Drenaje torácico. Funcionamiento y cuidados enfermeros
Autora principal: Natalia Bravo Andrés
Vol. XV; nº 12; 621
Thoracic drainage. Management and nursing care
AUTORES
Natalia Bravo Andrés: enfermera especialista en Enfermería familiar y comunitaria. Centro de salud Les Borges Blanques (Lleida, España).
Eduardo Delgado Roche: enfermero especialista en Enfermería familiar y comunitaria. Centro de salud Bordeta. (Lleida, España).
Ana Ledesma Redrado: enfermera especialista en Salud Mental. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Torrero- La Paz (Zaragoza, España).
María Pilar Burillo Vidal: enfermera. Hospital Universitario Arnau de Vilanova (Lleida, España).
Fecha de recepción: 14/05/2020
Fecha de aceptación: 10/06/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 12 – Segunda quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 12; 621
RESUMEN
Introducción: Consiste en la introducción de un catéter o tubo torácico en la cavidad torácica hasta el espacio pleural con el fin de drenar el aire o líquidos acumulados. El principal objetivo es conseguir la reexpansión pulmonar.
Objetivo: Revisar la bibliografía acerca del drenaje torácico. Identificar los cuidados de enfermería que se pueden proporcionar al paciente sobre el mismo.
Método: revisión bibliográfica, cuya selección de información se basa en artículos de las diferentes sociedades científicas y base de datos. Se han consultado artículos escritos en inglés y castellano, con fecha de publicación a partir de 2014.
Resultados/Conclusión: se han de llevar a cabo una serie de cuidados enfermeros en el drenaje torácico para asegurar de esta forma, la asepsia, el buen funcionamiento y prevenir posibles complicaciones.
Palabras clave: drenaje torácico, pleur-evac, tratamiento.
ABSTRACT
Introduction: It consists of the insertion of a catheter or chest tube into the chest cavity into the pleural space in order to drain the accumulated air or fluids. The main goal is to achieve pulmonary re-expansion.
Objective: Review the literature about chest drainage, its treatment and nursing care.
Method: bibliographic review, whose selection of information is based on articles from different scientific societies and database. Articles written in English and Spanish have been consulted, dated from 2014.
Results/Conclusion: A series of nurse care sat in the chest drainage must be carried out to ensure this, asepsis, proper functioning and preventing possible complications.
Keywords: pleural effusions, pleur-evac, treatment.
INTRODUCCION
- Definición
Consiste en la introducción de un catéter en la cavidad torácica hasta el espacio pleural con el fin de drenar el aire o líquidos acumulados. Conseguir la re expansión pulmonar es el principal objetivo. Este dispositivo, cuenta con una válvula llamada válvula de Heimlich la cual previene la entrada de aire del exterior. Esta es unidireccional y permite la salida de aire del pulmón pero impide la entrada de aire del exterior. A diferencia de la toracocentesis (punción y evacuación de líquidos con una aguja), en el drenaje torácico se coloca un sistema permanente de drenaje (8-9).
- Sitio anatómico
Se diferencian dos lugares anatómicos en función de si se quiere extraer gas o líquidos. En ambos casos, una vez elegido el espacio intercostal, la punción siempre se realizara por encima del borde superior de la costilla inferior (8-9).
-Si se quiere extraer gas: frecuente en el neumotórax, el sitio de punción elegido será en el 2 o 3º espacio intercostal, en la línea media clavicular (8-9).
-Si se quiere extraer líquidos: frecuente en el hemotórax, el sitio de punción elegido será en el 4 o 5º espacio intercostal, en la línea media axilar (8-9).
- Indicaciones
Las indicaciones del drenaje torácico son (1-3-5):
-Derrame pleural
-Empiema
-Hemotórax
-Cuando se quiere evacuar líquido o aire de la cavidad torácica, con fines diagnósticos y/o terapéuticos.
-Neumotórax (Ntx): traumático, espontáneo o a tensión.
-Quilotórax
-Postoperatorio de cirugía torácica
- Sistema de drenaje
El sistema de drenaje más usado en estos casos es el llamado pleur-evac. Este dispositivo consta de tres cámaras. La primera de ellas es la cámara de recolección. Esta, recoge el drenaje del tubo y está graduada, pudiendo de este modo medir la cantidad evacuada en caso de drenaje de líquidos.
Le segunda cámara es la que actúa como sello de agua. Esta se debe rellenar con 2cm de agua estéril. En condiciones normales, esta fluctúa con la respiración; ascendiendo con la inspiración y descendiendo con la espiración.
La tercera y última cámara actúa como control de la aspiración y regulación del vacío. Esta se debe de llenar de agua estéril hasta 20cm. Para que funcione correctamente, se debe de mantener un burbujeo constante y suave en la cámara. Cuenta con una válvula que permite la entrada de aire atmosférico en la cámara, permitiendo que este entre en el interior de la cámara para compensar en causa de aumento inesperado de la presión (5-9).
