Inicio > Enfermería > Seguridad en la administración, por parte de enfermería, del tratamiento inmunosupresor postrasplante cardiaco

Seguridad en la administración, por parte de enfermería, del tratamiento inmunosupresor postrasplante cardiaco

Seguridad en la administración, por parte de enfermería, del tratamiento inmunosupresor postrasplante cardiaco

Autora principal: Jéssica Asín Valimaña

Vol. XV; nº 12; 623

Security in the administration, by nurse, of the immunosuppressants post-heart trasplant treatment

Fecha de recepción: 13/05/2020

Fecha de aceptación: 10/06/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 12 –  Segunda quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 12; 623

AUTORES:

Jéssica Asín Valimaña, Hospital Miguel Servet, Zaragoza, España.

Marta Espartosa Larrayad, Hospital Materno Infantil, Zaragoza, España.

Mónica Martín Risco, Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza, España.

Nadia Hamam Alcober, Centro de Salud Ruiseñores, Zaragoza, España.

Alicia Báguena García, Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.

Lorena Herrer Purroy, Hospital de Jaca- Salud, Zaragoza, España.

María de los Ángeles Gascón Domínguez, Hospital Obispo Polanco, Teruel, España.

RESUMEN

Enfermería es la encargada de administrar el tratamiento al paciente durante su estancia hospitalaria, tras el trasplante cardiaco y hasta el momento de su alta.

Debido a la gran variedad de fármacos utilizados tras esta intervención, es importante conocer el nombre, dosis diaria, pauta, forma de liberación de dichos medicamentos y posibles interacciones, pudiendo así evitar errores, cuyas consecuencias recáen sobre la salud del paciente.

Es imprescindible una práctica correcta en la preparación y administración de medicamentos en hospitalización, así como el conocimiento de los fármacos, sabiendo diferenciar unos de otros, cuál es su indicación y conocer su forma de liberación.

Palabras clave: inmunosupresor, trasplante cardiaco, enfermería, error administración fármacos.

SUMMARY

Nursing is in charge of administering the treatment to the patient, during their hospital stay, after heart transplantation, until their hospital discharge.

Due to the great variety of drugs used after this intervention, it is important to know the name, daily dose, schedule and form of release of these drugs, and interactions, being able to avoid mistakes, the consequences of which fall on the patient’s health.

A correct practice is essential in the preparation and administration of drugs in hospitalization, as well as knowledge of medicines, being able to differ one from the other, what is their indication and know their form of release.

Keywords: immunosuppressant, heart transplant, nurse, drug administration error.

INTRODUCCIÓN:

La terapia con inmunosupresores disminuye la incidencia de rechazo cardiaco y también la frecuencia con la que este hecho ocurre. Estos medicamentos, se comienzan a administrar tras el trasplante, pero posteriormente, quedan instaurados de manera crónica.

El National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention (NCCMERP) definió los errores de medicación como: “cualquier incidente prevenible que puede causar daño al paciente o dar lugar a una utilización inapropiada de los medicamentos, cuando éstos están bajo el control de los profesionales sanitarios o del paciente o consumidor”.

Estos incidentes pueden estar relacionados con la práctica profesional, con los productos, con los procedimientos o con los sistemas, incluyendo fallos en la prescripción, comunicación, etiquetado, envasado, denominación, preparación, dispensación, distribución, administración, educación, seguimiento y utilización.

En 2017, la OMS, lanzó una iniciativa para disminuir los errores relacionados con la medicación al 50% en un plazo de 5 años, comenzando con “los cinco correctos”, ampliándose posteriormente.

Los “5 correctos” se enumeran a continuación:

  1. Administrar al paciente correcto
  2. Administrar el medicamento correcto
  3. Administrar la dosis correcta
  4. Utilizar la vía correcta
  5. Administrarlo a la hora correcta

Posteriormente se añadieron 5 puntos más, para aumentar la seguridad y disminuir los riesgos:

  1. Verificar la fecha de caducidad del medicamento
  2. Preparar el medicamento la misma persona que lo vaya a administrar
  3. Registro del fármaco administrado y hora, por la persona que lo administró
  4. Conocer posibles interacciones entre medicamentos y alergias medicamentosas del paciente
  5. Informar y educar al paciente sobre su tratamiento

En varios de estos puntos se fundamenta este artículo, ya que disponemos de numerosos tratamientos que por su similitud o diferente forma de liberación, pueden dar lugar a cometer un error con importantes consecuencias, sobre todo en este tipo de pacientes.

OBJETIVOS

  • Conocer los fármacos más utilizados tras el trasplante cardiaco.
  • Conocer la forma de presentación de cada uno de los medicamentos y su dosis de administración.
  • Comprender por qué y cómo debe actuar enfermería, ante el paciente con un tratamiento inmunosupresor.
  • Detectar los posibles efectos adversos que puedan ocurrir, minimizándolos.

