Inicio > Pediatría y Neonatología > La obesidad infantil un mal del futuro, prevención y educación, jugando con los chicos. Manta- U.E. Israel 2017 > Página 2

La obesidad infantil un mal del futuro, prevención y educación, jugando con los chicos. Manta- U.E. Israel 2017

Se apreció en el Gráfico 3 el peso promedio por edades que es de 58,46, y en el Gráfico 4 la talla con una media de 1,52 m (ver en anexos).

En cuanto a las categorías de peso se mostró en los Gráficos 5, 6 y 7, que 51 presentaron Obesidad, de ellos 22 del sexo femenino y 29 del masculino, 57 con sobrepeso, siendo 31 del sexo femenino y 26 del masculino, con un índice de masa corporal que osciló entre 23,24 y 26,76 (ver en anexos).

Con respecto a la presión arterial sistólica fue elevada en 21 del sexo femenino, y normal en 32, del sexo masculino se detectaron 20 con presión sistólica alta y 36 normal, para un total de 41 con hipertensión sistólica (ver Gráfico 8 en anexos).

En relación a la presión arterial diastólica hubo un total de 41 que la tuvieron alta y 68 normal (ver Gráfico 9 en anexos).

DISCUSIÓN

La hipertensión arterial (HTA) y la obesidad son, a su vez, enfermedades y factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y aterosclerosis. Su detección precoz y conducta adecuada, una vez realizado el diagnóstico durante la infancia, pueden cambiar el curso de la enfermedad y evitar complicaciones tempranas.

Un reciente estudio transversal detectó una elevada frecuencia de antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial (HTA) y obesidad en más de 90% de pacientes pediátricos con hipertensión arterial (HTA). (13) Esto coincide en parte con otros estudios realizados en Sancti Spiritus y Holguín, en Cuba. (14, 15)

La prevención de la obesidad resulta compleja y exige un enfoque integral en el que participen todos los sectores gubernamentales y en el que las políticas de estado mejoren la salud de la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado un conjunto de recomendaciones para combatir la obesidad infantil. En dicho documento se hace un convocado para que los gobiernos tomen la iniciativa y reconozcan su responsabilidad para reducir el riesgo de obesidad en niños y adolescentes, en base a políticas de estado que generen intervenciones más allá del sector salud (16).

La epidemia de obesidad podría afectar negativamente muchos de los beneficios de salud en la población mundial que han contribuido al aumento de longevidad en el mundo. Se ha estimado que, en el año 2014, 41 millones de niños menores de 5 años presentaban sobrepeso u obesidad (17).

Un estudio realizado en 69,526 personas reporta una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos jóvenes (62,3%) y una menor frecuencia en niños menores de 5 años (8,2%) y además concluyen que el hecho de no ser pobre y vivir en un área urbana son determinantes sociales del exceso de peso en la población peruana. Del mismo modo, los resultados muestran una prevalencia de sobrepeso de 11,0% y obesidad de 3,3% en adolescentes peruanos (18)

El hecho de que se presente desde las primeras etapas de la vida la hipertensión arterial (HTA), es un llamado de alerta, que implica tener una actitud activa en la pesquisa de la presión arterial en los niños, no esperar a realizar estudios poblacionales, sino medir la presión arterial a partir de los 3 años de edad sistemáticamente en las Unidades Educativas, al igual que la evaluación antropométrica. Por otra parte, por la elevada correspondencia entre la obesidad y la hipertensión arterial (HTA), desde etapas tan tempranas de la vida, siempre que se detecte un niño con sobrepeso u obesidad, debe medírsele la presión arterial.

Se concluye que el sobrepeso y la obesidad se presentan con frecuencia desde los primeros años de la vida, y se establece una relación significativa entre ambas enfermedades.

