Cuidados de enfermería en el implante de válvula aórtica transcatéter (TAVI)
Autora principal: Lorena Calonge Roy
Vol. XVII; nº 1; 27
Nursing care in transcatheter aortic valve implantation (TAVI)
Fecha de recepción: 28/11/2021
Fecha de aceptación: 07/01/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 1 – Primera quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 1; 27
Autores:
Lorena Calonge Roy, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España. Maite Ibáñez Pina, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España. María Castán Merino, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
Olga Laplana Miguel, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España. Natalia Barbastro Crespo, Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España Cristina Amo Nadal, Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
Irene Díaz Bello, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud, con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-inernacionales-para-la-investigacion- relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión de otras revistas.
Se han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Se han preservado las identidades de los pacientes.
Resumen:
La colocación de un implante de válvula aórtica transcatéter indicada para la estenosis aórtica severa en pacientes en los que, debido a su alto riesgo quirúrgico, no son candidatos para el recambio mediante cirugía cardiaca convencional, ha supuesto un gran avance. La aplicación de unos cuidados enfermeros individualizados y de calidad a lo largo de todo el proceso, resultan de vital relevancia, fijando como objetivo alcanzar un alto nivel de conocimientos por parte del paciente sobre su patología, hecho que influye directamente en el proceso de rehabilitación post- implante.
El aumento de la esperanza de vida, hace que la población cada vez sea más longeva y presente más enfermedades degenerativas, como la estenosis aortica. Dicha enfermedad se ha convertido en la segunda patología del corazón con mayor incidencia tras la enfermedad arterial coronaria que se sitúa en primer lugar. Este artículo detalla los diagnósticos de enfermería a partir de los cuales se podría desarrollar un plan de cuidados estandarizado.
Palabras clave: TAVI, estenosis aórtica, prótesis valvular, arteria femoral, hemodinámica.
Abstract:
The placement of a transcatheter aortic valve implant indicated for severe aortic stenosis in patients in whom, due to their high surgical risk, they are not candidates for replacement by conventional cardiac surgery, has been a great advance. The application of individualized and quality nursing care throughout the entire process is of vital importance, setting the objective ofvital importance, setting the objective of reaching a high level of knowledge by the patient about his or her pathology, a fact that directly influences the post-implant rehabilitation process.
The increase in life expectancy makes the population increasingly long-lived and has more degenerative diseases, such as aortic stenosis. This disease has become the second heart disease with the highest incidence after coronary artery disease, which ranks first. This article details the nursing diagnoses from which a standardized care plan could be developed.
Keywords: TAVI, aortic stenosis, valvular prosthesis, femoral artery, hemodynamic.
Introducción:
Los avances en procesos cardiológicos terapéuticos mediante técnica hemodinámicas suponen un adelanto en el campo de dicha especialidad. La estenosis aórtica severa (un estrechamiento anormal del orificio de la válvula aórtica), supone una patología tributaria a este tipo de procedimientos que han supuesto un progreso. El procedimiento hemodinámico terapéutico indicado responde a las siglas TAVI (Transcateter Aortic Valve Implantation), cuyo uso cada vez es más extendido debido a la, mejoría en el pronóstico de dicha enfermedad. La TAVI está cada vez más extendida en las intervenciones cardiovasculares, por diversos motivos que se explican en este artículo.
La estenosis aórtica se considera una situación grave cuya prevalencia aumenta con el envejecimiento. Entre los datos relevantes cabe destacar:
• Etiología diversa, el 6% al 40% se trata de origen congénito. Con mayor frecuencia en la aorta bicúspide (suele ser sintomática entre la sexta y octava década de la vida).
• Origen reumático, entre un 2% y un 11%, resultado de la cicatrización de la válvula, secundario a una infección por estreptococo B – hemolítico del grupo A asociada con la válvula mitral.
• Etiología degenerativa o senil, entre un 50% y un 70%, ya que las válvulas están movilizadas por depósitos de calcio.
• Frecuente el hallazgo de estenosis aórtica severa en pacientes con edad avanzada, asociado al sedentarismo siendo habitual en estos casos el hallazgo de otras patologías concomitantes, diabetes, obesidad, osteoartritis, insuficiencia respiratoria etc…
La sintomatología más característica que perfila el cuadro clínico de la estenosis aórtica severa incluye:
• Insuficiencia cardiaca (supone el debut en el 50% de los casos)
• la angina (en un 35% de los casos)
• el síncope de esfuerzo (aproximadamente en un 15%)
Como alternativas terapéuticas en dicho estrechamiento anormal e incapacitante de la válvula, utilizadas en la actualidad, cabe destacar: tratamiento médico conservador mediante farmacoterapia y reparación quirúrgica de la válvula ya sea mediante cirugía tradicional o mediante el uso de procedimientos hemodinámicos (TAVI).
Estado actual del tema:
La TAVI consiste en la colocación de una prótesis valvular aórtica accediendo de forma mínimamente invasiva, por lo que no se necesita apoyo circulatorio externo.
Dicho procedimiento se realiza en las salas de Hemodinámica, en ambiente estéril, ya sea mediante sedación consciente o en algunos casos con el paciente intubado.
La intervención se realiza con la introducción de catéteres, que varían según el abordaje necesario: pudiendo ser transfemoral, transaórtica y transapical (ver Anexo 2). A través de estas incisiones, se introduce la válvula biológica, montada sobre una malla metálica (o stent), la cual, con la ayuda de un dispositivo de transporte, se sitúa sobre la válvula nativa aórtica enferma. Tras su colocación se retira el catéter, y se sutura la incisión. Por lo general, el paciente pasa durante las primeras horas a una Unidad de Cuidados Intensivos, o a una Unidad de Cuidados Intermedios Cardiológicos.
Aunque inicialmente este procedimiento se usó en pacientes inoperables debido a su riesgo en la cirugía tradicionalmente usada, se demostró mediante varios ensayos clínicos la superioridad de este procedimiento frente al tratamiento médico conservador. En pacientes operables, pero con alto riesgo, el cateterismo no resulto ser menos exitoso que el reemplazo de la válvula aórtica mediante acto quirúrgico.
Dicho procedimiento que supuso un gran avance terapéutico en los casos más complejos de tratamiento, fue incluyéndose también en los casos de riesgo intermedio y bajo debido a su efectividad demostrada.
La evaluación individualizada de cada paciente por parte del equipo multidisciplinar (heart team), es fundamental para mejorar la calidad de vida del paciente, teniendo en cuenta los antecedentes, factores de riesgo, comorbilidades, y determinando así la elección particular en cada caso.
Para facilitar la elección del tratamiento a seguir, se recomienda el uso de unas escalas de riesgo quirúrgico, EUROSCORE (ver Anexo 1), EUROSCORE II Y STS.
El papel de la “enfermería” resulta pues primordial pre, durante y post al procedimiento, puesto que estos pacientes pueden presentar problemas derivados tanto de su enfermedad primaria, del propio procedimiento o de las complicaciones derivadas del propio implante de la prótesis aórtica.
Procedimientos:
A continuación, se enumeran los pasos a seguir dentro de las diferentes etapas previas y posteriores a la intervención:
a) Cuidados previos a TAVI:
1- Se comprobará la disponibilidad de la Historia Clínica, en la que se tenga el consentimiento informado de la intervención, que debe haber sido firmado por el paciente.
2- Se revisará la historia de alergias y la medicación habitual del paciente.
3- Se administrará un sedante la noche previa (siempre que este prescrito por el facultativo). 4-Se iniciará la fluidoterapia la noche previa (generalmente Suero Fisiológico).
5- El paciente permanecerá en ayunas desde las 00:00 horas del día anterior al procedimiento.
Diagnósticos de enfermería:
» 00146: Ansiedad en relación con la falta de conocimientos del procedimiento y cuidados posteriores.
Resultados NOC. Indicadores:
• 1402 Control de ansiedad Intervenciones NIC:
• 5820 disminución de la ansiedad
• 4920 escucha activa
• 5270 Apoyo emocional Actividades de enfermería:
• Resolver las dudas que puedan surgir durante el proceso.
• Proporcionar seguridad y bienestar.
• Realizar consulta preoperatoria para anteponernos a las dudas.
b) Cuidados el día del procedimiento:
1- Se tomarán constantes vitales, y se asegurará que al paciente se le retiren objetos metálicos y prótesis dental si es portador.
2- Se realizará sondaje urinario.
3- Se administrará antibioterapia 30 minutos antes a la acogida en la sala de Hemodinámica.
4- Se confirmará que el paciente tenga preparados hematológicos reservados, y se comprobará la disponibilidad de cama en UCI.
Diagnósticos de enfermería:
» 0250 Riesgo de lesión del tracto urinario Resultados NOC. Indicadores:
• 0530 Eliminación urinaria Intervenciones NIC:
• 1876 Cuidados del catéter urinario Actividades de enfermería:
• Mantener permeabilidad del sistema
• Anotar características de la orina
» 00005: Riesgo de alteración de la temperatura corporal Resultados NOC. Indicadores:
• 800 Termorregulación
• 1902 Control del riesgo Intervenciones NIC:
• 1380 Aplicación de calor/frío
• 3800 Tratamiento contra la hipotermia
• 3902 Regulación de la temperatura: intraoperatoria
• 4120 Manejo de líquidos
• 6680 Monitorización de signos vitales
Actividades de enfermería:
• Colocar manta térmica de aire caliente para controlar el riesgo de alteración de la temperatura.
• Utilizar calentador de fluidos para la administración endovenosa.
» 00004: Riesgo de infección r/c procedimiento invasivo Resultados NOC. Indicadores:
• 1092 Control del riesgo Intervenciones NIC:
• 6550 Protección contra las infecciones
• 6545 Control de la infección: intraoperatoria
• 3440 Cuidados del sitio de incisión Actividades de enfermería:
• Comprobar integridad y esterilidad correcta de los materiales que se van a utilizar.
• Registrar la correcta trazabilidad.
• Asegurase de que el personal de quirófano viste de la manera adecuada.
• Administrar bajo prescripción médica el antibiótico correspondiente para el paciente.
• Colaborar con el cirujano en la colocación de batas, guantes, campo,…
• Anticiparse a las necesidades del procedimiento.
• Realizar una cura de la incisión tras el proceso y colocar un apósito estéril.
» 00087: Riesgo de lesión postural perioperatoria Resultados NOC. Indicadores:
• 1101 Integridad tisular: piel, membranas y mucosas
• 2002 Bienestar
• 1902 Control del riesgo Intervenciones NIC:
• 3500 Control de presiones
• 3540 Prevención de úlceras por presión
• 3590 Vigilancia de la piel
• 2920 Precauciones quirúrgicas Actividades de enfermería:
• Revisar contacto de la piel del paciente con la mesa de operaciones, proteger
zonas prominentes.
• Colocar en la posición quirúrgica designada.
• Evitar contacto con zonas metálicas.
• Protección de Rayos X
• Protección ocular tras inducción anestésica.
» 00025: Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos Resultados NOC. Indicadores
• 601 Equilibrio hídrico
• 602 Hidratación
• 802 Estado de los signos vitales Intervenciones NIC:
• 2000 Manejo de electrolitos
• 4030 Administración de productos sanguíneos
• 2300 Administración de medicación
• 4200 Terapia intravenosa Actividades de enfermería:
• Hemoterapia.
• Control de la administración de fluidos.
» 00033: Deterioro de la respiración espontánea r/c la anestesia Resultados NOC: Indicadores
• 802 Estado de los signos vitales Intervenciones NIC:
• 3350 Monitorización respiratoria
• 3300 Ventilación mecánica
• 3200 Prevención aspiración
• 2870 Administración de anestesia Actividades de enfermería:
• Monitorizar al paciente.
• Ayudar al anestesista en todo el proceso
c) Cuidados post-TAVI:
1- Tras la realización del procedimiento intervencionista, la enfermera que recibe al paciente es la encargada de garantizar los cuidados más inmediatos.
2- Se revisará la historia del paciente, poniendo especial atención a los datos registrados en la sala de hemodinámica, complicaciones que hayan podido surgir y medicación administrada.
3- El paciente será monitorizado, se le tomarán las constantes vitales (TA, FC, Saturación de oxigeno) y se le realizará ECG de control.
4- Se vigilará el estado neurológico del paciente, valorándose el nivel de consciencia, dependiendo del grado de sedación que haya sido empleado en el procedimiento.
5- Se examinará nivel de ansiedad del paciente, dando seguridad en los cuidados y creando un estado de confianza.
6- Se intentará que el acompañamiento de la familia sea posible resolviendo las dudas que les hayan podido surgir.
7- Se guardará un ambiente que favorezca el descanso del paciente.
8- Se administrará la medicación prescrita por los facultativos, siendo muy importante la antiagregación plaquetaria, comprobando su pauta y que ésta haya sido administrada correctamente.
9- Se valorará la zona de punción (sangrado, hematoma, dolor, calor…) así como la presencia de pulso, relleno capilar y temperatura de la extremidad afecta.
Diagnósticos de enfermería:
» 00132: Dolor agudo Resultados NOC. Indicadores:
• 1605 Control del dolor
• 2101 Dolor: efectos nocivos
• 2102 Nivel del dolor Intervenciones NIC:
• 1400 Manejo del dolor
• 2210 Administración de analgésicos Actividades de enfermería:
• Administrar analgésicos bajo prescripción médica.
