Inicio > Bioética. Ética médica. Ética en Enfermería > Ética en enfermería

Ética en enfermería

Ética en enfermería

Autora principal: Diana Teodora Ferenczi Ratiu

Vol. XVIII; nº 13; 619

Ethics in nursing

Fecha de recepción: 28/05/2023

Fecha de aceptación: 28/06/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 13 Primera quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 13; 619

Autoras:

Diana Teodora Ferenczi Ratiu. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

Sara Abdel Jalil Moros. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

María Castañosa Mombiela. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

Roxana Nica Burghiu. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

Irene Insa Funes. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

Beatriz Viar Olivito. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

Isabel Benito Lázaro. Graduada en Enfermería. Zaragoza, España.

Resumen: La ética en enfermería es un campo crucial que se ocupa de los principios y valores morales que guían la práctica de los enfermeros. El presente trabajo aborda la importancia de la ética en la enfermería, resaltando sus principios fundamentales como el respeto, la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia. Se enfatiza la necesidad de establecer relaciones de confianza con los pacientes, mantener la privacidad y confidencialidad de la información y brindar una atención equitativa e inclusiva. Además, se mencionan aspectos clave como los comités de ética o los códigos éticos, a los que remitirse cuando exista un conflicto.

Palabras clave: ética, conflicto ético, enfermería, cuidado.

Abstract: Nursing ethics is a crucial field that deals with the moral principles and values that guide nursing practice. This paper addresses the importance of ethics in nursing, highlighting its fundamental principles such as respect, autonomy, beneficence, nonmaleficence, and justice. It emphasizes the need to establish trusting relationships with patients, maintain privacy and confidentiality of information, and provide equitable and inclusive care. In addition, key aspects such as ethics committees or ethical codes are mentioned, to which should be referred to when there is a conflict.

Keywords: ethics, ethical conflict, nursing, care.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

ÉTICA DEL CUIDADO.

La ética del cuidado es un enfoque ético que se centra en las relaciones interpersonales y en el cuidado de los demás. Se basa en la idea de que las personas están interconectadas y que el cuidado y la preocupación por los demás son fundamentales para una ética adecuada.

La ética del cuidado se ha aplicado en diversas áreas, incluida la atención médica y la enfermería, reconociendo la importancia de las relaciones de cuidado y el impacto que tienen en el bienestar de los individuos. Algunos aspectos clave de la ética del cuidado incluyen:

  • Relaciones interpersonales: se centra en la importancia de las relaciones interpersonales y en el reconocimiento de la interdependencia entre las personas. Considera que el cuidado ético es un acto relacional en el que se establecen conexiones significativas y se atienden las necesidades de los demás.
  • Énfasis en las emociones y la empatía: valora las emociones y la empatía como elementos esenciales en la atención y el cuidado de los demás. Reconoce que las personas experimentan y expresan emociones y que estas emociones pueden guiar las acciones éticas.
  • Responsabilidad hacia los vulnerables: destaca la responsabilidad de cuidar a los más vulnerables y desfavorecidos. Se preocupa por los individuos en situaciones de debilidad, como los enfermos, los niños, los ancianos o aquellos que no pueden cuidarse por sí mismos.
  • Contexto y particularidad: enfatiza la importancia del contexto y la particularidad de las situaciones. Reconoce que cada situación de cuidado es única y que los enfoques éticos deben adaptarse a las circunstancias específicas.
  • Ética de la conexión: considera que las personas están conectadas entre sí y que las acciones éticas deben fomentar y fortalecer esas conexiones. Se basa en la idea de que el cuidado adecuado requiere una relación ética de reciprocidad y comprensión mutua.

En el campo de la enfermería, la ética del cuidado se ha convertido en un enfoque significativo para guiar la práctica y promover el bienestar de los pacientes. Los enfermeros que adoptan la ética del cuidado se esfuerzan por establecer relaciones de confianza con los pacientes, brindar cuidado compasivo y atender las necesidades emocionales y físicas de los individuos.

La ética del cuidado complementa y se entrelaza con otros marcos éticos, como la ética de la justicia y la ética de los derechos. Al combinar estos enfoques éticos, los profesionales de enfermería pueden ofrecer una atención integral y centrada en el paciente que aborde tanto las necesidades médicas como las emocionales de las personas que cuidan.

ÉTICA EN ENFERMERÍA.

La ética en enfermería es un campo crucial que se ocupa de los principios y valores morales que guían la práctica de los enfermeros. Los profesionales de enfermería se enfrentan a situaciones éticas complejas en su trabajo diario, ya que están involucrados en el cuidado de personas vulnerables y en la toma de decisiones que pueden afectar la vida y el bienestar de los pacientes.

Algunos de los principios éticos fundamentales en enfermería incluyen:

  • Autonomía: Reconoce y respeta el derecho de los pacientes a tomar decisiones informadas sobre su atención médica. Los enfermeros deben fomentar la autonomía del paciente, proporcionándoles información adecuada y asegurándose de que su consentimiento sea voluntario y libre de coerción.
  • Beneficencia: Implica buscar el bienestar del paciente y actuar en su mejor interés. Los enfermeros deben esforzarse por promover el bienestar y la salud de sus pacientes, brindando atención de calidad y garantizando que las intervenciones y tratamientos sean beneficiosos y seguros.
  • No maleficencia: Se refiere a la obligación de no causar daño a los pacientes. Los enfermeros deben evitar hacer daño intencionalmente y minimizar los riesgos asociados con la atención médica. También deben proteger a los pacientes de daños causados por otros profesionales de la salud, así como por prácticas o sistemas defectuosos.
  • Justicia: Se relaciona con la equidad y la imparcialidad en la distribución de recursos y la toma de decisiones. Los enfermeros deben asegurarse de que todos los pacientes reciban una atención justa y equitativa, sin discriminación por motivos de raza, religión, género u otras características personales.
  • Confidencialidad: Los enfermeros están obligados a proteger la información confidencial de los pacientes. Deben mantener la confidencialidad de los datos médicos y personales de los pacientes, a menos que exista un deber legal o ético para revelar información.
  • Respeto por la dignidad y los derechos del paciente: Los enfermeros deben tratar a los pacientes con dignidad, respeto y empatía, reconociendo su autonomía y su capacidad para tomar decisiones informadas sobre su atención médica. Esto implica involucrar a los pacientes en la toma de decisiones, escuchar sus preocupaciones y prioridades, y respetar sus creencias culturales y valores personales.
  • Competencia profesional: Los enfermeros deben mantener y actualizar continuamente sus conocimientos y habilidades para brindar una atención de calidad. Esto implica una educación continua, capacitación y desarrollo profesional para mantenerse al día con los avances en la enfermería y proporcionar un cuidado basado en evidencia.
  • Honestidad e integridad: Los enfermeros deben ser honestos y transparentes en su comunicación con los pacientes, colegas y otros profesionales de la salud. Esto incluye proporcionar información precisa y completa sobre el diagnóstico, el tratamiento y los riesgos asociados, así como reconocer y rectificar cualquier error o malentendido que pueda ocurrir.
  • Colaboración y trabajo en equipo: Los enfermeros deben promover una cultura de colaboración y trabajo en equipo, tanto con otros profesionales de la salud como con los propios pacientes. Esto implica respetar y valorar las contribuciones de todos los miembros del equipo de atención médica, comunicarse de manera efectiva y abordar cualquier conflicto o discrepancia de manera ética y constructiva.
  • Defensa de los derechos del paciente: Los enfermeros tienen la responsabilidad de abogar por los derechos y el bienestar de sus pacientes. Esto puede implicar la defensa de la justicia, la equidad en la distribución de recursos, la promoción de la atención de calidad y el acceso equitativo a los servicios de salud.

