Neumonía en paciente con neoplasia de pulmón. Revisión bibliográfica
Autora principal: Almudena Palomino Jiménez
Vol. XVIII; nº 13; 642
Pneumonia in a patient with lung neoplasia. Literature review
Fecha de recepción: 31/05/2023
Fecha de aceptación: 30/06/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 13 Primera quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 13; 642
Autores:
- Almudena Palomino Jiménez. Graduada en enfermería. Hospital comarcal de Alcañiz (España).
- Andrés Adell Pellicer. Graduado en enfermería. Hospital comarcal de Alcañiz (España).
- Raquel Domingo López. Graduada en enfermería. Hospital comarcal de Alcañiz (España).
- Elena Bosque Gil. Graduada en enfermería. Hospital comarcal de Alcañiz (España).
- Elsa Celma Ibáñez. Graduada en enfermería. Hospital comarcal de Alcañiz (España).
- Marcos Crespo Soriano. Graduado en enfermería. Hospital comarcal de Alcañiz (España).
Resumen:
La neumonía asociada a la neoplasia de pulmón es una complicación frecuente en pacientes con cáncer de pulmón y puede tener un impacto significativo en la morbilidad y mortalidad. La presencia de un tumor pulmonar, especialmente los tumores de células pequeñas, puede predisponer a la neumonía debida a la obstrucción de las vías respiratorias, la inmunosupresión inducida por el cáncer y los tratamientos oncológicos. La incidencia varía mucho, pero se estima que puede ocurrir en hasta el 30% de los pacientes con cáncer de pulmón y depende fundamentalmente del tipo y la etapa del cáncer y el estado inmunológico del paciente. Las infecciones bacterianas son la causa más común aunque también pueden ser causadas por virus y hongos (más común en pacientes inmunodeprimidos). El diagnóstico temprano, el tratamiento adecuado y las medidas preventivas son fundamentales para mejorar los resultados clínicos y reducir la morbimortalidad asociada con esta complicación.
Palabras clave: Neumonía, cáncer de pulmón, infecciones respiratorias, inmunosupresión.
Abstract:
Pneumonia associated with lung neoplasia is a common complication in patients with lung cancer and may have a significant impact on morbidity and mortality. The presence of a lung tumor, especially small cell tumors, may predispose to pneumonia due to airway obstruction, cancer-induced immunosuppression, and cancer treatments. The incidence varies greatly, but it is estimated that it can occur in up to 30% of lung cancer patients and depends fundamentally on the type and stage of the cancer and the immune status of the patient. Bacterial infections are the most common cause although they can also be caused by viruses and fungi (more common in immunocompromised patients). Early diagnosis, appropriate treatment and preventive measures are essential to improve clinical outcomes and reduce morbidity and mortality associated with this complication.
Keywords: Pneumonia, lung cancer, respiratory infections, immunosuppression.
Los autores declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Introducción: (1,2,3,4,5,6)
En este trabajo de revisión se examinará la literatura disponible sobre la neumonía asociada a neoplasia de pulmón, incluyendo su epidemiología, factores de riesgo, etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.
La neumonía asociada a la neoplasia de pulmón es una complicación significativa y frecuente en pacientes que padecen cáncer de pulmón. El cáncer de pulmón es una enfermedad maligna que afecta a los pulmones y puede tener diferentes subtipos histológicos, como el carcinoma de células pequeñas y el carcinoma de células no pequeñas. Además de los síntomas y complicaciones directamente relacionadas con el cáncer de pulmón, los pacientes también pueden enfrentarse a complicaciones secundarias, como infecciones pulmonares.
