conductas positivas en torno a la sinergia enmarcada por principios universales derivados del cuidado humano como dimensiones enfocadas hacia el amor, respeto, atención, consideración, prudencia, preocupación, cuidado, asistencia oportuna, disposición, trasparencia, responsabilidad, honestidad, justicia y equidad, los cuales se hacen imprescindibles para lograr cristalizar el cuidado humano en las organizaciones de salud.
Los profesionales de Enfermería tienen en sus manos la delicada y valiosa responsabilidad de cuidar a quienes están en situación de riesgo, esta es una oportunidad de dar seguridad, proteger la integridad de ser, a través de herramientas garantes de salud física, psicológica y espiritual. Precisa de actitudes que generen empatía, confianza, basadas en conocimientos que permitan poner en práctica el arte de cuidar cuya base es el respeto a la humanidad del ser, considerándolo como persona y no como objeto de trabajo.
Sin embargo, estos Profesionales se han identificado principalmente con su competencia técnica (el hacer) donde los cuidados prestados están centrados en los procesos fisiopatológicos más que en la persona enferma, la cual es considerada desde el punto de vista biológico centrando la atención en el órgano o sistema alterado, conduciendo irremediablemente al fraccionamiento de la persona olvidándose de la multidimensionalidad ( espiritual, emocional, social, cultural), olvidando que cuidar no es solamente paliar las necesidades; es identificarlas y vigilarlas. El establecimiento de las relaciones de ayuda, apoyo y armonía es una responsabilidad directa de estos Profesionales, y esto los compromete con su profesión, con los usuarios, con los familiares, con el equipo interdisciplinario de salud, con la docencia, con las instituciones de salud y consigo mismo.
De allí se desprenden estos tres conceptos que son fundamentales e indispensables en el cuidado humano, y que pueden ser considerados como de naturaleza diferente, aislados uno de otro. Esta es una realidad donde está inmerso el profesional de Enfermería e involucra al paciente y su familia.
En consecuencia la intencionalidad del presente estudio se refleja en el siguiente objetivo general: Interpretar el significado de la relación de ayuda, terapéutica e interpersonal para el profesional de Enfermería. Objetivos específicos:
- Describir el fenómeno de estudio.
- Identificar las coincidencias entre los significados de la relación de ayuda, terapéutica e interpersonal para el profesional de Enfermería
- Buscar las esencias y las estructuras en los significados de la relación de ayuda, terapéutica e interpersonal para el profesional de Enfermería.
RECORRIDO METODOLOGICO
En este sentido para dar respuesta a los objetivos planteados, el estudio se apoya en el paradigma cualitativo, el cual trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones (4). Este tipo de investigación cuyo método apunta a la interpretación con un lenguaje cualitativo, hace énfasis en la comprensión de las diferentes maneras en que se presenta la cotidianidad y su validez radica en su coherencia, consistencia, interpretación y el sentido que tiene para los que se investigan de manera que contribuya a la auto comprensión y el cambio necesario. Utilizando como recorrido metodológico la fenomenología y la entrevista como técnica de recolección de datos guiada por una pregunta norteadora a 5 informantes claves. En relación con la entrevista en profundidad es llamada también entrevista abierta y es la más usada en la investigación cualitativa.
La misma busca encontrar lo más importante y significativo para los informantes sobre los acontecimientos y dimensiones subjetivas (5) La citada técnica es uno de los medios para acceder al conocimiento, las creencias, la vida de la sociedad o cultura, obteniendo datos en el propio lenguaje de los sujetos. El análisis de los datos favoreció el procedimiento de la codificación considerada como la separación en partes de todos los datos. Luego se agruparon según diferencias y semejanzas. Esto dio origen a la construcción de categorías y subcategorías que facilitaron la interpretación de las experiencias vividas de los Profesionales de Enfermería en el desarrollo de su práctica profesional. A continuación se expresan algunas de las categorías y subcategorías surgidas de la información recolectada de los informantes claves que participaron en la investigación:
Cuadro Nº 1. PROCESO DE TRIANGULACION
Cuadro Nº 2. CATEGORIZACION
Anexos – Relación de ayuda para los profesionales de Enfermería, al final del artículo
DISCUSION
La relación de ayuda es una práctica común que se realiza en los más diferentes contextos: en la familia, en los grupos de amigos, en el ámbito del trabajo y del tiempo libre. Es un procedimiento interactivo de calidad que solo se da entre dos personas y que se instaura entre ellas con el propósito de producir cambios a nivel cognitivo, emotivo y conductual de ambos (6). En este proceso ejercen influencia los valores personales, religiosos, habilidades para la comunicación y lograr así un cuidado humanizado.
Por otro lado como parte de ese cuidado está la relación terapéutica. El fundamento de la práctica de Enfermería es el cuidado el cual es universal, Pero su expresión en cuanto a forma, patrones y procesos varían según la cultura; sin embargo, su esencia no cambia ya que implica el nacimiento, desarrollo, crecimiento, supervivencia y muerte digna del ser humano. Por otro lado existen dimensiones que son necesarias para garantizar la verdadera naturaleza holística del mismo. (7).
El Cuidar Como Intervención Terapéutica explican que las acciones de cuidado pueden ser específicas: escucha atenta, enseñanza al paciente, toque, consideración, competencias técnicas. El cuidado puede incluir todas las acciones de Enfermería necesarias para asistir a los pacientes. Hay una necesidad de adecuar el conocimiento y las habilidades como las bases para esas acciones de cuidado, así como la congruencia entre estas acciones y