Es importante destacar que la ética en enfermería implica una reflexión constante y una toma de decisiones éticas en situaciones complejas. Los enfermeros pueden enfrentarse a dilemas éticos, como el consentimiento informado, el final de la vida, la asignación de recursos limitados o la revelación de errores médicos.

Los principios éticos en la labor de la enfermería pueden variar en diferentes contextos y culturas, y pueden enfrentar desafíos éticos únicos en su práctica diaria. Por lo tanto, es esencial que los enfermeros se familiaricen con los códigos de ética y las directrices profesionales específicas de su país o institución, y busquen apoyo y orientación cuando se enfrenten a dilemas éticos.

En resumen, la ética en enfermería es fundamental para garantizar que los pacientes reciban una atención de calidad, respetando sus derechos y promoviendo su bienestar. Los enfermeros desempeñan un papel clave en la toma de decisiones éticas y deben adherirse a los principios éticos fundamentales en todas las facetas de su práctica profesional.

CONFLICTOS ÉTICOS.

En la enfermería, pueden surgir diversos conflictos éticos debido a la naturaleza compleja y sensible del trabajo que realizan los enfermeros. Algunos ejemplos de conflictos éticos comunes en enfermería incluyen:

  • Consentimiento informado: Puede surgir un conflicto ético cuando un paciente no está en condiciones de proporcionar un consentimiento informado debido a su estado de salud o capacidad mental. Los enfermeros deben equilibrar la necesidad de brindar el tratamiento necesario con el respeto a la autonomía y los derechos del paciente. En tales situaciones, pueden ser necesarios consultas con el equipo médico y ético, y posiblemente la intervención de un representante legal o familiar.
  • Privacidad y confidencialidad: Los enfermeros se enfrentan a conflictos éticos cuando se trata de proteger la privacidad y confidencialidad de los pacientes. Pueden surgir situaciones en las que se les solicite revelar información confidencial sin el consentimiento del paciente, como divulgar información a los miembros de la familia sin el consentimiento del paciente o a otras personas no autorizadas. En tales casos, los enfermeros deben equilibrar el deber de confidencialidad con la necesidad de proteger al paciente o prevenir daños.
  • Asignación de recursos limitados: Los enfermeros pueden enfrentar dilemas éticos al trabajar en entornos con recursos limitados, como camas de hospital, medicamentos o equipos. Tener que tomar decisiones sobre la asignación de recursos puede plantear cuestiones de justicia y equidad. Los enfermeros deben seguir los principios éticos de justicia y hacer todo lo posible para garantizar una asignación equitativa de los recursos disponibles, incluso si eso implica tomar decisiones difíciles sobre la atención y el tratamiento de los pacientes.
  • Decisiones de fin de vida: La toma de decisiones éticas en el final de la vida puede generar conflictos. Los enfermeros pueden encontrarse en situaciones en las que los pacientes o sus familias desean continuar o retirar tratamientos que prolongan la vida. Los enfermeros deben equilibrar el principio de autonomía del paciente con los principios de beneficencia y no maleficencia. Pueden ser necesarios debates éticos y consultas con el equipo médico, los pacientes y sus familias para llegar a decisiones éticas y compasivas.
  • Colaboración interprofesional: La colaboración y el trabajo en equipo entre diferentes profesionales de la salud pueden presentar desafíos éticos. Los enfermeros pueden encontrarse en situaciones en las que se enfrentan a diferencias de opinión o conflictos con otros profesionales de la salud en relación con el plan de atención o el enfoque terapéutico. En tales casos, los enfermeros deben abordar estos conflictos de manera ética, promoviendo la comunicación efectiva y la colaboración para garantizar el mejor cuidado posible para los pacientes.

Cuando los enfermeros se enfrentan a conflictos éticos, es importante que busquen orientación y apoyo de colegas, supervisores, comités de ética o códigos de ética profesionales. La reflexión ética, la consulta y la toma de decisiones colaborativa son esenciales para resolver conflictos éticos y garantizar una atención de calidad centrada en el paciente.