- Material necesario
El material necesario para colocar un drenaje torácico es (8-9):
-Sistema pleur-evac
-Desinfectante
-Guantes estériles
-Gasas
-Apósito
-Trocar torácico
-Anestésico local
-Jeringas
-Agujas intramusculares
-Porta
-Seda 2/0
OBJETIVO
Revisar la bibliografía acerca del drenaje torácico. Identificar los cuidados de enfermería que se pueden proporcionar al paciente sobre el mismo.
METODOLOGIA
Se llevó a cabo una revisión sistemática de la bibliografía sobre el tema. Se consultaron diferentes bases de datos tales como PUBMED, COCHRANE, CUIDEN y páginas webs nacionales e internacionales. Los descriptores utilizados fueron “drenaje torácico”, “pleur-evac”, “pleural effusions”, “treatment”. Se aplicó un filtro de idioma (inglés y castellano) y período temporal (años 2014-2019). Los criterios establecidos fueron: 1) Estudios que analicen este tema; 2) con acceso al texto completo; y 3) escritos en inglés o castellano. De un total de quince publicaciones, fueron seleccionadas doce. De igual modo, se llevó a cabo el proceso de atención enfermera exponiendo los diagnósticos, resultados e intervenciones relacionados con el problema mediante los diferentes lenguajes enfermeros tales como NANDA, NIC y NOC.
CASO
Joven de 25 años que acude al centro de salud por presentar disnea de 2 días de evolución. Presenta diaforesis y palidez de mucosas.
TA 100/85mmHg
FC 125x’
FR 22rpm
Sat o2 95%
Se realiza ECG, donde se observa taquicardia sinusal. A la auscultación se evidencia una disminución del murmullo vesicular en el pulmón izquierdo. Después de realizar valoración médica, se instaura vía periférica con sueroterapia de mantenimiento y se activa servicio de emergencia.
A su llegada al hospital, se le realiza una rx de tórax y una analítica sanguínea. Se observa neumotórax espontaneo. Se le instaura drenaje pleural en lado izquierdo y queda ingresado.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMERIA DEL CASO
Se realiza la valoración según los Patrones Funcionales de Marjory Gordon. A continuación se presenta los diferentes diagnósticos enfermeros, junto con sus objetivos e intervenciones para el cuidado del drenaje pleural utilizando uno de los principales lenguajes enfermeros; NANDA, NIC Y NOC (10-12).
- Patrón respiratorio ineficaz r/c hiperventilación m/p disnea, hipotensión, taquicardia y palidez.
NOC: Estado respiratorio ventilación (00403)
- Indicadores
- 040301 frecuencia respiratoria
- 040303 profundidad de la respiración
- 040305 facilidad respiración
NIC: Manejo de las vías aéreas (3140). Oxigenoterapia (3320). Mantener la permeabilidad de las vías aéreas. Vigilar el flujo de litro de oxígeno. Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría en sangre arterial), si procede. Comprobar el equipo de oxigeno para asegurar que no interfiere con los intentos de respirar por parte del paciente. Observar si hay signos de hipoventilación inducida por oxígeno. Vigilar el flujo de litro de oxígeno. Comprobar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno.
- Riesgo de infección m/p procedimientos invasivos.
NOC: Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101)
- Indicadores
- 110104 hidratación
- 110105 pigmentación
- 110107 coloración
NIC: Control de infecciones (6540). Cuidados de las heridas (3660). Cuidados del sitio de incisión (3440). Cuidados de las heridas: drenaje cerrado (3662). Anotar las características de cualquier drenaje producido. Atender el lugar de incisión, según sea necesario. Mantener la permeabilidad de los tubos de drenaje. Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
- Deterioro del intercambio gaseoso r/c desequilibrio ventilación-perfusión m/p taquicardia, disnea, diaforesis.
NOC: Estado respiratorio: intercambio gaseoso (0402). Estado respiratorio: ventilación (0403).
- Indicadores
- 040206 ausencia de cianosis
- 040203 ausencia de disnea en reposo
- 040214 equilibrio entre ventilación y perfusión
NIC: Fisioterapia respiratoria (3230). Monitorización respiratoria (3350). Manejo de las vías aéreas (3140). Determinar si existen contraindicaciones al uso de la fisioterapia respiratoria. Determinar el segmento pulmonar que necesita ser drenado. Colocar al paciente con el segmento pulmonar que ha de drenarse, en la posición más alta. Utilizar almohadas para que el paciente se apoye en la posición determinada. Estimular la tos durante y después del drenaje postural.
- Deterioro de autocuidado: baño/higiene r/c debilidad y cansancio m/p incapacidad para asear por impedimento del drenaje.
NOC: Cuidados personales: baño (0301). Cuidados personales: higiene (0305).