TRATAMIENTOS INMUNOSUPRESORES TRAS EL TRASPLANTE CARDIACO

  1. INHIBIDORES DE LA CALCINEURINA (ICN): CICLOSPORINA O TACROLIMUS

CICLOSPORINA:

La ciclosporina disminuye la respuesta inmunitaria celular, inhibiendo la producción de anticuerpos T-dependientes y linfocinas.

El más conocido es el Sandimmun®

  • POSOLOGÍA: 2 dosis al día, por la mañana y por la noche.
  • RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE: Tragar el comprimido sin masticarlo, ni partirlo. Se puede ingerir con o sin alimentos.

Si el paciente ha olvidado tomar el fármaco, lo tomará lo antes posible; en caso de que la hora de la siguiente toma esté próxima, omitirá la dosis olvidada y seguirá su pauta.

No se administrará una doble dosis bajo ningún concepto como compensación de la dosis que no recordó tomar.

En caso de que el paciente sufriera vómitos, aconsejaremos que tome otra pastilla completa, si no han pasado más de 30 minutos.

  • PRESENTACIÓN: 10 mg, 25 mg, 50 mg, y 100 mg.
  • EFECTOS SECUNDARIOS: Entre sus efectos secundarios podemos encontrar: hipertensión arterial, nefrotoxicidad, dislipemia, hipertrofia gingival, hipertricosis, neurotoxicidad, toxicidad hepática, temblores, pérdida de audición, inflamación y sangrado encías, irritación ocular, y percepción de zumbido en los oídos.
  • DATOS IMPORTANTES PARA ENFERMERÍA:

El zumo de pomelo aumenta su biodisponibilidad, interfiriendo en el metabolismo del fármaco y elevando los niveles plasmáticos.

Aumenta niveles plasmáticos de Everolimus y Sirolimus.

Se deben realizar mediciones de niveles plasmáticos.

Su uso aumenta el riesgo de infecciones y neoplasias, sobre todo en piel.

TACROLIMUS:

Derivado del hongo Streptomyces. Inhibe la formación de linfocitos citotóxicos, responsables del rechazo del implante.Los más conocidos son: Prograf®, Advagraf®.

  • POSOLOGÍA: 1 dosis al día, con un vaso de agua, 1 hora antes de comer, o en las 2 horas posteriores a haber comido.
  • RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE: Es muy importante recordar lo citado anteriormente con respecto a la interacción con el pomelo.
  • PRESENTACIÓN:

-Prograf®: 0,5 mg,1 mg, 5 mg.

-Advagraf®: 0,5 mg, 1 mg, 5 mg.

  • EFECTOS SECUNDARIOS: Sus efectos secundarios son similares a los de las ciclosporinas, aunque producen menos hipertensión arterial y dislipemia, pero son más diabetogénicos.
  • DATOS IMPORTANTES PARA ENFERMERÍA:

Evitar el uso de vacunas atenuadas.

Es necesario obtener niveles plasmáticos, siempre previo a la toma, mediante analítica sanguínea, para optimizar y prescribir mínima dosis necesaria.

Es imprescindible saber que no debemos mezclar nunca Prograf®, Advagraf® y Envarsus®, ya que el tipo de liberación es diferente, no son equivalentes.

Prograf® es de RÁPIDA LIBERACIÓN y Advagraf® es de LIBERACIÓN PROLONGADA.

  1. INHIBIDORES MTOR (MTO): EVEROLIMUS O SIROLIMUS

EVEROLIMUS:

Usados en la reducción y progresión de la enfermedad vascular del injerto. Inhibe el crecimiento y diferenciación de células tumorales, la angiogénesis. Presenta una mejor farmacocinética que el Sirolimus y mejor estabilidad de los niveles plasmáticos.El más conocido es el Certican®.

  • POSOLOGÍA: 2 veces al día, mañana y noche.
  • RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE: Puede tomarse en ayunas, o con comida, pero siempre de la misma manera.

Evitar pomelo o zumo de pomelo, como en fármacos anteriores.

  • PRESENTACIÓN: 0,1mg, 0,25 mg, 0,5 mg, 0,75 mg y 1 mg.
  • EFECTOS SECUNDARIOS: Encontramos un aumento del riesgo de infecciones, leucopenia y trombopenia o anemia, alteraciones gastrointestinales, y aumento de colesterol, a pesar de esto se debe evitar el uso de estatinas.
  • DATOS IMPORTANTES PARA ENFERMERÍA:

Evitar vacunas de virus y bacterias vivas.

Su uso aumenta el riesgo de infecciones y neoplasias, sobre todo en piel.