COMITÉS DE ÉTICA.

Los comités de ética, también conocidos como comités de ética clínica o comités de ética de investigación, desempeñan un papel crucial en diversos ámbitos de la atención médica y la investigación. Estos comités tienen como objetivo principal proporcionar asesoramiento ético y apoyo en la toma de decisiones en situaciones complejas o controvertidas. A continuación, se presentan algunas de las funciones y propósitos de los comités de ética:

  • Asesoramiento ético: Los comités de ética brindan asesoramiento ético a los profesionales de la salud, los investigadores y los pacientes en situaciones que plantean dilemas éticos. Esto puede incluir la revisión y orientación sobre temas como el consentimiento informado, la confidencialidad, la asignación de recursos limitados, el final de la vida y otros problemas éticos relacionados con la atención médica.
  • Revisión de investigaciones: Los comités de ética desempeñan un papel fundamental en la revisión y aprobación de investigaciones que involucran a seres humanos. Evalúan los protocolos de investigación para garantizar que se cumplan los principios éticos y se proteja el bienestar y los derechos de los participantes. Esto incluye la revisión de aspectos como el diseño del estudio, la inclusión de poblaciones vulnerables, los procedimientos de consentimiento informado y los posibles riesgos y beneficios de la investigación.
  • Resolución de conflictos éticos: Los comités de ética pueden intervenir en situaciones en las que se producen conflictos éticos entre los profesionales de la salud, los pacientes y sus familias, o entre diferentes partes involucradas en la toma de decisiones en la atención médica. Estos comités pueden facilitar la comunicación, mediar en los conflictos y ayudar a encontrar soluciones éticas y equitativas.
  • Educación y capacitación: Los comités de ética también desempeñan un papel educativo al proporcionar capacitación sobre temas éticos a los profesionales de la salud y a otros miembros del equipo de atención médica. Esto puede incluir la promoción de la conciencia ética, la difusión de los principios éticos relevantes y la actualización sobre las pautas y regulaciones éticas.
  • Desarrollo y revisión de políticas: Los comités de ética pueden participar en el desarrollo y la revisión de políticas y directrices éticas en instituciones de atención médica. Ayudan a establecer estándares éticos, evaluar la implementación de políticas existentes y recomendar cambios o mejoras en los enfoques éticos y normativos.

En resumen, los comités de ética desempeñan un papel esencial en la promoción de la práctica ética en la atención médica y la investigación. Proporcionan asesoramiento, revisan investigaciones, resuelven conflictos éticos, educan y contribuyen al desarrollo de políticas éticas. Su objetivo principal es garantizar que las decisiones y acciones en la atención médica se realicen de manera ética, protegiendo los derechos y el bienestar de los pacientes y fomentando la integridad y la calidad en la práctica médica.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rodríguez ATN, Rodríguez AA. Dimensión ética del cuidado de enfermería. Rev Cuba Enf. [Internet] 2018; [citado 2 mayo 2023]; 34(3):735-748. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93872
  2. González-Kadashinskaia GO, Zambrano-Cornejo MD, Fleitas-Gutiérrez D. Ética y bioética en los profesionales de enfermería. Dominio Las Cienc [Internet]. 2016 [citado 9 de mayo de 2023];2:106–19. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/index.php/es/article/view/69
  3. Rodríguez Abrahantes Taimi N., Rodríguez Abrahantes Arahy. Dimensión ética del cuidado de enfermería. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018  Sep [citado  9 mayo 2023] ;  34( 3 ): e2430. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192018000300017 &lng=es
  4. Morales-Matute MG, Mesa-Cano IC, Ramírez-Coronel AA, Pesántez-Calle MF. Conducta ética del profesional de enfermería en el cuidado directo al paciente hospitalizado: Revisión sistemática. 2021; ,[citado 12 mayo 2023]. Disponible en: https://zenodo.org/record/5039424#.ZGJ79HZBzIU