Enfermedad de Castleman, a propósito de un caso
Autora principal: Irene Florencia Amarilla Lanzas
Vol. XVII; nº 20; 812
Castleman Disease: A case report
Fecha de recepción: 22/09/2022
Fecha de aceptación: 26/10/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 20 Segunda quincena de Octubre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 20; 812
AUTORAS:
Irene Florencia Amarilla Lanzas. Especialista en Hematología y Hemoterapia. F.E.A. Hospital Segovia. Segovia España.
Clara Auría Caballero. Especialista en Hematología y Hemoterapia. F.E.A. Hospital Barbastro. Huesca. España.
Las autoras del presente manuscrito declaran que:
Todas ellas han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
RESUMEN: La enfermedad de Castleman (EC) es un trastorno linfoproliferativo poco frecuente y heterogéneo. Las manifestaciones variables de la EC y la presentación poco frecuente dificultan su diagnóstico y manejo. La enfermedad se puede dividir en 2 formas principales: CD unicéntrico (UCD) es típicamente una masa solitaria de crecimiento lento que ocurre en un solo sitio anatómico; a pesar de que puede comprimir estructuras vitales, la escisión quirúrgica generalmente es curativa. Por el contrario, la EC multicéntrica (DCM) afecta múltiples estaciones de ganglios linfáticos y tiene un curso clínico más agresivo. El tipo hialino-vascular se asocia con frecuencia a una masa mediastínica localizada. En esta revisión, a trasvés del caso clínico de enfermedad de Castleman hialino-vascular asociada a una enfermedad autoinmune cutánea, el pénfigo, describimos las características clínicas, los enfoques terapéuticos basados y el pronóstico de esta patología.
PALABRAS CLAVE: enfermedad de Castleman, tratamiento, corticoides, pénfigo.
ABSTRACT: Castleman disease (CD) is a rare, heterogeneous lymphoproliferative disorder. The variable manifestations of CD and infrequent presentation result in difficulty of diagnosis and management of the disease. CD may be divided into 2 major forms. Unicentric CD (UCD) is a slow-growing solitary mass occurring at a single anatomic site; although it may compress vital structures, surgical excision is generally curative. In contrast, multicentric CD (MCD) affects multiple lymph node stations and it is an aggressive disease. The hyaline-vascular type is frequently associated with a localized mediastinal mass. In this review, through the clinical case of a hyaline-vascular Castleman’s disease associated with a cutaneous autoimmune disease, pemphigus, we describe the clinical characteristics, therapeutic approaches and prognostic outcomes of this disease.
Keywords: Castleman disease, treatment, corticosteroids, pemphigus
CASO
Nuestro paciente es un varón de 50 años, con antecedentes de urticaria por frío hipocomplementemica con ANA positivo elevación de IgG y gammaglobulinas (urticaria colinérgica), ex-fumador de 10 cig/día. Intervenido de hernioplastia inguinal derecha. Con antecedentes familiares de padre con neo de vejiga.
El paciente estaba en seguimiento por dermatología, por brotes recurrentes de ulceras orales y genitales de 2 años de evolución. Desde servicio de dermatología es derivado a servicio de otorrinolaringología para biopsia de mucosa yugal. Histológicamente se observa infiltración por linfocitos de aspecto maduro, sospechoso de síndrome linfoproliferativo de bajo grado, por lo que es derivado a consulta de Hematología.
Desde nuestra consulta se amplía estudio de extensión mediante TC, en el que destaca masa localizada en hipocondrio izquierdo de unos 84 x 67 x 93 mm (AP x TR x CC), mesentérica, que contacta y deforma ligeramente el borde anterior del riñón izquierdo, sin apreciar afectación de la fascia perirrenal ni del parénquima renal.
En vista de los hallazgos se amplia estudio mediante PET-TC, en el que además de masa mesentérica en hipocondrio izquierdo con unos diámetros aproximados de 8,4 x 6,1 cm (AP x T) y actividad heterogénea de intensidad moderada (SUVmax=4) altamente sospechosa de malignidad, se observan pequeños ganglios hipermetabólicos en nivel II bilateral (SUVmax=3,2)
que sugieren un cuadro infeccioso-inflamatorio como primera posibilidad, sin otros focos patológicos de captación.
En el resto de pruebas complementarias destaca elevación de inmunoglobulinas con patrón policlonal mediante electroforesis, autoinmunidad positiva con ANAs a título de 1/160, anticuerpos anti nDNA de 237 UI/ml y factor reumatoide positivo de 59 UI/ml. Niveles de IL6 normales, serologías negativas. Hemograma y bioquímica sin alteraciones.
Se decide exéresis de masa retroperitoneal, con diagnóstico anatomopatológico (AP) compatible con enfermedad de Castleman hialino vascular, unicéntrica. Se realizó resección completa de masa y adenopatías adyacentes, siendo estas últimas por AP reactivas.
A pesar de tratarse de patología tratada con intención curativa, las lesiones ulcerosas del paciente persisten. Presenta posible pénfigo paraneoplásico (no hay ninguna biopsia compatible con pénfigo en AP), por lo que, desde servicio de dermatología, inician tratamiento con corticoide e inmurel. En última consulta el paciente refiere gran mejoría de lesiones orales y en manos, que prácticamente han desaparecido. Actualmente continúa con inmurel 50 mg/12h y prednisona 10 mg en pauta descendente.
DISCUSIÓN
La enfermedad de Castleman fue descrita por primera vez en el año 1956 por el Dr. Benjamin Castleman, en Massachussets. Se trata de un trastorno linfoproliferativo de célula B raro, curso y etiología desconocida.
FISIOPATOLOGÍA:
La tormenta de citoquinas que impulsa la enfermedad de Castleman puede estar asociada a diferentes causas, como una infección no controlada (hipótesis del patógeno), anticuerpos o células T autorreactivas asociadas a mutaciones de la línea germinal (hipótesis autoinmune), mutaciones de la línea germinal en genes que regulan la inflamación (hipótesis autoinflamatoria) y/o mutaciones somáticas en células de ganglios linfáticos monoclonales que conducen a la secreción ectópica de citoquinas (hipótesis paraneoplásica).
Con ello concluimos que la desregulación inmunitaria y la liberación elevada de citoquinas explica la heterogeneidad de la enfermedad de Castleman y la superposición con diferentes trastornos neoplásicos, infecciosos y reumatológicos, ya que todos ellos promueven la desregulación inmunitaria y liberación elevada de citoquinas,
CLASIFICACIÓN:
Respecto a la clasificación de la enfermedad de Castleman, en primer lugar, se divide según sus formas de presentación, unicéntrica o multicéntrica.
- Unicéntrica o localizada: Los pacientes tienen una enfermedad localizada que afecta solo a un solo ganglio linfático o como máximo a un grupo de ganglios adyacentes en una sola región sin síntomas sistémicos significativos y con resolución de la sintomatología tras la resección quirúrgica.
- Multicéntrica: Existe afectación adenopática difusa asociada a inflamación sistémica.
- Entre el 50% de los pacientes se establece la infección por el virus del herpes humano 8 (HHV8) como causa clara. La mayoría son pacientes inmunodeprimidos (generalmente pacientes VIH). VHH-8 codifica un análogo a la IL-6 humana que desencadena la liberación masiva de citoquinas. El diagnóstico se estable objetivándose PCR positiva a VHH-8 en sangre periférica y LANA1(antígeno latente nuclear) en la biopsia de ganglio linfático.
- Respecto al otro 50%,
- Puede estar asociado a células plasmáticas monoclonales, el síndrome de POEMS (polineuropatía, organomegalia, endocrinopatía, gammapatía monoclonal).
- O de etiología idiopática (SÍNDROME DE TAFRO).
El síndrome de TAFRO es una variante de enfermedad de Castleman multicéntrica idiopática, VHH8-negativa, que ocurre en adultos (mediana de edad de 50 años).
Se caracteriza por: Trombocitopenia, ascitis/anasarca, mielofibrosis, fiebre, disfunción renal, fibrosis de reticulina y organomegalias.
También existe otra forma de clasificación según sus variantes histopatológicas:
- La variante vascular hialina supone un 80 %. Suele presentarse como un tumor asintomático y localizado, siendo la localización más frecuente mediastinica. Suelen presentar un tamaño entre 2.5-12 cm y el tratamiento suele ser la exéresis quirúrgica.
- La variedad plasmocelular supone un 19 %, que puede plantearse de manera:
- Localizada: Característicamente en adultos jóvenes, que se presenta como un solo ganglio asociado a afectación sistémica ( anemia, incremento VSG y astenia), siendo el tratamiento la exéresis quirúrgica.
- Multicéntrica, presentado como cuadro poliadenopático con afectación sistémica.
TRATAMIENTO
Se ha utilizado una gran variedad de tratamientos diferentes para manejar la enfermedad de Castleman, entre las que se incluyen cirugía, corticosteroides, rituximab, quimioterapia combinada y anticuerpos monoclonales que interrumpen la cascada de señalización de IL6.
A pesar de que se ha avanzado mucho en la comprensión del espectro heterogéneo de la enfermedad de Castleman, la mayoría de las guías de práctica clínica se basan en pequeñas series, informes de casos, revisiones de literatura y análisis retrospectivos.
Destaca en la bibliografía revisada que los anticuerpos monoclonales anti-IL6 son una nueva herramienta importante para la terapia de la enfermedad de Castleman multicéntrica y deben considerarse como terapia de primera línea.
Sin embargo, queda mucho trabajo por hacer para mejorar comprensión de la patogenia y descubrimiento de nuevos tratamientos enfoques, particularmente para pacientes que fracasan con siltuximab.
CONCLUSIONES:
El término enfermedad de Castleman se ha utilizado para abarcar un espectro de diversos trastornos linfofoproliferativos con alteraciones inmunitarias y características clínicas variables.
Los síndromes clinicopatológicos pueden tener características histopatológicas superpuestas, siendo los cambios histológicamente más distintivos en el Castleman unicéntrico. En la enfermedad multicéntrica de Castleman, los hallazgos histológicos incluyen la hipervascularización (particularmente en TAFRO) o la variedad plasmocelular.
Por todo esto, es importante enfatizar que los cambios histopatológicos de la enfermedad de Castleman pueden observarse en otros procesos reactivos (infecciosos y autoinmunes), y en linfomas malignos (no Hodgkin y linfoma de Hodgkin). En consecuencia, la correlación clinicopatológica cuidadosa es siempre necesaria para garantizar la realización del diagnóstico correctos.
BIBLIOGRAFÍA:
- Blood 2018. Novel insights and therapeutic approaches in idiotathic MCD pg 2325
- Wu, M.S. Lim, E.S. Jaffe. Pathology of Castleman Disease. Hematol Oncol Clin N Am 32 (2018) 37–52 . https://doi.org/10.1016/j.hoc.2017.09.004.
- Frits van Phee. Treatment of Idiopathic Castleman Disease. Hematology Clinics of North America 2018. pag 89-109
- Fajgenbaum DC, van Rhee F, Nabel CS. HHV8-negative, idiopathic multicentric Castleman disease: novel insights into biology, pathogenesis, and therapy. 2014;123(19): 2924-2933. 2.
- Liu AY, Nabel CS, Finkelman BS, et al. Idiopathic multicentric Castleman’s disease: a systematic literature review. Lancet Haematol. 2016;3(4):e163-e175.
- Munshi N, Mehra M, van de Velde H, Desai A, Potluri R, Vermeulen J. Use of a claims database to characterize and estimate the incidence rate for Castleman disease. Leuk Lymphoma. 2015;56(5):1252-1260
- Nagy A, Bhaduri A, Shahmarvand N, et al. Next-generation sequencing of idiopathic multicentric and unicentric Castleman disease and follicular dendritic cell sarcomas. Blood Adv. 2018;2(5):481-491. 21.
- Casper C, Chaturvedi S, Munshi N, et al. Analysis of inflammatory and anemia-related biomarkers in a randomized, double-blind, placebo-controlled study of siltuximab (antiIL6 monoclonal antibody) in patients with multicentric Castleman disease. Clin Cancer Res. 2015;21(19):4294-4304.