Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Una mirada a las debilidades en el primer nivel de atención de salud desde la Medicina Familiar > Página 4

Una mirada a las debilidades en el primer nivel de atención de salud desde la Medicina Familiar

La accesibilidad es la principal característica estructural para un buen funcionamiento de cualquier sistema de atención primaria. Si no hay un acceso adecuado, los cuidados pueden demorarse al punto tal de que afecten seriamente el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades, lo que, a la vez, provoca en los usuarios insatisfacción con el sistema de atención y tendencia a la sobreutilización de los servicios alternativos, tales como los consultorios de urgencia o la guardias de emergencia. (Ase1, Iván y Jacinta Burijovich, 2009, p.36).

Por eso se plantea la necesidad de elevar la eficiencia en la prestación de salud para mejorar la gestión de los recursos destinados a la atención de la salud, los que siempre serán escasos en comparación a las crecientes necesidades individuales y colectivas, la eficiencia en el uso de los recursos deberá ser complementaria al aumento en el gasto en salud principalmente del gasto público, de manera que en conjunto se libere la mayor cantidad de recursos para disponerlos a favor de quienes más necesitan, es importante también incidir sobre el establecimiento de un conjunto de mecanismos de asignación de recursos que incentiven la elevación de la productividad y la calidad en la producción de servicios.

El reto actual está en redefinir el concepto de atención básica teniendo en cuenta las cambiantes necesidades de salud de la población determinadas por métodos epidemiológicos, pero sobretodo la posibilidad de que estas intervenciones logren aceptación y satisfagan las necesidades de los usuarios por su calidad y eficiencia, aquí se torna fundamental avanzar en el logro de calidad en ambos aspectos, la calidad debe constituirse en un atributo intrínseco a todo acto de atención de la salud y no como característica exclusiva de quienes tienen acceso cierto tipo de servicios en razón de su capacidad adquisitiva, se debe apostar a brindar universalidad con calidad.

Referencias bibliográfica:

  1. Ase1, Iván y Jacinta Burijovich, (2009), La estrategia de Atención Primaria de la Salud: ¿progresividad o regresividad en el derecho a la salud?, Pdf, issuu.com/camanriq/docs/nameac5b74, Salud Colectiva, Buenos Aires, 5(1):27-47, Enero – Abril.
  2. Bursztyn, Ivani; Rosana Kushni, Lígia Giovanella, Alicia Stolkiner, Luiza Sterman-Heimann, María I. Riveros, y Ana Sollazzo, (2010), Notas para el estudio de la Atención Primaria en contextos de sistemas de salud segmentados, Rev. salud pública. 12 (1): 77-88, 2010.
  3. Casajuana Brunet, Josep, Clavería Fontán, Ana Domínguez Sardiña, Manuel, Garnelo Suárez, Luciano Gervas Camacho, Juan Maíz Cal, Carlos Martín García, Manuel Ortún Rubio, Vicente Prieto Orzanco, Asunción Rey García, Jesús Rivera Campos, Isidoro Rodríguez Iglesias, Francisco Javier, Solla Camino, José Manuel y Vaamonde García, Pablo., (2009), Plan de Mejora de Atención Primaria de Galicia 2007-2011, Informe Técnico, Propuestas de Transformación de la Atención Primaria en Galicia, España.
  4. Castro, R., (2010), Fortalezas y Debilidades de la Atención Primaria de Salud para enfrentar los desafíos de la gestión
  5. Facultad de Ciencias Médicas, (2011), Atención Primaria de la Salud, UNR, areacyd.files.wordpress.com/2013/08/power-aps-dra-ajun.pdf. Evolución del concepto de Atención Primaria de la Salud (APS). Puerta de entrada al sistema de salud Un nivel de atención de un sistema de salud APS Amplia (Alma Ata).
  6. Hautecoeur, M., Zunzunegui, M. V., & Vissandjee, B. (2009). Las barreras de acceso a los servicios de salud en la población indígena de Rabinal en Guatemala. Salud Publica de México, 49(2), 86–93. http://doi.org/10.1590/S0036-36342007000200003.
  7. Holder, Reynaldo, (2011), OPS, Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de la Salud, Bogotá, Colombia.
  8. Hernández-Aguado, I., María Santaolaya Cesteros y Pilar Campos Esteban (2012), Las desigualdades sociales en salud y la atención primaria. Informe SESPAS. Gaceta Sanitaria, www.gacetasanitaria.org/es.
  9. Hernández Bello, Amparo y Román Vega Romero, (2002), Informe final, Lineamientos para el desarrollo de una estrategia de intervención en atención primaria en salud y promoción de la salud para la población desplazada, pobre y vulnerable de la zona sur oriental de Cartagena, Colombia.
  10. León, Carolina; (2015), Atención primaria de salud, atención primaria de salud renovada y promoción de la salud
  11. MAIS, (2010), Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA, Perú.
  12. Martín Zurro, A y Gloria Jodar Solà, (2014), Atención primaria de salud y atención familiar y comunitaria, Atención familiar y salud comunitaria, Facultad…www.fmed.uba.ar /depto/medfam/bibliografía/Martin-Zurro.pdf, Atención primaria de salud y atención familiar y comunitaria
  13. Melguizo Jiménez, Miguel, C., Cámara González, J, A; Martínez Pérez, A. López Santiago, y A. Prieto Orzanco, Asunción, (2010), Periodo de más de 20 años desde el inicio de la…, www.pediatrasandalucia.org/ Docs./AnalisisDeSituacionAP21.doc,… de indicadores de resultados en salud. V.1.3. Debilidades,… en atención primaria, ha dado buenos resultados,… gestor y coordinador de casos.
  14. MINSA, (2008), Ministerio de Salud, Dirección Regional de Salud Cajamarca, Vigencia De La Atención Primaria de Salud en procesos de modernización del Sector Salud, Experiencia del Proyecto APRISABAC en Cajamarca – Perú (1991 – 1997), Manual destinado al personal de salud de los Establecimientos del 1 Nivel de Atención. Cajamarca, febrero de 2008.
  15. MINSAP, (2013), Manual del Modelo de Atención Integral de Salud – MAIS, Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema Nacional de Salud y de la Red Pública.
  16. Nebot Adell; Carmen; Carlos Rosales Echevarría y Rosa M. Borrell Bentz, (2009), Desarrollo de competencias en atención primaria de salud, Revista Panamericana de Salud Pública, Print version ISSN 1020-4989, Rev. Panamericana Salud Publica vol.26 n.2 Washington Aug, http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892009000800011.
  17. OMS, (2008), Resumen del Informe sobre la salud en el mundo 2008, «La atención primaria de salud, más necesaria que nunca, OMS | www.who.int ›, La atención primaria de salud se puso oficialmente en marcha… la investigación sobre sistemas de salud es una esfera que a menudo recibe financiación.
  18. Prado, Azucena; (2009), Atención primaria de salud, Slide Share, aps-110905170007-phpapp02.
  19. Riutort, Mónica; y Michael Kates, (2011), Atención Primaria en los sistemas de salud, Trillium Health Centre Región de Peel – Ontario, www.paho.org/chi/images/PDFs/3.- Chile-Canadá presentación.
  20. Ruiz de Adana, Ricardo; (2010), Atención primaria de salud, Slide Share, laatencinprimariadesalud-110412022432-phpapp02.
  21. Testa, Mario; (2011), Atención Primaria o Primitiva, www.academia.edu/7471865/Testa Mario, En caché, Atención ¿Primaria o Primitiva? de Salud uno de los eslabones imprescindibles para la transformación del sector salud en un sistema organizativo.
  22. Torres, Paola; (2009), Atención primaria de salud, Slide Share, atencionprimariadesaluid-090615100355-phpapp02.
  23. Stolkiner; A., Yamila Comes; Pamela Garbus, (2011), Alcances y potencialidades de la Atención Primaria de la Salud en Argentina, Ciênc. saúde coletiva vol.16 no.6 Rio de Janeiro jun. 2011, http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232011000600019.
  24. Vargas González, W., (2009), Atención Primaria de Salud en acción, su contexto histórico, naturaleza y organización en Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Acción Social.
  25. Vargas-Lorenzo, I., Vásquez-Navarrete, M. L., & Mogollon-Perez, A. S. (2010). Acceso a la atención en salud en Colombia. Revista Salud Pública (Bogotá), 12(5), 701–712. http://doi.org/10.1590/S0124-00642010000500001.
  26. Van der StuyftI, Patrick; Pol De Vos, (2008), La relación entre los niveles de atención constituye un determinante clave de la salud, bvs.sld.cu/revistas/spu/vol34_4_08/spu14408.htm, Basado en una presentación oral en el Congreso de Higiene y Epidemiología 2007, La Habana,