ANEXOS

Anexos – La obesidad infantil un mal del futuro, prevención y educación 

Anexos – La obesidad infantil un mal del futuro, prevención y educación

 BIBLIOGRAFÍA

  1. OMS. Sobrepeso y obesidad infantiles. citado 2015 diciembre 20. Disponible en: www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/2015
  2. Escuesta Nacional de Salud y Nutrición. Ensanut 2011-2013. Disponible en: www.telegrafo.com.ec/sociedad/intem/seis-de-cada-adulto-tiene-sobrepeso-en-elpaís.htlm
  3. Ramos Carricarte A. Obesidad conceptos actuales. 3ra Edición. México. 1998.
  4. Daniels SR, Hassink SG; COMMITTEE ON NUTRITION. The role of the pediatrician in primary prevention of obesity. Pediatrics. 2015 Jul;136(1):e275-92. PMID: 26122812 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26122812.
  5. Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Estudio de prevalencia de la obesidad infantil: Estudio ALADINO (Alimentación, Actividad física, Desarrollo Infantil y Obesidad). Pediatr. Aten. Prim. 2011; 13 (51): 1139-7632
  6. Gahagan S. Overweight and obesity. In: Kliegman RM, Stanton BF, St Geme JW III, Schor NF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 20th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 47.
  7. Rodríguez Martínez G, Gallego Vela S, Fleta Zaragozano J, Luis A, Moreno Aznar LA. Uso del índice de masa corporal para valorar la obesidad en niños y adolescentes. Esp Obes Revista en internet. 2006 citado 2015 marzo 20; 4 (5). Disponible en: http://www.seedo.es/portals/seedo/RevistaObesidad/2006-n5- Revision-Uso-del-indice-de-masa-corporal-para-valorar-la-obesidaden-ninos-y-adolescentes.pdf
  8. Ralston R, Walker K, Truby H. A review of the indices and references used to assess overweight and obesity in Australian children and adolescents. Nutr Diet. 2012; 69 (4): 300-8
  9. Cole TJ, Flegal KM, Nicholls D, Jackson AA. Body mass index cut offs to define thin-ness in children and adolescents: international survey. BMJ. 2007; 335(7612):194.
  10. Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. BMJ. 2000; 320: 4.
  11. Marín de Jesús A. Diagnóstico y referencia de obesidad en niños y adolescentes. Fadmed-unam revista en internet. 2006 mayo. citado 2015 septiembre 20; (3). Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/unidad3/gu 4.pdf
  12. Quizán Plata, T., Álvarez Hernández G. y Espinoza López, A. (2007). Obesidad infantil: el poder de la alimentación y la actividad física. Revista Universidad de Sonora.URL. citado 2015 septiembre 20  disponible en: http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/22-22articulo%203.pdf
  13. Medina Martín AR, Hernández Palacios TL, Veloso Ramírez D, Ramos Ramos L, Álvarez Navarro R, Valdivia Cañizares S. Características clínico-epidemiológicas de los pacientes menores de 15 años con diagnóstico de hipertensión arterial. Gac Méd Espirit  Internet. 2014  Dic citado  2015  Ene  08;  16(3): 01-08. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212014000300005
  14. Medina Martín AR, Batista Sánchez T, Rodríguez Borrego BJ, Chaviano Castillo M, Jiménez Machado N, Noda Rodríguez T. Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes con hipertensión arterial esencial. Gac Méd Espirit  Internet. 2014  Ago citado  2015  Sep  16;  16(2): 64-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1608-89212014000200008&script=sci_arttext .
  15. Labarta Rodríguez DM, Alonso Salceda K, Martínez García O. Factores de riesgo ateroescleróticos en adolescentes de 12-13 años. CCM Internet. 2013 citado  2015  Sep  16; 17 (4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-43812013000400006&script=sci_arttext
  16. Organización Mundial de la Salud. Informe de la comisión para combatir la obesidad. Ginebra: OMS; 2016.
  17. UNICEF, WHO, The World Bank Group. Joint child malnutrition estimates. Levels and trends Internet. Geneva: World Health Organization; 2015 citado 2016 diciembre 17. Disponible en: http://www.who.int/nutgrowthdb/estimates2014/en/.
  18. Álvarez-Dongo D, Sánchez-Abanto J, Gómez-Guizado G, Tarqui-Mamani C. Sobrepeso y obesidad: prevalencia y determinantes sociales del exceso de peso en la población peruana (2009-2010). Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2012; 29(3):303-13.