, Hospital Nacional de Niños, Dr. Carlos Sáenz Herrera, San José, Costa Rica
Mariel Rojas Mata, Médico, Hospital Nacional de Niños, Dr. Carlos Sáenz Herrera, San José, Costa Rica
Olger Manrique Porras Herrera, Médico, Hospital Nacional de Niños, Dr. Carlos Sáenz Herrera, San José, Costa Rica
Resumen
Los cuidados anestésicos en pacientes diabéticos requieren de una evaluación extremadamente cuidadosa considerando los riesgos específicos que se asocian con su patología. La diabetes mellitus, por ser un trastorno de tipo metabólico complejo, incrementa la probabilidad de complicaciones cardiovasculares como renales y neurológicas, lo que incrementa el riesgo anestésico y quirúrgico. Las complicaciones, como la neuropatía autonómica, pueden generar una alteración de la respuesta fisiológica al estrés quirúrgico y a los agentes anestésicos, interviniendo en la estabilidad hemodinámica. En la fase preoperatoria es de vital importancia la evaluación del control glucémico del paciente a través de los diferentes parámetros como la hemoglobina glicosilada y considerar factores como el estado físico, las comorbilidades y el tipo de cirugía que realizar. La presente investigación trabaja una metodología cualitativa, con una revisión bibliográfica, en donde, mediante la revisión de documentos, se recolecta una serie de información que permite el sustento teórico del estudio. Como parte de las conclusiones, se considera que las técnicas anestésicas deben de ser seleccionadas de acuerdo con las características individuales de cada paciente. Durante los procedimientos postoperatorios se debe monitorear de forma estricta al paciente, al igual que la actividad de la glucemia para prevenir una descompensación metabólica en el procedimiento. El manejo anestésico de este tipo de pacientes implica una evaluación meticulosa para lograr minimizar los riesgos y esta forma garantizar un control adecuado de la enfermedad durante el proceso quirúrgico.
Palabras clave
Anestesia, diabetes mellitus, glicosilada, complicaciones, quirúrgico.
Abstract
Anesthetic care in diabetic patients requires an extremely careful evaluation considering the specific risks associated with their pathology. Diabetes mellitus, being a complex metabolic disorder, increases the probability of cardiovascular complications such as renal and neurological complications, which increases the risk of anesthetic and surgery. Complications, such as autonomic neuropathy, can lead to an alteration in the physiological response to surgical stress and anesthetic agents, intervening in hemodynamic stability. In the preoperative phase, it is vitally important to evaluate the patient’s glycemic control through different parameters such as glycated hemoglobin and to consider factors such as physical condition, comorbidities and the type of surgery to be performed. This research works with a qualitative methodology, with a bibliographic review, where, through the review of documents, a series of information is collected that allows the theoretical support of the study. As part of the conclusions, it is considered that anesthetic techniques should be selected according to the individual characteristics of each patient. During postoperative procedures, the patient must be closely monitored, as well as blood glucose activity to prevent metabolic decompensation in the procedure. The anesthetic management of this type of patient involves a meticulous evaluation to minimize the risks and thus guarantee adequate control of the disease during the surgical process.
Keywords
Anesthesia, diabetes mellitus, glycosylated, complications, surgical.
Introducción
Los procesos anestésicos en pacientes diabéticos representan un desafío significativo asociado a la complejidad de esta condición médica en el paciente. La diabetes mellitus, no solo viene a afectar el metabolismo del azúcar, sino que, adicionalmente a esto, tiene un impacto de profundidad en diversos sistemas del cuerpo, incluyendo el cardiovascular, el renal y el nervioso1. Esto significa que los pacientes con la enfermedad y que se someten a alguna intervención quirúrgica tienen un riesgo elevado de sufrir complicaciones durante y tras los procedimientos quirúrgicos.
Un aspecto esencial en el manejo anestésico de los pacientes diabéticos, es la evaluación preoperatoria de manera exhaustiva. Este tipo de evaluación debe incluir no solamente el control glucémico actualizado, sino también la presencia de complicaciones que se relacionan con la diabetes, como enfermedades cardiovasculares o renales1. Es esencial considerar el tipo de cirugía y los agentes anestésicos que se utilizarán, puesto que estos pueden interactuar con el estado metabólico del paciente y afectar la respuesta fisiológica durante la intervención.
Durante el procedimiento quirúrgico, el manejo intraoperatorio del paciente diabético requiere una vigilancia de forma constante de los niveles de glucosa en sangre. Los esquemas de infusión de insulina endovenosa son esenciales para conservar los niveles de glucemia dentro de un rango seguro, principalmente por debajo de 180 mg/dl2. Es de importancia mantener alerta sobre los posibles episodios de hipoglucemia que pueden presentarse aunado al ayuno preoperatorio o a la administración de la insulina. Es esencial la comunicación efectiva entre equipo quirúrgico y paciente, para que de esta forma se logre garantizar un manejo óptimo y así minimizar los riesgos que se asocian con la anestesia en los pacientes diabéticos2.
Metodología
Como parte de la metodología, la investigación se trabaja mediante un enfoque cualitativo, el cual se basa en una revisión documental bibliográfica, en donde además se consideraron como fuentes, páginas y revista científicas como Dialnet, PubMed, ELSEVIER, Google académico, Scielo y otras fuentes de información secundaria que permitieron extraer información empírica científica para el estudio del caso.
Epidemiología
En Costa Rica, la diabetes mellitus es una patología común, que en la actualidad presenta un incremento significativo en los diagnósticos. Para el año 2023 fueron diagnosticadas alrededor de 20 personas con este tipo de patología, sumando un total de 8933 casos hasta la semana epidemiológica 43 del año3.
Los tipos de diabetes mellitus más comunes son la diabetes tipo 2 y la diabetes gestacional. Enciende la diabetes tipo 1 de menor frecuencia en los pacientes diagnosticados. Este tipo de enfermedad genera un incremento en los casos de morbilidad y mortalidad, como por lo que corresponde a un factor de riesgo en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares con la nefropatía, así como otro tipo de complicaciones crónicas en los pacientes3.
Riesgos anestésicos del paciente diabético
Los pacientes que presentan este tipo de patología y que van a ser sometidos a algún tipo de intervención quirúrgica, son considerados pacientes de riesgo elevado, por la mayor incidencia que patologías coronariopatías y de vasculopatías cerebrales y renales, al igual que lesiones del sistema nervioso autónomo, que anexado a las secuelas metabólicas del estrés quirúrgico, incrementan el riesgo anestésico4. En este tipo de pacientes, muchas de las intervenciones quirúrgicas, son relacionadas con una serie de complicaciones propias de la patología4. Dentro de este contexto, es de tener en cuenta que los pacientes diabéticos que se encuentran cercanos a un procedimiento quirúrgico deben de ser analizados minuciosamente, valorando el riesgo de complicaciones cardiacas u otro tipo de repercusiones hemodinámicas.
Es necesario considerar que para evaluar el riesgo en anestesia de los pacientes diabéticos, debe de forma inicial evaluarse el estado físico, la presencia de otras condiciones médicas y el tipo de procedimiento a realizar en el paciente5. De la misma manera, debe de considerarse el impacto de la función cardiovascular, de la acción anestésica y del resto de componentes farmacológicos que se utilizarán, aunado al compromiso sistémico de los órganos vitales y del sistema nervioso autónomo.
Como parte de los riesgos que se asocian a la anestesia en los pacientes diabéticos, aunado a las complicaciones propias de la enfermedad, se pueden mencionar los siguientes:
La diabetes mellitus puede generar daño al sistema nervioso autónomo, lo que viene afectando la capacidad del cuerpo para dar respuesta de forma adecuada a los cambios hemodinámicos durante un proceso de anestesia, provocando una disfunción autonómica. Esto puede generar hipotensión severa a una o a la incapacidad de compensar con vasoconstricción4.
Los pacientes diabéticos presentan un mayor riesgo de enfermedad cardíaca, lo que incrementa el riesgo a la hora de la anestesia. Las complicaciones cardiovasculares pueden empeorar durante un procedimiento quirúrgico4.
La diabetes puede alterar el metabolismo de glucosa y lípidos, esto principalmente durante el estrés quirúrgico. Lo que puede generar desequilibrios glucémicos y complicaciones que se relacionan con la anestesia4.
Los diferentes cambios en los niveles de glucosa en sangre, pueden ser altamente peligrosos durante la anestesia. La hipoglucemia puede ser un poco difícil de detectar en los pacientes que se encuentran anestesiados, al igual que la hiperglucemia, que puede incrementar el riesgo de infección y complicaciones postoperatorias5.
Los pacientes diabéticos presentan un mayor riesgo de enfermedad cardíaca, lo que incrementa el riesgo a la hora de la anestesia. Las complicaciones cardiovasculares pueden empeorar durante un procedimiento quirúrgico4.
La diabetes puede alterar el metabolismo de glucosa y lípidos, esto principalmente durante el estrés quirúrgico. Lo que puede generar desequilibrios glucémicos y complicaciones que se relacionan a la anestesia4.
Los diferentes cambios en los niveles de glucosa en sangre, pueden ser altamente peligrosos durante la anestesia. La hipoglucemia puede ser un poco difícil de detectar en los pacientes que se encuentran anestesiados, al igual que la hiperglucemia, que puede incrementar el riesgo de infección y complicaciones postoperatorias5.
Consideraciones en un proceso de anestesia en el paciente diabético
Es de vital importancia evaluar al paciente diabético antes de cualquier procedimiento quirúrgico, considerando las complicaciones que se pueden presentar, por lo tanto, es necesario tener en cuenta:
Realizar una evaluación preoperatoria que sea detallada del control glucémico del paciente, en donde se estudie la hemoglobina glicosilada, al igual que una monitorización de los rangos de glucosa en sangre del paciente, antes, durante y después del procedimiento quirúrgico6.
Dependiendo del procedimiento, es necesario ser meticuloso con el uso de vasoconstrictores como la epinefrina. Este control debe de ser enfocado principalmente en aquellos pacientes que no poseen un buen control de la enfermedad, por lo que el medicamento puede ocasionar cambios de riesgo en los niveles de glucosa7,8.
En pacientes diabéticos, es importante analizar la posibilidad de utilizar anestesia local, minimizando el riesgo de estrés metabólico cardiovascular que se asocie a la anestesia general7,8.
Por otra parte, los medicamentos utilizados en pacientes diabéticos deben de ajustarse de acuerdo a la necesidad del procedimiento antes y después de la cirugía7,8.
En el caso de la metformina, este medicamento se suspende la noche anterior y durante el día de la cirugía8.
Manejo del paciente diabético quirúrgico
El control y manejo del paciente diabético quirúrgico, dependerá en gran medida de la urgencia de la cirugía y el tipo de anestesia que se utilizará en el paciente9. Ante esto se debe analizar que la anestesia general tiende a enmascarar la sintomatología y los signos de hipoglucemia, lo que impide su reconocimiento de forma oportuna, obligando a un monitoreo frecuente de los diversos niveles de glicemia.
Luego, la cirugía y la anestesia general implican un estrés que provoca un aumento en los niveles de catecolaminas, hormona de crecimiento y cortisol en el plasma. Estas hormonas elevan la glucosa mediante el incremento de la producción de glucosa en el hígado y al neutralizar la acción de la insulina en los tejidos periféricos del paciente, lo que causa una propensión a generar hiperglicemias y cetoacidosis9. Es evidente que hay cambios en el sistema circulatorio vinculados a la anestesia y la cirugía, que obstaculizan la absorción de la insulina suministrada por vía subcutánea. Así pues, el propósito del tratamiento en el paciente que será operado será prevenir hipoglucemia, cetoacidosis e hiperglicemia.
Cirugía con anestesia general
En el caso de cirugía con anestesia general, se debe procurar que el paciente estabilice los niveles de glicemia previo a la cirugía. Por lo tanto, los análisis preoperatorios deben incluir proteinuria, creatininemia, evaluación cardíaca, y evaluación de una probable disautonomía10.
En el manejo intraoperatoria, se debe incluir el control de glicemia capilar cada hora punto durante la anestesia se debe contar con una máquina de medición de cintas de glicemia capilar, si esto no fuera posible, se debe de inyectar un 50 o 60% de la dosis matinal de insulina NPH e infusión de suero glucosado 5% a una velocidad de infusión variable entre 3-5 cc/kg/hr9.
En términos de la administración de insulina subcutánea, está presenta una serie de desventajas a la hora de una cirugía con anestesia general, los cambios hemodinámicos propios de la cirugía con anestesia general generan que su absorción sea errática, lo cual no permite cambiar la dosis de insulina de forma rápida de acuerdo a la glicemia, esta tiene un pico de acción que obliga a cambiar la velocidad de la infusión de glucosa, lo cual no permite anticipar cambios en el horario de la cirugía9. Así pues, es imprescindible reservar la administración de insulina para procedimientos de breve duración, ambulatorios o bajo anestesia local.