SIROLIMUS:

Reduce la respuesta de los linfocitos a las citocinas, inhibiendo la proliferación y diferenciación de los linfocitos T. Tiene un papel importante en la prevención de la enfermedad vascular del injerto o rechazo crónico.Conocido como Rapamune®.

  • POSOLOGÍA: Se iniciará con la dosis indicada y se continuará con dosis decreciente, según prescripción.
  • RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE: No tomar pomelo o zumo de pomelo, indicado anteriormente.

Se puede ingerir con o sin alimentos, pero siempre se realizará de la misma forma.

  • PRESENTACIÓN: Existen dosis de 0,5mg, 1 mg, y 2 mg.
  • EFECTOS SECUNDARIOS: Dislipemia: aumento del colesterol y triglicéridos, trombocitopenia, sarpullido o acné, temblores, cansancio inusual, no produce nefrotoxicidad, ni neurotoxicidad, y tampoco hipertensión arterial.
  • DATOS IMPORTANTES PARA ENFERMERÍA:

Se debe administrar 4 horas después de las ciclosporinas, si es que se incluyen en el tratamiento.

Puede retrasar la cicatrización de heridas.

Se debe evitar la administración de vacunas atenuadas.

Con este tratamiento aumenta el riesgo de desarrollar infecciones y neoplasias, prevaleciendo los tumores de piel.

  1. ANTIPROLIFERATIVOS: MICOFENOLATO MOFETIL O SÓDICO Y AZATIOPRINA

MICOFENOLATO:

Su principal función consiste en la profilaxis del rechazo agudo en el trasplante alogénico.Los más conocidos son: Cellcept® y Myfortic®

  • PRESENTACIÓN: Cellcept® (dosis de 250mg y 500 mg) y Myfortic® (dosis de 180 mg y 360 mg)
  • RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE: Los comprimidos no deben masticarse, ni romperse.

Se deben tomar con el estómago vacío.

En el caso de tomar ciclosporina, separar al menos 2 horas de la toma de ambos.

No tomar antiácidos, ni fármacos que contengan hierro en las 2 horas anteriores y posteriores a la toma.

  • EFECTOS SECUNDARIOS: Trastornos gastrointestinales (diarrea) y aumento de infecciones por CITOMEGALOVIRUS (CMV)El fármaco Myfortic® produce menos efectos secundarios gastrointestinales.
  • DATOS IMPORTANTES PARA ENFERMERÍA:

Existe un mayor riesgo de desarrollo de neoplasia e infecciones oportunistas y aumento del riesgo de sepsis.

Puede conllevar la reactivación de virus latentes, como hepatitis B (VHB) y hepatitis C (VHC).

Evitar vacunas de organismos vivos.

Considerar vacunación antigripal

AZATIOPRINA:

Análogo de las purinas, que bloquea la proliferación de los linfocitos tras el estímulo antigénico, al interferir la síntesis de ADN y ARN.El más utilizado es el Imurel®

  • POSOLOGÍA:Dosis de 2 mg/Kg/día y según número de leucocitos.
  • RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE: Tomar con alimentos para evitar molestias digestivas.

El paciente debe de mantener una hidratación correcta, para evitar el riesgo de una mayor formación de cristales de ácido úrico (gota).

  • PRESENTACIÓN: 25 mg, 50 mg.
  • EFECTOS SECUNDARIOS: Mielosupresion (disminución de leucocitos y plaquetas), anemia, náuseas, mialgias, hepatotoxicidad, pancreatitis.
  • DATOS IMPORTANTES PARA ENFERMERÍA:

Se metaboliza en hígado.

Se debe vigilar infecciones, hemorragias o manifestaciones de depresión de la médula ósea.

Aumento del riesgo de desarrollar linfomas o cáncer de piel.

No administrar con vacunas vivas.

Este fármaco interactúa con el alopurinol y también con la warfarina, disminuyendo su efecto.

  1. ESTEROIDES

CORTICOSTEROIDES:

Son potentes antiinflamatorios e inmunosupresores, por la inhibición de la producción de linfocinas y otras sustancias.Se usan en el tratamiento del rechazo agudo.Poseen un efecto inmunosupresor no específico.

El tratamiento inicial es la Metilprednisolona, que posteriormente, se sustituye con Prednisona.

– Los más utilizados son: Dacortin® (Prednisona), Urbason® (Metilprednisolona), …

  • POSOLOGÍA: Es totalmente variable, según se precise.
  • RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE: Si el paciente es diabético, deberemos recordarle que ha de ser estricto en las mediciones de glucemia capilar y de su control de insulina.
  • PRESENTACIONES:

– Prednisona (Dacortin®): 5 mg, 10 mg, 30 mg, 50 mg.

– Metilprednisolona (Urbason®): 8 mg/2 ml, 20 mg/2 ml, 40 mg/2 ml.

– Solu-Moderin®: 125 mg/2 ml, 500 mg/ 8 ml.

  • EFECTOS SECUNDARIOS: Osteoporosis, osteonecrosis, hipertensión arterial, obesidad o aspecto Cushing, dislipemia, diabetes, retención de sodio, miopatía, alteraciones cutáneas, colelitiasis, retraso del crecimiento, cataratas, psicosis.
  • DATOS IMPORTANTES PARA ENFERMERÍA:

Está contraindicada la administración de vacunas de virus vivos en pacientes con dosis inmunosupresora.

En pacientes con diabetes, debemos mantener monitorizadas las cifras de glucosa, por riesgo de hiperglucemia.

Puede suprimir la reacción a la prueba del Mantoux.

La suspensión brusca de estos fármacos puede provocar insuficiencia adrenocortical aguda, que puede cursar con náuseas, vómitos, hipotensión, hipoglucemia, anorexia, malestar general, mialgias, o fiebre.

Los corticosteroides pueden producir alteraciones en la analítica, con un aumento de colesterol, glucosa, hormonas tiroideas, potasio, calcio, o aparición de glucosa en orina.

Puede influir en un retraso de la cicatrización.

El uso prolongado de corticosteroides, está asociado a un aumento del riesgo de padecer osteoporosis.

PUNTOS CLAVE EN EL TRATAMIENTO INMUNOSUPRESOR PARA ENFERMERÍA

– El tratamiento se mantendrá de por vida.

– El tratamiento no se suspenderá por completo en ningún caso, salvo prescripción médica y atendiendo a la necesidad de una pauta decreciente, si fuera necesario.

– Se tratará de utilizar la menor dosis posible de medicamento, para prevenir posibles efectos secundarios y su toxicidad.

– Será necesario realizar mediciones de niveles de inmunosupresor en sangre, siempre antes de la toma, para poder ajustar la dosis todo lo posible.

– Debemos saber y dar a conocer al paciente, que existe un mayor riesgo de infección o neoplasia tras el uso de este tratamiento, principalmente neoplasias cutáneas, siendo el más incidente, el cáncer de piel. Por ello, es necesario que recomendemos al paciente que recibe el tratamiento, el uso de protección solar de máximo factor posible (SPF), y evitar la exposición al sol, o radiación ultravioleta UVA/UVB.

– El zumo de pomelo produce interacción medicamentosa, ya que interacciona en la vía metabólica, aumentando la biodisponibilidad del fármaco.

– El tratamiento de los pacientes trasplantados de corazón, incluye fármacos para paliar o prevenir efectos secundarios de los inmunosupresores, como hipolipemiantes, protectores gástricos, suplementos de calcio, antihipertensivos, vitamina D, profilaxis antiinfecciosas, etc.…

– Debemos advertir al paciente que no debe modificar por sí mismo la pauta de tratamiento, ni por supuesto dejar de tomarlo por propia iniciativa, si aparece alguno de los efectos no deseados. Siempre se comentará con su cardiólogo.

CONCLUSIONES

En la práctica enfermera, disponemos de numerosos fármacos para la inmunosupresión.

Teniendo en cuenta el elevado ratio paciente-enfermera y la celeridad de las actuaciones del equipo de enfermería, es importante no caer en errores y ampliar nuestros conocimientos sobre este tema, además de colaborar en el aprendizaje de nuestro paciente, sobre su enfermedad y el buen control de su tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA

  1. National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention. NCCMERP Taxonomy of medication errors, 1998.

Disponible en: http://www.nccmerp.org/aboutmederrors.htm.

  1. Crespo Leiro et al. Conferencia de Consenso de los grupos españoles de Trasplante Cardiaco. Rev Esp Cardiol. 2007 Supl 7; 4B- 54B
  2. Guía de terapia farmacológica. Medimecum 2019 Villa Alcazar, Luis F. 2019. Madrid: Springer Healthcare.
  3. Guías de actuación clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Trasplante cardíaco y de corazón-pulmones | Revista Española de Cardiología

Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-guias-actuacion-clinica-sociedad-espanola-articulo-resumen-X0300893299001920?redirect=true

  1. Sádaba. Monitorización y efectos secundarios de los inmunosupresores en el trasplante. An. Sist. Sanit. Navar. 2006 Vol. 29, Suplemento 2

Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v29s2/original16.pdf

  1. Nueva iniciativa de la OMS frente a los errores de medicación | CGCOM

Disponible en: https://www.cgcom.es/nueva-iniciativa-de-la-oms-frente-los-errores-de-medicaci%C3%B3n

  1. Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA. Madrid- España: Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS).

Disponible en: http://www.aemps.gob.es/cima/fichasTecnicas.do?metodo=detalleForm