Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de enfermería en paciente con varias fracturas de huesos de la mano

Plan de cuidados de enfermería en paciente con varias fracturas de huesos de la mano

Plan de cuidados de enfermería en paciente con varias fracturas de huesos de la mano

Autora principal: Erika López Roda

Vol. XVII; nº 1; 26

Nursing care plan for a patient with several hand bone fractures

Fecha de recepción: 29/11/2021

Fecha de aceptación: 07/01/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 1 – Primera quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 1; 26 

AUTORES:

  1. Erika López Roda. Graduada en enfermería. Experto universitario en Cuidados pediátricos para enfermería. Experto universitario en Enfermería antes las Actuaciones en urgencias y emergencias. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  2. Isabel Mata Vallés. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Zaragoza. España.
  3. Aránzazu Sánchez Ruiz de Eguilaz. Graduada en Enfermería. Experto en Gestión Integral de Cuidados en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  4. Enrique Cabrero Revenga. Graduado en Enfermería. Experto Universitario en Salud Enfermero de centro médico CAF.
  5. Manuel Alejandro Postigo Relaño. Graduado en enfermería. Centro de Salud de Zuera. España.
  6. David Lapaz Grau. Graduado en Enfermería. Hospital Quirónsalud. Zaragoza. España.
  7. Paula Morcillo Alconada. Graduada en enfermería. Experto universitario en Enfermería ante las actuaciones en urgencias y emergencias. Hospital Universitario Miguel Servet. España.

RESUMEN:

Mujer de 81 años de edad que acude a urgencias mareada, y con dolor en ambas extremidades superiores y cabeza, ha sufrido una caída en la calle golpeándose en la cabeza y manos derecha e izquierda. Es valorada por traumatología, le realizan radiografías de ambas manos, observando una fractura desplazada subcapital del quinto metacarpiano de la mano derecha, y dos fracturas desplazadas subcapitales del cuarto y quinto metacarpiano de mano izquierda. Se lleva a cabo reducción cerrada bajo infiltración de los tres focos de fractura con anestesia local e inmovilización con férula de yeso en posición intrinsecus plus. También se le realiza una tomografía computarizada (TC) craneal, y un ECG, que son normales. Se deja en observación 24 horas, y se lleva a cabo una valoración enfermera utilizando el modelo de Virginia Henderson y se le programa un Proceso de Atención Enfermera (PAE). Tras el adecuado control radiográfico, la normal exploración neurovascular postreducción y el cese de mareos, se decide alta hospitalaria.

Palabras clave: NANDA, NIC, NOC, fractura, metacarpiano, enfermería, mareo.

ABSTRACT:

A 81-year-old woman who comes to the emergency room dizzy, and with pain in both upper extremities and head, has suffered a fall on the street hitting her head and right and left hands. She was evaluated by traumatology, x-rays of both hands were taken, observing a displaced subcapital fracture of the fifth metacarpal of the right hand, and two displaced subcapital fractures of the fourth and fifth metacarpal of the left hand. Closed reduction was carried out under infiltration of the three fracture focus with local anesthesia and immobilization with a plaster splint in the intrinsecus plus position. A cranial computed tomography (ct) scan and an ecg are also performed, which are normal. It is left under observation for 24 hours, and a nursing assessment is carried out using the virginia henderson model and a nursing care plan is programmed. After adequate radiographic control, the normal post-duction neurovascular examination and the cessation of dizziness, hospital discharge was decided.

Keywords: NANDA, NIC, NOC, fracture, metacarpal, nursing, dizziness.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han   participado   en   su   elaboración   y no   tienen   conflictos   de   intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

Han   obtenido   los   permisos   necesarios   para   las    imágenes    y   gráficos   utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

ENFERMEDAD ACTUAL

Mujer de 81 años que acude a urgencias porque se ha golpeado la cabeza y ambas manos al caerse al suelo. Refiere mareo y dolor en ambas extremidades superiores y cabeza.

Antecedentes personales

-Datos clínicos: Hipertensión arterial, osteoporosis, vértigos

-Medicación actual: Sevikar HCT 40/5/12,5mg 1-0-0, Serc 16mg 1-0-1, Calcio carbonato/ colecalciferol 2500mg 1-0-0, Prolia 60mg (1 cada 180 días)

-Alergias: sin conocidas hasta la fecha.

Exploración general

-Normocoloreada y normohidratada

-Auscultación cardiaca: ruidos cardiacos rítmicos, no soplos

-Auscultación pulmonar: normoventilación

-Abdomen: no dolor espontáneo

-Hematoma e inflamación a nivel del borde cubital de ambas manos. Dolor en metacarpianos.

-Pequeño hematoma en la cara. Refiere mareo y dolor de cabeza. Consciente y orientada. Examen neurológico normal.

-Constantes estables: Tensión Arterial: 147/82, frecuencia cardíaca: 87p.m., saturación basal de 95%, Temperatura de 36.5ºC, Peso: 50kg, Altura: 1.60m

Pruebas complementarias:

Se le realizan las siguientes pruebas:

-Radiografías de mano derecha e izquierda: anteroposterior y oblicua. Se observa una fractura desplazada subcapital del quinto metacarpiano de la mano derecha, y dos fracturas desplazadas subcapitales del cuarto y quinto metacarpiano de mano izquierda.

-ECG (Electrocardiograma): Ritmo sinusal. No alteraciones.

-Tomografía computarizada craneal: normal, sin alteraciones.

-Analítica de sangre, todo en rango.

Diagnóstico

-Contusión de mano.

-Fractura del 5º metacarpo derecho cerrada y fractura de los 4º y 5º metacarpos izquierdos cerrada.

-Conmoción cerebral

Evolución

Tras la exploración general y la realización de pruebas complementarias se confirma el diagnóstico de fractura desplazada subcapital del quinto metacarpiano de la mano derecha, y de dos fracturas desplazadas subcapitales del cuarto y quinto metacarpiano de mano izquierda. Se lleva a cabo reducción cerrada bajo infiltración de los tres focos de fractura con anestesia local e inmovilización con férula de yeso en posición intrinsecus plus.

Se deja en observación unas 24 horas para a ver si cede el mareo y dolor de cabeza debido a la conmoción cerebral.

Se coge una vía periférica para administrar tratamiento intravenoso para el dolor.

Se realiza una valoración enfermera utilizando el modelo de Virginia Henderson y se le programa un Proceso de Atención Enfermera (PAE)

NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. NECESIDAD DE OXIGENACIÓN:

La paciente presenta una saturación basal de 95%, no precisa aporte de oxígeno adicional.

2. NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN:

Normohidratada y bien perfundida. Conserva todas las piezas dentales en buen estado. Tolera una dieta basal sin sal.
Necesita ayuda para comer y beber debido a sus múltiples fracturas en ambas manos.

3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN:

Paciente continente, pero debido a su mareo y las fracturas en ambas manos se le coloca pañal durante su estancia en el hospital. Está preocupada, porque en su vida diaria ya le cuesta defecar y ahora al disminuir su movilidad teme al estreñimiento.
4. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA:

Actualmente en reposo hasta que ceda el mareo y dolor de cabeza. Manos elevadas para que baje la inflamación y fracturas inmovilizadas con férula de yeso. Necesita ayuda para incorporarse y movilizarse debido las fracturas de ambas manos, tiene dolor.
5. NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO:

Descansa bien.

6. NECESIDAD DE USAR PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS:

La paciente precisa ayuda para cambiarse la ropa debido a su estado actual.

7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL:

La paciente está normotérmica.

8. NECESIDAD DE HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL:

Precisa ayuda para el aseo a causa de las múltiples fracturas. Piel íntegra e hidratada. Fracturas de ambas manos inmovilizadas por férulas de yeso.
9. NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:

Refiere algo de inestabilidad y vértigos en su vida diaria.

Se subirán las barandillas de la cama del hospital como dispositivo de seguridad para evitar que se caiga de la cama cuando esté sola.
Portadora de vía periférica para administrar analgesia para el dolor.

10. NECESIDAD DE COMUNICARSE:

Independiente para satisfacer esta necesidad. Paciente muy habladora. Vive con su marido, está jubilada y tiene dos hijos que les visitan a menudo.
11. NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN SUS VALORES Y CREENCIAS:

Es católica, le gusta ir el domingo a misa.

12. NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO:

Se encuentra nerviosa y preocupada acerca de cómo va a poder realizar las tareas de hogar hasta que se recupere.
13. NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

Le gusta coser y bordar para hacer trajes a sus nietos, pasa la mayor parte de su tiempo libre en ello. Se muestra preocupada por si las fracturas no curan bien y no puede volver a hacerlo como antes.
14. NECESIDAD DE APRENDIZAJE:

Muestra interés acerca de su situación y tratamiento. Sus hijos también se involucran para saber cómo pueden ayudar.

PLAN DE CUIDADOS. NANDA, NOC, NIC (1,2,3,4)

DdE: [00085] deterioro de la movilidad física relacionado con deterioro musculoesquelético, restricción de la movilidad prescrita, disminución de la tolerancia a la actividad manifestado por disminución de la amplitud de movimientos, enlentecimiento del movimiento, expresa malestar.

Definición: limitación del movimiento independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.
• NOC:
a) [0204] Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas
 Estreñimiento
 Tono muscular
 Úlceras por presión
 Fractura ósea
b) [2109] Nivel de malestar
 Dolor
• NIC:
a) [0450] Manejo del estreñimiento/ impactación fecal Actividades:
-Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.

-Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden ser causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo.
-Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.
-Instruir al paciente/familia acerca de la dieta rica en fibra, según corresponda.

-Instruir al paciente/familia sobre el uso correcto de laxantes.

b) [0590] Manejo de la eliminación urinaria

Actividades

-Ayudar al paciente con el desarrollo de la rutina de ir al baño, según corresponda.
c) [0940] Cuidados de tracción/inmovilización

Actividades

-Vigilar el dispositivo de fijación externo.

-Vigilar la piel y las prominencias óseas para ver si hay signos de úlceras por decúbito.
-Vigilar la circulación, movimientos y sensibilidad de la extremidad afectada.

-Observar si se producen complicaciones por la inmovilidad (p. ej., trombosis venosa profunda, infección torácica, desgaste muscular, caída del pie).

-Proporcionar medidas adecuadas para aliviar el dolor.

d) [3590] Vigilancia de la piel

Actividades:

-Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
-Observar si hay zonas de presión y fricción.

-Documentar los cambios en la piel y las mucosas.

e) [0840] Cambio de posición

Actividades:

-Inmovilizar o apoyar la parte corporal afectada, según corresponda.

-Elevar la parte corporal afectada, si está indicado.

-Poner apoyos en las zonas edematosas (almohadas debajo de los brazos y apoyo escrotal), según corresponda.
-Elevar el miembro afectado 20° o más, por encima del nivel del corazón, para mejorar el retorno venoso, según corresponda.
-Enseñar al paciente a adoptar una buena postura y a utilizar una buena mecánica corporal mientras realiza cualquier actividad.
f) [1610] Baño

Actividades:

-Ayudar con la ducha en silla, bañera, baño con paciente encamado, ducha de pie o baño de asiento, según corresponda o se desee.
-Lavar el cabello, si es necesario y se desea.

-Realizar el baño con el agua a una temperatura agradable.

-Ayudar con las medidas de higiene (utilizar perfume o desodorante).

-Aplicar ungüentos y crema hidratante en las zonas de piel seca.

-Ofrecer lavado de manos después de ir al baño o antes de las comidas.