NIC: Baño (1610). Ayuda con los autocuidados: baño/higiene (1801). Acuerdo con el paciente (4420). Colocar toallas, jabón, desodorante, equipo de afeitado y demás accesorios necesarios a pie de cama o en el baño. Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidado.
- Conocimientos deficientes sobre el proceso de su patología r/c falta de exposición m/p expresiones verbales de desconocimiento sobre la enfermedad.
NOC: Conocimiento: proceso de la enfermedad (1803). Conocimiento: procedimientos terapéuticos (1814).
NIC: Educación sanitaria (5510). Facilitar el aprendizaje (5520). Enseñanza: proceso de enfermedad (5602). Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico. Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su relación con la anatomía y fisiología, según cada caso. Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, si procede. Describir el proceso de la enfermedad, si procede. Reforzar la información suministrada por los otros miembros del equipo de cuidados, si procede.
- Ansiedad r/c estado de salud m/p angustia y nerviosismo.
NOC: Control de la ansiedad (1402). Aceptación: estado de salud (1300).
NIC: Escucha activa (4920). Apoyo emocional (5270). Disminución de la ansiedad (5820). Mostrar interés en el paciente. Favorecer la expresión de sentimientos. Escuchar por si hay mensajes y sentimientos no expresados, así como contenido de la conversación.
RESULTADOS/CONCLUSIONES
En este apartado se aborda los principales cuidados enfermeros del drenaje pleu-evac (2,4, 8,9):
-Anotar fecha de instauración del drenaje.
-Fijar el tubo a la piel del paciente. De este modo se evitaran posibles tracciones y desconexiones.
-Ocluir el punto punción con apósito estéril.
-Mantener el sistema en posición vertical y siempre por debajo del nivel del tórax.
-Vigilar posibles acodamientos de tubo y niveles agua de las diferentes cámaras.
-Vigilar la presencia o ausencia de fluctuaciones en la cámara de sello de agua. Debe fluctuar mientras el paciente inspira o espira. Si no hay fluctuación puede significar la existencia de una obstrucción en el sistema de drenaje.
-Vigilar posibles pinzamientos.
-Si se observa la presencia de burbujeo continuado en la cámara de sello de agua puede significar que hay una fuga de aire dentro del tórax o fuera en el sistema de drenaje.
-Vigilar la cantidad y el aspecto de lo drenado que hay en la cámara colectora. Marcar en el pleur-evac el volumen de drenaje diariamente.
-Vigilar la permeabilidad de los tubos.
-Cambiar apósitos cada 24 horas.
-Vigilar en todo momento el estado respiratorio del paciente.
BIBLIOGRAFIA
- Velásquez M. Manejo de los sistemas de drenaje pleural. Rev Colomb Cir. 2015;30:131-38
- Villena, V.; Cases, E.; Fernández, A.; De Pablo, A.; Pérez, E.; Porcel, J.; Rodríguez, F.; Ruiz, C.; Salvatierra, A.; Valdés, L. Normativa sobre el diagnóstico y tratamiento del derrame pleural. Actualización. ArchBronconeumol.2014;50(6):235–249.
- Umeda Y, Inoue M , Takahashi Y , Goto K , Mori T , Kumazaki Y , Ishihara A , Nakashima M , Tanihata S. [Thoracentesis under Standing with Assistance of a Tilt Table in Critical Patients after Cardiovascular Surgery]. Kyobu Geka. 2019 Oct;72(11):897-900.
- Aboudara M, Maldonado F. Update in the Management of Pleural Effusions. Med Clin North Am. 2019 May;103(3):475-485
- Bramley K, DeBiasi E, Puchalski J. Indwelling Pleural Catheter Placement for Nonmalignant Pleural Effusions. Semin Respir Crit Care Med. 2018 Dec;39(6):713-719.
- Millar FR, Hillman T. Managing chest drains on medical wards. BMJ. 2018 Nov 21;363:k4639.
- Feller-Kopman DJ, Reddy CB, DeCamp MM, Diekemper RL, Gould MK, Henry T, Iyer NP, Lee YCG, Lewis SZ, Maskell NA, Rahman NM, Sterman DH, Wahidi MM, Balekian AA. Management of Malignant Pleural Effusions. An Official ATS/STS/STR Clinical Practice Guideline. Am J Respir Crit Care Med. 2018 Oct 1;198(7):839-849
- Sociedad española de neumología. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Neumología pediátrica [acceso octubre 2019]. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/protocolos_diagn_y_terap_neumoped_aep.pdf.
- Sociedad española de neumología y cirugía torácica. Manuales separ sobre procedimientos. 2019. [acceso octubre 2019]. Disponible en: https://www.separ.es/node/191.
- Herdman, T. H., & Kamitsuru, S. (Eds.). (2019). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. Bercelona: Elsevier.
- Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., Maas, M. L., & Faan, P. R. (Eds.). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.
- Butcher, H. K., Bulechek, G. M., Faan, P. R., Dochterman, J. M., Wagner, C., & Mba, R. P. (Eds.).(2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier