Inicio > Enfermería > Enfermedades crónicas relacionadas con el consumo elevado azúcar

Enfermedades crónicas relacionadas con el consumo elevado azúcar

Enfermedades crónicas relacionadas con el consumo elevado azúcar

Autor principal: Eduardo Delgado Roche

Vol. XV; nº 12; 622

Chronic diseases related to high sugar consumption

AUTORES:

Eduardo Delgado Roche1

Ana Ledesma Redrado2

Natalia Bravo Andrés3

Pilar Burillo Vidal4

1 enfermero especialista en familia y comunitaria en centro de salud Bordeta-Magraners, Lleida, España.

2 enfermera especialista en familia y comunitaria en centro de salud Torrero-La Paz, Zaragoza, España.

3 enfermero especialista en familia y comunitaria en centro de salud Borges Blanques, Lleida, España.

4 enfermera en hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida, España.

Fecha de recepción: 14/05/2020

Fecha de aceptación: 10/06/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 12 –  Segunda quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 12; 622

Resumen:

En el presente artículo se realiza una revisión bibliográfica entre los estudios actuales que relacionan un consumo elevado de azúcar con las enfermedades crónicas no trasmisibles como diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardiovasculares, entre otras. Las enfermedades crónicas no trasmisibles han aumentado en las últimas décadas debido a una dieta de peor calidad, en la cual se está aumentando el consumo de alimentos ultraprocesados caracterizados por una densidad energética elevada; y una disminución de la actividad física, es decir, se ha reducido el tiempo que se invierte en ejercicio físico. Es tal la magnitud de estas enfermedades crónicas no trasmisibles que la Organización Mundial de la Salud tiene como una de sus metas principales reducir su prevalencia, concluyendo que se necesitan con urgencia nuevas investigaciones para evaluar la eficacia de las intervenciones para la prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles. Una descrita dificultad que favorece el mantenimiento del consumo de azúcar es que tiene un fuerte componente adictivo marcado por factores ambientales, fisiológicos y genéticos.

Palabras clave: azúcar, enfermedad crónica

Abstract:

in this article, a literature review is carried out among current studies that relate high sugar consumption to chronic non-communicable diseases such as diabetes mellitus, obesity, cardiovascular diseases, among others. Chronic non-communicable diseases have increased in recent decades due to a lower quality diet, in which the consumption of ultraprocessed foods characterized by high energy density is increasing; and a decrease in physical activity, that is, the time spent on physical exercise has been reduced. The magnitude of these non-communicable chronic diseases is such that the World Health Organization has as one of its main goals to reduce their prevalence, concluding that new research is urgently needed to evaluate the effectiveness of interventions for the prevention of chronic diseases. A described difficulty that favors the maintenance of sugar consumption is that it has a strong addictive component marked by environmental, physiological and genetic factors.

Keywords: sugar, chronic disease

INTRODUCCION

En los últimos años, la población ha sufrido un proceso de transición nutricional, el cual se caracteriza por un incremento en el consumo de alimentos ultraprocesados y una disminución de alimentos naturales, como verduras, frutas y cereales integrales. La dieta actual presenta una elevada densidad energética, a menudo provocada por un alto consumo de alimentos ultraprocesados ricos principalmente en azúcares, grasas saturadas y sodio. (1,2)

Centrándonos en el azúcar, éste es un disacárido llamado sacarosa, el cual está formado por glucosa y fructosa unidas por un enlace covalente, es decir, cuando se consume sacarosa la saliva rompe esta unión obteniendo el monosacárido de glucosa por un lado y por otro el de la fructosa. La glucosa que no se utiliza es almacenado en forma de glucógeno hepático o de glucógeno muscular a través del proceso de glucogénesis (3). Cuando el glucógeno hepático y el muscular ya está saturado debido a una sobreingesta de glucosa, esta glucosa hace un proceso de “de novo lipogenesis”. Este proceso es una reacción bioquímica que forma grasas saturadas acumulándose en forma de triglicéridos, y transportándose en forma de grasa subcutánea o grasa visceral.(3).En cuanto a la fructosa, va directamente al proceso de “de novo lipogenesis”. Alguna de las de las principales fuentes de frutosa se encuentran directamente en los alimentos ultraprocesados ricos en azúcares libres como  por ejemplo en galletas, cereales de desayuno, bollería industrial, bebidas gaseosas, zumos, caramelos, mermeladas, salsas, helados, chocolates, fórmulas infantiles, leches para niños, productos para bebés, “barritas de energéticas», diversos tipos de postres, pasteles, productos «listos para calentar», y múltiples de productos de bebidas y «snacks” (4)(6)(5)

En lo que se refiere a las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), estas constituyen uno de los principales retos en la actualidad y futuro para la salud. Debido tanto a la disminución de calidad de vida que producen estas patologías como a por los perjuicios que originan en la economía y sociedad de los países (7). Es decir, constituyen un problema de salud pública por provocar un aumento de la morbilidad durante toda la etapa vital de las personas. Las ECNT son patologías con una duración prologada en el tiempo que, en reglas generales, evolucionan lentamente y no se contagian o se propagan de una persona a otra. Estas afecciones se instauran a todas las personas de los distintos grupos de edad y forman parte de un diverso grupo de padecimientos como enfermedades cardiovasculares, cáncer, Alzheimer, diabetes mellitus, enfermedades respiratorias crónicas y musculoesqueléticas. Actualmente en España, las cinco primeras causas de mortalidad son ECNT, con más del 61% de las defunciones (8). En la Región Europea de la OMS son causantes del 85-86% de las muertes y el 77% de la carga de enfermedad. Estas patologías crónicas son parcialmente prevenibles y están ligadas a factores de riesgo comunes, determinantes básicos y oportunidades de intervención.

METODOLOGIA

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de la literatura científica analizando fundamentalmente bases de datos electrónicas. Se utilizó el castellano e inglés como idiomas de búsqueda. La exploración de los datos se ha limitado a documentos publicados en los últimos 7 años (2012-2019).

La búsqueda bibliográfica se centró en los efectos sobre la salud de una ingesta elevada de azúcar, en concreto como factor de riesgo de enfermedades crónicas no trasmisibles y sin delimitar una población diana determinada.

En relación a ello, se utilizaron los tesauros MeSH (“sugar”, “chronic disease”) y DeCS (“azúcar”, “enfermedad crónica”), con el fin de agilizar la exploración de documentación científica.

En concreto, se exploraron fuentes de información primarias (búsqueda de artículos de revista), y fuentes secundarias haciendo uso de metabuscadores, bases de datos y otras plataformas disponibles en internet (p.ej., OVID, Preevid, páginas web de las sociedades científicas más destacadas, etc.).

Principalmente se utilizó el metabuscador Google Académico, para disminuir el número de documentos encontrados sobre la temática seleccionada. Aunque con posterioridad, se focalizó también sobre bases de datos de Ciencias de la Salud como PubMed, Cochrane Library, SciELO, IME, Cuiden, Elsevier, Redalyc, MEDES, JBI, ENFISPO, PCCJ plus, Tripdatabase, Nursing Best Practice Guidelines de RNAO, Dialnet, etc. Al final se seleccionaron 16 artículos de la bibliografía consultada.

Objetivo principal: Revisar la bibliografía actual respecto la relación del  consumo de alimentos ricos en azúcares libres y las enfermedades no transmisibles.

RESULTADOS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo de azúcares libres a menos del 10% de la ingesta calórica total a lo largo de toda la vida(9). Además, recomienda que para obtener aún mayores beneficios para la salud, esa cantidad debería ser inferior al 5%. Lo que por ejemplo en una dieta de 2000kcal y conociendo que el azúcar tiene  5 calorías por gramo, supondría 25g de azúcar al día, lo equivalente a 6 terrones de azúcar.

 Como “azúcar libre” se define como aquellos azúcares que los fabricantes o los propios consumidores incorporan a los alimentos se van a ingerir(9).

Enfermedades en las que se ha descrito una relación positiva con el consumo excesivo de azúcar son:

  • Obesidad
  • Hiperuricemia
  • Hipertrigliceridémia y dislipemia
  • Diabetes mellitus
  • Trastorno de déficit de atención
  • Alzhéimer
  • Depresión
  • Enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial
  • Problemas odontológicos
  • Algunos tipos de cáncer, como el cáncer de páncreas(10,11,12,13,14)

La OMS propone medidas para disminuir el consumo de azúcar y así prevenir las citadas enfermedades no transmisibles. En primer lugar recomienda limitar el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcar como las bebidas azucaradas, bollería industrial y golosinas. Por otro lado también recomienda la creación de las políticas centradas en el fomento de productos más saludables y disminuir la facilidad del consumo de los alimentos ultraprocesados ricos en azucares libres(1)

Otro aspecto a tener en cuenta del consumo excesivo del azúcar libre es que tiene un componente adictivo. Esta adicción esta descrita tanto con animales como personas, incluso algunos estudios han determinado que la adicción al azúcar es mayor que la morfina y la cocaína (15). La adicción en el azúcar está condicionada por tres factores: El factor ambiental, que se caracteriza por un patrón de conducta adquirida por el consumo de productos con altos niveles de azúcar, inducido por el entorno y la cultura que rodea al individuo,  incrementado la publicidad junto a unos malos hábitos alimenticios que comienzan desde la infancia. En este factor está incluido el proceso psicológico de recompensa-reforzamiento de Pavlov característico de cualquier adicción. Es decir, sabor dulce del azúcar puede inducir recompensas que son comparables a los inducidos por drogas adictivas. El segundo factor, es el fisiológico, el cual tiene un origen en la deficiencia de triptófano y serotonina, encontrado en pacientes sujetos a altos niveles de consumo.  Tiene un proceso neurofisiológico de adaptación semejante al  de una droga, al tener parecidos efectos neurológicos sobre el sistema serotonina-dopaminérgico. Es decir, actúa sobre las vías de motivación, placer, euforia y compulsión (16). Por último y posiblemente el factor más infrecuente, es el genético, ya que se comparten los genes de adicción al alcohol y su tendencia hereditaria al consumo de sustancias placenteras en exceso, azúcar entre ellos, encontrada en sujetos alcohólicos.

DISCUSION / CONCLUSIONES

El consumo de azúcar para una dieta de 2000kcal no debería sobrepasar los 25g al día, que es equivalente a 6 terrones de azúcar.

Existe gran evidencia científica que relaciona positivamente el consumo excesivo de azúcar libre con enfermedades crónicas no trasmisibles.

El azúcar produce adicción, determinada por factores ambientales, fisiológicos y genéticos. Es decir la solidez biológica en los sustratos neuronales del azúcar y la recompensa de sabor dulce puede ser suficiente para explicar por qué muchas personas pueden tener dificultades para controlar el consumo de alimentos con alto contenido de azúcar.

Es necesaria la creación de las políticas fiscales centradas en los productos alimenticios para que haya alternativas más saludables

BIBLIOGRAFIA

  1. Organización Mundial de la Salud. La OMS recomienda aplicar medidas en todo el mundo para reducir el consumo de bebidas azucaradas y sus consecuencias para la salud. 2016; Available from: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/curtail-sugary-drinks/es/
  1. Archain R, Solange L, Massaie M, Nikitczuk MS. Consumo de alimentos procesados y ultraprocesados en estudiantes universitarios [Internet]. Available from: http://www.fmed.uba.ar/escuelanutricion/revistani/pdf/17b/an/759c.pdf
  1. Plaza-Díaz J, Augustín OM, Hernández ÁG. Los alimentos como fuente de mono y disacáridos: Aspectos bioquímicos y metabólicos [Internet]. Vol. 28, Nutricion Hospitalaria. 2013. p. 5–16. Available from: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28s4/02articulo02.pdf
  1. Riveros MJ, Parada A, Pettinelli P. Consumo de fructosa y sus implicaciones para la salud; malabsorción de fructosa e hígado graso no alcohólico. Nutr Hosp [Internet]. 2014;29(3):491–9. Available from: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v29n3/04revision03.pdf
  1. Bárbara R, Ortiz R. Consecuencias en la salud del consumo excesivo de fructosa. 2014;1:157–62.
  1. Esquivel V, Gómez G. Implicaciones metabólicas del consumo excesivo de fructosa. Acta Med Costarric [Internet]. 2007;49(4):198–202. Available from: http://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v49n4/3543.pdf
  1. Organizacion Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. Who [Internet]. 2014;1–18. Available from: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/149296/1/WHO_NMH_NVI_15.1_spa.pdf
  1. Pozo MM, García GU. Las enfermedades crónicas como prioridad de la vigilancia de la salud pública en España [Internet]. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1130-01082004000100003&script=sci_arttext&tlng=es
  1. Organización Mundial de la Salud. Ingesta de azúcares para adultos y niños. Ingesta de azúcares [Internet]. 2015;11. Available from: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/154587/2/WHO_NMH_NHD_15.2_spa.pdf?ua=1
  1. Partearroyo T, Campayo ES, Moreiras GV. El azúcar en los distintos ciclos de la vida: desde la infancia hasta la vejez. Nutr Hosp [Internet]. 2013;28(4):40–4740. Available from: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28s4/05articulo05.pdf
  1. D’Alessandro ME, Chicco A, Basabe JC, Lombardo YB. Relación lípidos y resistencia insulínica en un modelo experimental de dislipemia inducido por dieta rica en sacarosa. Rev Argent Endocrinol Metab [Internet]. 2006;43(1):3–15. Available from: http://www.raem.org.ar/numeros/2006-vol43/numero-01/1_trabajo_original.pdf
  1. Aranceta J, Pérez C. Relación entre el consumo de sacarosa y cáncer : una revisión de la evidencia. Nutr Hosp [Internet]. 2013;28:95–105. Available from: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28s4/12articulo12.pdf
  1. Hodge A, Bassett J, Milne R, English D, Giles G. Consumption of sugar-sweetened and artificially sweetened soft drinks and risk of obesity-related cancers. Public Health Nutr [Internet]. 2018;21:1–9. Available from: https://www.cambridge.org/core/journals/public-health-nutrition/article/consumption-of-sugarsweetened-and-artificially-sweetened-soft-drinks-and-risk-of-obesityrelated-cancers/14DB5E8634853560209984B07CED68B1
  2. Carlos Augusto Monteiro, Jean-Claude Moubarac, Renata Bertazzi Levy, Daniela Silva Canella, Maria Laura da Costa Louzada GC. Household availability of ultra-processed foods and obesity in nineteen European countries [Internet]. 2017. Available from: https://www.cambridge.org/core/journals/public-health-nutrition/article/household-availability-of-ultraprocessed-foods-and-obesity-in-nineteen-european-countries/D63EF7095E8EFE72BD825AFC2F331149
  1. Ahmed S, Guillem K, Vandaele Y. Sugar addiction: pushing the drug-sugar analogy to the limit. Clin Nutr Metab Care [Internet]. 2013;16(4):434–9. Available from: https://journals.lww.com/co-clinicalnutrition/Abstract/2013/07000/Sugar_addiction___pushing_the_drug_sugar_analogy.11.aspx
  1. Dinicolantonio J, O´Keefe J, Wilson W. Sugar addiction: is it real? A narrative review. Br J Sports Med [Internet]. 2017; Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28835408