La neumonía es una infección del parénquima pulmonar que puede ser causada por diversos agentes patógenos, incluyendo bacterias, virus, hongos y microorganismos oportunistas. En el contexto del cáncer de pulmón, los pacientes son particularmente susceptibles a desarrollar neumonía debido a múltiples factores. Por un lado, el propio tumor pulmonar puede obstruir las vías respiratorias, dificultando la eliminación adecuada de las secreciones y predisponiendo a la retención de microorganismos patógenos. Además, los tratamientos oncológicos, como la quimioterapia y la radioterapia, pueden debilitar el sistema inmunológico del paciente, disminuyendo su capacidad para combatir las infecciones respiratorias.
La neumonía asociada a la neoplasia de pulmón puede presentarse de manera aguda o crónica, y los síntomas pueden variar desde fiebre, tos y dificultad respiratoria hasta manifestaciones más graves, como insuficiencia respiratoria. El diagnóstico de esta complicación requiere una evaluación exhaustiva, que puede incluir pruebas de imagen, como radiografías de tórax y tomografías computarizadas, así como el análisis de muestras respiratorias, como el esputo o lavado broncoalveolar, para identificar al agente causante de la infección.
El tratamiento de la neumonía asociada a la neoplasia de pulmón se basa en la administración de antibióticos empíricos de amplio espectro, que cubren los patógenos más comunes, y se ajusta posteriormente según los resultados de los cultivos y la susceptibilidad bacteriana. En casos graves, puede ser necesario hospitalizar al paciente y brindar soporte respiratorio, como oxigenoterapia o ventilación mecánica.
Aunque se han logrado avances en el manejo de la neumonía asociada a la neoplasia de pulmón, aún existen desafíos significativos. Es crucial mejorar la comprensión de los factores de riesgo, la etiología y las estrategias de tratamiento óptimas para esta complicación. Además, se deben implementar preventivas, como la vacunación contra patógenos respiratorios, en pacientes con cáncer de pulmón para reducir la incidencia de neumonía.
Epidemiología: (1,2,4,5,6)
La epidemiología de la neumonía asociada a la neoplasia de pulmón es un tema importante a considerar para comprender la carga de esta complicación en los pacientes con cáncer de pulmón. Aunque existen variaciones en los datos epidemiológicos según los estudios y las poblaciones evaluadas, se puede destacar cierta información relevante.
En primer lugar, la neumonía es una de las infecciones más comunes en los pacientes con cáncer de pulmón y puede ocurrir en diferentes etapas de la enfermedad. Se estima que la incidencia de neumonía en pacientes con cáncer de pulmón varía ampliamente, pero puede ser significativamente más alta en comparación con la población general. Además, la neumonía asociada a la neoplasia de pulmón se asocia con una mayor mortalidad en comparación con la neumonía en pacientes sin cáncer de pulmón.
La neumonía asociada a la neoplasia de pulmón puede ocurrir tanto en pacientes ambulatorios como en aquellos hospitalizados. Se ha observado que los pacientes hospitalizados con cáncer de pulmón tienen un mayor riesgo de desarrollar neumonía en comparación con aquellos que reciben tratamiento de forma ambulatoria. La hospitalización misma puede exponer a los pacientes a un mayor riesgo de adquirir infecciones respiratorias, incluida la neumonía nosocomial.
Los factores de riesgo asociados con un mayor riesgo de desarrollar neumonía en pacientes con neoplasia de pulmón incluyen la presencia de comorbilidades, como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), tabaquismo, mal estado nutricional, inmunosupresión y tratamiento previo con radioterapia o quimioterapia. Además, el tipo y la etapa del cáncer de pulmón también pueden influir en el riesgo de neumonía, con estudios pequeños que sugieren que los pacientes con carcinoma de células pequeñas pueden tener un mayor riesgo en comparación con los pacientes con carcinoma de células no celulares.
En términos de los agentes causantes de la neumonía asociada a la neoplasia de pulmón, las bacterias son las causas más comunes de infección, especialmente Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus. Sin embargo, se debe tener en cuenta que los pacientes con cáncer de pulmón también están en mayor riesgo de infecciones oportunistas, como las causadas por bacterias resistentes a los antibióticos o por microorganismos fúngicos y virales.