DdE: [00132] Dolor agudo relacionado con agentes lesivos, fracturas manifestado por expresión facial de dolor, postura de evitación del dolor
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio

súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

• NOC:
a) [1605] Control del dolor
 Reconoce el comienzo del dolor
 Utiliza medidas preventivas para el control del dolor
 Utiliza los recursos disponibles
 Controla los efectos terapéuticos de los analgésicos

b) [2102] Nivel del dolor
 Dolor referido
 Expresiones faciales de dolor

• NIC:

a) [0910] Inmovilización

Actividades:

-Monitorizar la circulación (p. ej., pulso, relleno capilar, y sensibilidad) en la parte corporal lesionada
-Monitorizar la movilidad en la zona distal a la lesión.

-Minimizar el movimiento del paciente, sobre todo de la parte corporal lesionada.

-Identificar el material más apropiado para la férula (p. ej., rígido, blando, anatómico o tracción).
-Almohadillar las férulas rígidas.

-Colocar la mano o muñeca lesionada en posición funcional.

-Monitorizar la integridad cutánea bajo el dispositivo de soporte.

-Enseñar al paciente o a la familia cómo cuidar la férula.

b) [2210] Administración de analgésicos
Actividades:

-Establecer patrones de comunicación efectivos entre el paciente, la familia y los cuidadores para lograr un manejo adecuado del dolor.

-Determinar la aparición, localización, duración, características, calidad, intensidad, patrón, medidas de alivio, factores contribuyentes, efectos en el paciente y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
-Determinar el nivel actual de comodidad y el nivel de comodidad deseado del paciente utilizando una escala de medición del dolor apropiada.
-Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
c) [1380] Aplicación de calor o frío

Actividades:

-Explicar la utilización del calor o del frío, la razón del tratamiento y la manera en que afectará a los síntomas del paciente.
-Seleccionar un método de estimulación que resulte cómodo y de fácil disponibilidad, como bolsas de plástico herméticas con hielo derretido; paquetes de gel congelado; sobres de hielo químico; inmersión en hielo; paños o toallas en el congelador para enfriarlas; botella de agua caliente; almohadilla de calefacción eléctrica; compresas húmedas calientes; inmersión en bañera normal o de hidromasaje; cera de parafina; baño de asiento; bombilla radiante o envoltura de plástico para dar calor.
-Determinar la disponibilidad y el buen estado de funcionamiento de todos los equipos utilizados en la aplicación de calor o frío.
-Envolver el dispositivo de aplicación de calor/frío con un paño de protección, si corresponde.

DdE: [00109] Déficit de autocuidado en el vestido relacionado con deterioro musculoesquelético, dolor manifestado por dificultad para abrochar y coger la ropa, dificultad para vestir la parte inferior y superior del cuerpo
Definición: Incapacidad para ponerse y quitarse la ropa independientemente.

• NOC:
a) [0302] Autocuidados: vestir
 Se pone la ropa en la parte superior del cuerpo
 Se pone la ropa en la parte inferior del cuerpo
 Se abrocha la ropa
 Coge la ropa del armario
b) [0208] Movilidad
 Mantenimiento del equilibrio

• NIC:

a) [1802] Ayuda con el autocuidado: vestirse/arreglo personal

Actividades:

-Estar disponible para ayudar en el vestir, si es necesario.

-Ayudar con los cordones, botones y cremalleras, si es necesario.

-Ofrecerse a lavar la ropa, si es necesario.

-Ofrecerse a colgar la ropa o a colocarla en el armario.

b) [1800] Ayuda con el autocuidado

Actividades:

-Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos adaptados para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse.
-Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado.
-Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia.

c) [6490] Prevención de caídas

Actividades:

-Identificar déficits cognitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
-Identificar conductas y factores que afectan al riesgo de caídas.

-Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas (suelos resbaladizos y escaleras sin barandillas).
-Proporcionar dispositivos de ayuda (bastón o andador para caminar) para conseguir una marcha estable.
-Instruir al paciente para que pida ayuda al moverse, si lo precisa.

-Enseñar al paciente cómo caer para minimizar el riesgo de lesiones.

DdE: [00102] Déficit de autocuidado en la alimentación relacionado con deterioro musculoesquelético, dolor manifestado por dificultad para coger un vaso, para comer por sí mismo de forma aceptable, para llevarse los alimentos a la boca, manejar los utensilios

Definición: Incapacidad para comer de manera independiente.