Durante el postoperatorio, es necesario mantener la administración de insulina y glucosa durante la fase de régimen cero, esto durante la evaluación de la tolerancia a los líquidos. Tras la primera comida, si los alimentos fueron bien aceptados, media hora antes de la segunda comida se administra insulina subcutánea y simultáneamente se interrumpe la infusión endovenosa de insulina y glucosa9. En el período postoperatorio, si el paciente está estable, es posible rotar los hemoglucotest cada dos o tres horas.
Cirugía de urgencia
Previo a la cirugía, el profesional debe valorar la glicemia, el estado ácido base del paciente, los electrolitos y la hidratación. De acuerdo con el caso y si es posible, se deben corregir aquellas alteraciones hidroelectrolíticas antes de que el paciente ingrese a cirugía. La gestión operatoria se lleva a cabo de manera parecida a la de una cirugía programada, aunque se debe considerar si se administró insulina antes de la cirugía9,10. En caso de ser así, el paciente puede ingresar a cirugía con suero glucosalino y, de acuerdo con la evolución de la glicemia, se puede decidir el momento de inicio de la infusión de insulina.
Conclusiones
Como parte de las conclusiones, podemos mencionar que el manejo anestésico en pacientes diabéticos es un tema de relevancia y complejo, puesto que requiere una evaluación cuidadosa del control glucémico, así como de las complicaciones que se asocian con la diabetes. Es importante que, a la hora de realizar un proceso quirúrgico, se monitoreen los niveles de glucosa durante todo el proceso, para esta forma prevenir hipoglucemias o hiperglucemia en el paciente, puesto que estas condiciones incrementan el riesgo a complicaciones perioperatorias.
La planificación operatoria es esencial para lograr minimizar los riesgos en los pacientes que presentan diabetes mellitus. Esto incluye la evaluación del control glucémico, mediante la hemoglobina glicosilada, la adaptación de tratamientos antidiabéticos y la elaboración de pruebas adicionales en caso de ser requerido. Durante los procesos quirúrgicos, el uso de agentes anestésicos que propician una recuperación rápida y el monitoreo de forma regular de la glucemia, son esenciales para evitar el riesgo a complicaciones y esta forma garantizar el retorno seguro a los tratamientos habituales postoperatorios.
Referencias bibliograficas
1. Ojeda González JJ, Dávila Cabo de Villa E. Valoración anestésica del paciente diabético. MediSur [Internet]. 2012 [citado 2025 abr 12];10(3):348-59. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2012000300014
2. Rinaldi Neto S, Frota Mont Alverne IA, do Nascimento da Silva PD, de Alcantara Seoud LC, Pacheco Ribeiro IF, da Cunha Filho ML. Manejo anestésico em pacientes com diabetes mellitus: uma revisão da literatura. Observatorio de la Economía Latinoamericana. 2025;23(3):e9174. doi: 10.55905/oelv23n3-018 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10061151
3. Caja Costarricense de Seguro Social. Guía para la atención de las personas diabéticas Tipo 2. 2da ed. San José, Costa Rica: CCSS; 2007.Recuperado de: https://www.binasss.sa.cr/protocolos/diabetes.pdf
4. Sánchez Arredondo CM. Consideraciones anestésicas en el paciente diabético. Fármacos. 2003;16(1-2):5. Recuperado de: https://www.perplexity.ai/search/epidemiologia-de-la-anestesia-6unp_nckSg6SPuBrfDwVoQ?0=r
5. Cordero Escobar I. Consideraciones anestésicas en el paciente diabético con neuropatía autonómica. Rev Cubana Anestesiol Reanim. 2010;9(1). Ciudad de la Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182010000100004
6. Hoopcare. Anestesia y diabetes. Hoopcare. [Online]. [Accedido 12 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.hoopcare.com/es-patient-information/anesthesia-and-diabetes
7. Carles M. Anestesia y reanimación en el paciente diabético. Anestesia Reanimación 2008; 36-650-A-10.
8. Carles, M., Dellamonica, J., & Raucoules-Aimé, A. (2008). Anestesia y reanimación en el paciente diabético. *Annales Françaises d’Anesthésie et de Réanimation*, [Volumen y número si disponibles], [Páginas si disponibles]. https://doi.org/10.1016/S1280-4703(08)51342-9
9. Codner D. ¿Cómo se maneja el paciente diabético quirúrgico? Rev Chil Pediatr. 2002;73(5):504-505. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062002000500010
10. Claudio Nazar J, Christian Herrera F, Alejandro González A. Manejo preoperatorio de pacientes con Diabetes Mellitus. Rev Chil Cir. 2013;65(4). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262013000400013
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.