• Comprobar el historial de alergias a medicamentos
• Explorar con el paciente los signos y síntomas de dolor.
» 00047: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea Resultados NOC. Indicadores:
• 1101 Integridad tisular: piel, membranas y mucosas
• 2002 Bienestar
• 1902 Control del riesgo Intervenciones NIC:
• 3500 Control de presiones
• 3540 Prevención de úlceras por presión
• 3590 Vigilancia de la piel Actividades de enfermería:
• Vigilar cualquier zona enrojecida
• Mantener piel seca e hidratada
• Instruir paciente /familia sobre cuidados piel.
» 00179 Riesgo de nivel de glucemia inestable relacionado con el aporte dietético Resultados NOC. Indicadores
• 1820 Conocimiento: control de la diabetes
• 2300 Nivel de glucemia Intervenciones NIC
• 2130 Manejo de la hipoglucemia
• 5614 Enseñanza: dieta prescrita
• 2120 Manejo de la hiperglucemia Actividades de enfermería
• Administrar fluidoterapia durante periodos de ayuno.
• Controlar niveles de glucosa en sangre
» 000173 Riesgo de confusión aguda r/c deterioro de la cognición Resultados NOC. Indicadores:
• 1910 Conducta de la seguridad personal
• 0004 Sueño
• 0907 Elaboración de la información Intervenciones NIC
• 6486 Manejo ambiental
• 4820 Orientación de la realidad
• 6940 Prevención de caídas Actividades de enfermería
• Identificar los riesgos respecto a la seguridad en el paciente
Recomendaciones al alta :
Vigilancia acceso radial:
• Evitar el levantamiento de peso con la extremidad por la que se ha accedido con el catéter.
• No practicar deportes en las que se utilice la mano afectada.
• Durante la ducha, no frotar el pinchazo y siempre secar con cuidado y bien la zona.
Vigilancia acceso femoral:
• Evitar hacer esfuerzos, levantar peso , subir escaleras..
• No practicar deportes intensos.
• No frotar la zona de punción y mantener la zona limpia y seca.
Conclusiones:
Los profesionales de enfermería poseen una visión holística fundamental para el éxito de procedimientos como es el caso del recambio valvular aórtico por cateterismo. Los nuevos avances médicos en técnicas y procedimientos requieren que enfermería actualice sus conocimientos sobre cuidados específicos concretos en estas nuevas intervenciones y hacer con ello que sean seguras y oportunas. Consiguiendo así una recuperación lo más rápida posible. Se han detallado los diagnósticos de enfermería a partir de los cuales se podría desarrollar un plan de cuidados estandarizado. Estos diagnósticos se dividen principalmente en tres fases, la primera fase que comprende desde el momento de ingreso del paciente hasta su traslado al servicio de hemodinámica, la segunda centrada en el peri-procedimiento y, por último, las primeras horas post recambio valvular.
Ver anexo
Referencias bibliográficas:
- Clínica Universitaria de navarra [Internet]. Válvulas aórticas percutáneas [2013 Marzo]. Disponible en: http://www.cun.es/la-clinica/ servicios-medicos/departamento/cirugia- cardiaca/valvulas-aorticas-percutaneas.
- Fernández Maese JM et al. Manual de Procedimientos de Enfermería en Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, Madrid, Asociación Española de Enfermería en Cardiología, 2014, 621, T.50, cap.13.
- Martínez BM, Olvera-Arreola SS. Cuidado de enfermería a la persona con estenosis aórtica severa posterior al implante valvular aórtico transcatéter. Investig. Enferm. Imagen Desarr. 2015;17(1):45-64.
- Mendiz OA, Gamboa JP. Reemplazo valvular aórtico por cateterismo. Estado actual [Aortic valvular replacement by catheterism. Current state]. Medicina (B Aires). 2020;80(5):516-522.
- Pérez L, Venegas R, Ibieta G, et al. Sobrevida alejada de los pacientes con estenosis aórtica severa tratados con implante valvular percutáneo [Long-term survival of patients with severe aortic stenosis undergoing transcatheter aortic valve implantation]. Rev. Med. Chil. 2021;149(4):514-519. doi:10.4067/s0034-98872021000400514
- Santamaria MB, Barreñada ME, De los Nietos C. Tracción para implantar. Enfermería cardiología, 2018; 25 (75): 74-75.
- Toribio E. Implantación de válvulas aórticas percutáneas; 2014;2(11): 5-11.