• NOC:
a) [0303] Autocuidados: comer
 Prepara comida para ingerir
 Maneja utensilios

• NIC:
a) [1803] Ayuda con el autocuidado: alimentación

Actividades:

-Proporcionar ayuda física, si es necesario.

-Fijar la comida en la bandeja, si es necesario, como al cortar la carne o pelar un huevo.
-Abrir los alimentos empaquetados.

-Proporcionar alivio adecuado del dolor antes de las comidas, según corresponda.
b) [7110] Fomentar la implicación familiar

Actividades:

-Establecer una relación personal con el paciente y los miembros de la familia que estarán implicados en el cuidado.
-Identificar la capacidad de los miembros de la familia para implicarse en el cuidado del paciente.
-Animar a los miembros de la familia y al paciente a ayudar a desarrollar un plan de cuidados, incluidos los resultados esperados y la implantación del plan de cuidados.
-Observar la implicación de los miembros de la familia en el cuidado del paciente.

-Informar a los miembros de la familia de los factores que pueden mejorar el estado del paciente.

DdE: [00153] Riesgo de baja autoestima situacional relacionado con afección física, deterioro funcional
Definición: Susceptible de un cambio de una percepción positiva a una percepción negativa sobre el valor, la aceptación, el respeto, la competencia y la actitud hacia uno mismo en respuesta a una situación real, que puede comprometer la salud.

• NOC:
a) [1205]Autoestima
 Verbalizaciones de autoaceptación
 Aceptación de las propias limitaciones

b) [1302] Afrontamiento de problemas
 Verbaliza aceptación de la situación
 Modifica el estilo de vida para reducir el estrés
 Se adapta a los cambios en desarrollo

• NIC:

a) [5270] Apoyo emocional

Actividades:

-Comentar la experiencia emocional con el paciente.

-Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.

-Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.

-Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
b) [7120] Movilización familiar

Actividades:

-Establecer una relación de confianza con los miembros de la familia.

-Ver a los miembros de la familia como posibles expertos en el cuidado del paciente.
-Identificar los puntos fuertes y los recursos dentro de la familia, en los miembros de la familia y en su sistema de apoyo y la comunidad.
-Colaborar con los miembros de la familia en la planificación y desarrollo de terapias o en los cambios en el estilo de vida del paciente.
c) [5230] Mejorar el afrontamiento

Actividades:

-Ayudar al paciente a identificar los objetivos apropiados a corto y largo plazo.

-Ayudar al paciente a evaluar los recursos disponibles para lograr los objetivos.

-Alentar al paciente a encontrar una descripción realista del cambio de papel.

-Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.

-Valorar y comentar las respuestas alternativas a la situación. .

-Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento.

-Proporcionar al paciente opciones realistas sobre ciertos aspectos de los cuidados.

EVALUACIÓN

Tras pasar 24 horas en observación, ceder los mareos y dolor de cabeza, y dado el adecuado control radiográfico y la correcta exploración neurovascular postreducción se decide alta y control en consultas externas de traumatología. Debido a las características de la paciente y de las fracturas se explica la posibilidad de desplazamiento y necesidad de intervención quirúrgica posterior si no mejoría.

Se indica reposo relativo, ayuda en las actividades de la vida diaria, tener las manos elevadas cuando reposo y movilizar los dedos libres, mantener férula hasta que determine Traumatología, tomar analgesia pautada para el dolor y prevención de caídas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Herdman T, Kamitsuru NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018- 2020. 11 edición. Barcelona: Elsevier; 2019.
  2. Moorhead Sue, Swanson E, Johnson M, Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Medición de resultados en Sexta edición. Barcelona: Elsevier; 2019.
  3. Butcher HK, Dochterman JM, Bulechek GM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Séptima edición. Barcelona: Elsevier;
  4. NNNConsult [Internet]: Elsevier; 2021 [citado 18 Nov 2021]. Disponible en https://www.nnnconsult.com.