En conclusión, la neumonía asociada a la neoplasia de pulmón es una complicación frecuente en pacientes con cáncer de pulmón, con una incidencia significativamente más alta en comparación con la población general. Varios factores de riesgo, como comorbilidades, inmunosupresión y tratamientos oncológicos previos, aumentan la susceptibilidad a esta infección. La comprensión de la epidemiología de la neumonía asociada a la neoplasia de pulmón es fundamental para implementar estrategias preventivas y optimizar el manejo clínico de esta complicación. La epidemiología de la neumonía asociada a la neoplasia de pulmón es de gran importancia para comprender la carga de la enfermedad, su incidencia y los factores de riesgo asociados. Aunque los datos exactos pueden variar en diferentes regiones y poblaciones, se han realizado varios estudios que proporcionaron información sobre la epidemiología de esta complicación.
En términos de incidencia, se estima que hasta el 30% de los pacientes con cáncer de pulmón desarrollarán neumonía en algún momento de su enfermedad. La incidencia varía según el tipo y la etapa del cáncer, así como el estado inmunológico del paciente. Los pacientes con tumores de células pequeñas pueden tener un mayor riesgo de desarrollar neumonía en comparación con aquellos con tumores de células no pequeñas. Además, los pacientes con cáncer de pulmón en estadio avanzado o metastásico tienen un mayor riesgo debido a la debilidad general del sistema inmunológico y la presencia de comorbilidades.
En cuanto a los factores de riesgo, existen varios aspectos a considerar. El tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de pulmón y, por lo tanto, también se asocia con un mayor riesgo de neumonía en estos pacientes. Otros factores de riesgo incluyen la presencia de enfermedad pulmonar crónica, como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y la inmunosupresión relacionada con el cáncer y sus tratamientos, como la quimioterapia y la radioterapia. La presencia de obstrucción de las vías respiratorias debido al tumor pulmonar también aumenta el riesgo de infección pulmonar.
En términos de microbiología, los patógenos más habituales asociados con la neumonía en pacientes con cáncer de pulmón incluyen bacterias grampositivas como Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus, así como bacterias gramnegativas como Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa. También se han descrito infecciones fúngicas, especialmente por Candida y Aspergillus, y en casos de inmunosupresión grave, pueden presentarse infecciones oportunistas causadas por microorganismos como Pneumocystis jirovecii.
Es importante tener en cuenta que la neumonía asociada a la neoplasia de pulmón puede tener una presentación clínica variada, desde formas leves y autolimitadas hasta infecciones graves que requieren hospitalización y soporte respiratorio. Las complicaciones asociadas con la neumonía en pacientes con cáncer de pulmón pueden incluir la progresión de la enfermedad oncológica, el empeoramiento del estado general y un impacto negativo en la calidad de vida.
En resumen, la neumonía asociada a la neoplasia de pulmón es una complicación frecuente en pacientes con cáncer de pulmón y puede tener un impacto significativo en la morbimortalidad de estos pacientes. La incidencia varía según el tipo y la etapa del cáncer, y los factores de riesgo incluyen el tabaquismo y la inmunosupresión.
Factores de riesgo: (1,2,4,5,6)
Los principales factores de riesgo para el desarrollo de neumonía asociada a neoplasia de pulmón incluyen la obstrucción de las vías respiratorias debido al tumor pulmonar, la disfunción del sistema inmunológico inducida por el cáncer y los tratamientos oncológicos como la quimioterapia y la radioterapia. Además del tabaquismo, la enfermedad pulmonar crónica y la inmunosupresión relacionada con el cáncer y sus tratamientos, existen otros factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de neumonía en pacientes con neoplasia de pulmón. Algunos de estos factores adicionales son:
- Edad avanzada: Los pacientes mayores de 65 años tienen un mayor riesgo de desarrollar neumonía, ya que el envejecimiento puede debilitar el sistema inmunológico y disminuir la capacidad del cuerpo para combatir las infecciones.
- Comorbilidades: La presencia de otras enfermedades concomitantes, como diabetes, enfermedades cardiovasculares o enfermedades renales, puede aumentar el riesgo de desarrollar neumonía en pacientes con neoplasia de pulmón. Estas condiciones pueden debilitar el sistema inmunológico y afectar la capacidad del organismo para defenderse de las infecciones respiratorias.
- Nutrición deficiente: Una nutrición deficiente o una pérdida de peso significativa pueden debilitar el sistema inmunológico y aumentar la susceptibilidad a las infecciones respiratorias, incluida la neumonía. Los pacientes con neoplasia de pulmón a menudo experimentan cambios en el apetito y la pérdida de peso debido a la enfermedad misma o los efectos secundarios de los tratamientos.
- Exposición ambiental: La exposición a contaminantes ambientales, como la contaminación del aire o sustancias tóxicas, puede aumentar el riesgo de desarrollar neumonía en pacientes con neoplasia de pulmón. Estos factores pueden irritar los pulmones y comprometer la función respiratoria, lo que facilita la entrada de patógenos y el desarrollo de infecciones pulmonares.
- Hospitalización previa: Los pacientes con neoplasia de pulmón que han sido hospitalizados previamente, especialmente en unidades de cuidados intensivos, tienen un mayor riesgo de adquirir neumonía asociada a la atención médica. La exposición a resistentes a los antibióticos y la presencia de dispositivos invasivos aumentan el riesgo de infección pulmonar en este grupo de pacientes.
- Inmunosupresión adicional: Además de la inmunosupresión relacionada con el cáncer y los tratamientos, ciertas condiciones o terapias pueden debilitar aún más el sistema inmunológico de los pacientes con neoplasia de pulmón. Por ejemplo, la terapia con corticoesteroides a largo plazo o la presencia de enfermedades autoinmunes pueden aumentar el riesgo de infecciones respiratorias, incluida la neumonía.
- Uso de dispositivos médicos: La presencia de dispositivos médicos, como tubos endotraqueales, catéteres intravenosos o sondas urinarias, aumenta el riesgo de infecciones nosocomiales, incluyendo la neumonía asociada a la neoplasia de pulmón. Estos dispositivos pueden facilitar la entrada de patógenos al organismo y permitir su aparición.
Etiología: (1,2,4,6)
La etiología de la neumonía asociada a la neoplasia de pulmón puede ser diversa y multifactorial. Las infecciones bacterianas son la causa más común, con Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus como los patógenos más frecuentemente aislados. Sin embargo, también se han descrito infecciones fúngicas, virales y oportunistas en estos pacientes.
Además de los microorganismos comunes que causan la neumonía adquirida en la comunidad, existen algunas etiologías particulares relacionadas específicamente con la neoplasia de pulmón. Algunos de los agentes etiológicos involucrados en la neumonía asociada a esta enfermedad incluyen:
Bacterias: Las bacterias son una causa común de neumonía en pacientes con neoplasia de pulmón. Los microorganismos más frecuentemente implicados son Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Staphylococcus aureus. Sin embargo, en pacientes inmunocomprometidos o hospitalizados, pueden encontrarse bacterias más resistentes, como Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Enterobacter spp.
Virus: Varios virus respiratorios pueden causar neumonía en pacientes con neoplasia de pulmón, especialmente en aquellos con inmunosupresión. Algunos virus comunes implicados incluyen el virus de la gripe (influenza), virus sincitial respiratorio (VSR), adenovirus y virus parainfluenza. Además, el virus del herpes simple (VHS) y el virus varicela-zóster también pueden causar infecciones respiratorias graves en pacientes inmunocomprometidos.
Hongos: Las infecciones fúngicas pueden ser una complicación significativa en pacientes con neoplasia de pulmón. Los hongos más comúnmente asociados incluyen Candida spp, Aspergillus spp. y Pneumocystis jirovecii. La neumonía por Pneumocystis jirovecii, en particular, es frecuente en pacientes con cáncer de pulmón y afecta principalmente a aquellos con inmunosupresión avanzada.
Micobacterias: La neumonía causada por micobacterias, especialmente Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium avium complex (MAC), puede ocurrir en pacientes con neoplasia de pulmón. Estas infecciones pueden presentarse como reactivación de una infección latente o como una infección adquirida en la comunidad o en un entorno hospitalario.
Es importante tener en cuenta que la etiología de la neumonía asociada a la neoplasia de pulmón puede variar según el estado inmunológico del paciente, el tipo y estadio del cáncer, así como los factores de riesgo adicionales presentes. El diagnóstico y el manejo adecuado de la neumonía en pacientes con neoplasia de pulmón requieren una evaluación completa que incluya cultivos de muestras respiratorias, pruebas moleculares y consideración de los factores de riesgo individuales de cada paciente.
Manifestaciones clínicas similares y diagnóstico: (1,2,6)
Las manifestaciones clínicas de la neumonía asociada a neoplasia de pulmón pueden ser similares a las de la neumonía en pacientes sin cáncer de pulmón, pero pueden ser más graves y estar asociados con un mayor compromiso pulmonar. Los síntomas pueden incluir fiebre, tos, disnea, producción de esputo y deterioro del estado general. El diagnóstico se basa en la evaluación clínica, radiografía de tórax, cultivos de muestras respiratorias y pruebas de imagen avanzadas como la tomografía computarizada (TC) de tórax.
Tratamiento: (1,3,6,7,8,9)
La neumonía asociada al cáncer de pulmón es una complicación grave que puede presentarse en pacientes con cáncer de pulmón. Esta condición ocurre cuando una infección pulmonar se desarrolla en personas que ya tienen cáncer de pulmón, lo que puede debilitar aún más el sistema inmunológico comprometido por la enfermedad oncológica.
El tratamiento de la neumonía asociada al cáncer de pulmón se basa en varios factores, incluyendo el estado general de salud del paciente, el tipo y la etapa del cáncer de pulmón, así como el tipo de infección y su gravedad. Por lo general, el objetivo principal del tratamiento es controlar la infección pulmonar y preservar la función respiratoria del paciente. Se utilizan antibióticos empíricos de amplio espectro para cubrir los patógenos comunes.
Los antibióticos son la piedra angular del tratamiento de la neumonía bacteriana. El tipo de antibiótico y la duración del tratamiento depende de la gravedad de la infección, los resultados de los cultivos de esputo y la susceptibilidad a los antibióticos. Es importante completar el ciclo completo de antibióticos según las indicaciones del médico.
Los enfoques terapéuticos comunes para la neumonía asociada al cáncer de pulmón pueden incluir:
Antibióticos: Si la neumonía es causada por una infección bacteriana, se pueden recetar antibióticos específicos para tratar la infección. El tipo de antibiótico y la duración del tratamiento dependerán de la gravedad de la infección y de los resultados de los cultivos y pruebas de sensibilidad. (7)
Terapia antifúngica: En algunos casos, la neumonía puede ser causada por infecciones fúngicas, como la aspergilosis. El tratamiento antifúngico con medicamentos como el voriconazol o el anfotericina B puede ser necesario para controlar la infección. (8)
Terapia antiviral: En ocasiones, la neumonía asociada al cáncer de pulmón puede ser causada por virus, como el virus de la gripe o el virus respiratorio sincitial. En estos casos, se pueden utilizar medicamentos antivirales específicos para tratar la infección viral.(9)
Terapia de soporte: Además de tratar la infección subyacente, el tratamiento también puede incluir medidas de soporte para ayudar al paciente a mantener una función respiratoria adecuada. Esto puede incluir la administración de oxígeno suplementario, fisioterapia respiratoria y medidas para aliviar los síntomas, como la fiebre y la tos.
Es importante destacar que el tratamiento de la neumonía asociada al cáncer de pulmón debe ser individualizado y supervisado por un equipo médico especializado, que incluya oncólogos y neumólogos, para adaptarse a las necesidades específicas de cada paciente y garantizar un enfoque integral de cuidados.
Conclusión: (1,2,3,7)
En conclusión, la neumonía asociada a la neoplasia de pulmón es una complicación frecuente y grave en pacientes con cáncer de pulmón. La presencia de un tumor pulmonar y los tratamientos oncológicos debilitan el sistema inmunológico, lo que aumenta el riesgo de infecciones respiratorias, incluida la neumonía. Esta complicación puede tener un impacto significativo en la morbimortalidad de los pacientes.
La neumonía asociada a la neoplasia de pulmón puede ser causada por una variedad de patógenos, incluidas bacterias, hongos, virus y microorganismos oportunistas. El diagnóstico temprano y preciso es fundamental para un manejo adecuado de la infección. Los pacientes con síntomas respiratorios, como fiebre, tos y disnea, deben ser evaluados de manera exhaustiva, incluyendo pruebas de imagen y análisis de muestras respiratorias, para identificar el agente causal y guiar el tratamiento adecuado.
El tratamiento de la neumonía asociada a la neoplasia de pulmón se basa en el uso de antibióticos empíricos de amplio espectro para cubrir los patógenos más comunes, como Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus, y se ajusta según los resultados de los cultivos y la susceptibilidad bacteriana. En casos graves, puede ser necesario hospitalizar al paciente y proporcionar soporte respiratorio, como oxigenoterapia o ventilación mecánica.
Aunque se han logrado avances en el manejo de la neumonía asociada a la neoplasia de pulmón, todavía existen desafíos significativos. Se requiere una mayor comprensión de los factores de riesgo, la etiología y las estrategias de tratamiento óptimas para mejorar los resultados clínicos en estos pacientes. Además, es fundamental implementar preventivas, como la vacunación contra patógenos respiratorios, en pacientes con cáncer de pulmón para reducir la incidencia de neumonía.
Referencias:
- Cheng H, Lu Y, Xue M. Neumonía en pacientes con cáncer de pulmón que reciben quimioterapia: una descripción general de la patogenia, los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento. Clin Respir J. 2018;12(5):1711-1721.
- Kim SJ, Lee J. Enfermedades pulmonares neoplásicas: una descripción completa. Diagnóstico Interv Radiol. 2019;25(6):441-458.
- Tetzlaff ED, Limper AH. Neumonía en el huésped inmunocomprometido: actualización sobre enfoques de tratamiento y prevención. Curr Opinión Pulm Med. 2019;25(3):232-240.
- Vardakas KZ, Siempos II. Infecciones respiratorias en pacientes con cáncer: temas emergentes y desafíos. Infect Dis Clin. 2018;32(4):861-879.
- net. Cáncer de pulmón de células no pequeñas: Estadísticas. [Internet]. Sociedad Americana de Oncología Clínica; c2021 [citado el 21 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.cancer.net/cancer-types/lung-cancer-non-small-cell/statistics
- Grossman SA. Neumonía en pacientes con cáncer. En: UpToDate, Post TW (Ed). Actualizado, Waltham, MA. [Internet]. [Actualizado el 3 de febrero de 2023; citado el 21 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/pneumonia-in-cancer-patients
- Mandell LA, et al. Infectious Diseases Society of America/American Thoracic Society consensus guidelines on the management of community-acquired pneumonia in adults. Clin Infect Dis. 2007;44 Suppl 2:S27-72. doi: 10.1086/511159)
- Patterson TF, et al. Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Aspergillosis: 2016 Update by the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2016;63(4):e1-e60. doi: 10.1093/cid/ciw326)
- Uyeki TM. Antiviral treatment for patients hospitalized with influenza: an update. Clin Infect Dis. 2018;68(9):1431-1437. doi: 10.1093/cid/ciy794)