Inicio > Angiología y Cirugía Vascular > Valoración de la eficacia y la seguridad de la canalización arterial ecoguiada

Valoración de la eficacia y la seguridad de la canalización arterial ecoguiada

Valoración de la eficacia y la seguridad de la canalización arterial ecoguiada

Autora principal: Nekane Jiménez Ollobarren

Vol. XIX; nº 14; 429

Assessment of the efficacy and safety of eco-guided arterial canalization

Fecha de recepción: 10/06/2024

Fecha de aceptación: 16/07/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 14 Segunda quincena de Julio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 14; 429

Autoras:

  • Nekane Jiménez Ollobarren. Hospital Reina Sofía de Tudela (España)
  • Dessireé Gallego Marques. Hospital Reina Sofía de Tudela (España)
  • Izaskun Azcona Benito. Hospital Reina Sofía de Tudela (España)

Resumen:

La canalización arterial ecoguiada (CAE) se ha convertido en una técnica fundamental para la inserción de catéteres arteriales, ofreciendo numerosas ventajas sobre los métodos tradicionales basados en referencias anatómicas. La canalización arterial ecoguiada es una técnica que utiliza ultrasonidos para guiar la inserción de un catéter en una arteria. Se utiliza con mayor frecuencia en entornos hospitalarios para pacientes que necesitan acceso arterial para la monitorización o la administración de medicamentos.

El objetivo de esta revisión bibliográfica es evaluar la eficacia, seguridad y aplicabilidad en diferentes poblaciones de pacientes de la canalización arterial ecoguiada en comparación con la técnica tradicional. El estudio se ha realizado conforme a la metodología de la revisión bibliográfica se estudió y se analizó, llevándose a cabo una revisión de literatura.

Palabras clave: canalización arterial, ecografía, ecoguiada

Summary: Ultrasound-guided arterial cannulation (EAC) has become a fundamental technique for the insertion of arterial catheters, offering numerous advantages over traditional methods based on anatomical references. Ultrasound-guided arterial cannulation is a technique that uses ultrasound to guide the insertion of a catheter into an artery. It is most commonly used in hospital settings for patients who need arterial access for monitoring or medication administration. The objective of this literature review is to evaluate the effectiveness, safety and applicability in different patient populations of ultrasound-guided arterial cannulation in comparison with the traditional technique. The study has been carried out in accordance with the bibliographic review methodology, it was studied and analyzed, carrying out a literature review.

Keywords: arterial cannulation, ultrasound, ultrasound guidance

Las autoras de este manuscrito declaramos que:

Todas ellas han participado en la elaboración y no tenemos conflicto de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN:

La canalización arterial ecoguiada es un procedimiento invasivo que se utiliza para colocar un catéter en una arteria, lo que permite la monitorización continua de la presión arterial y la extracción de muestras de sangre arterial. La arteria radial es el sitio de punción más común para la canulación arterial ecoguiada, pero también se pueden utilizar otras arterias, como la femoral y la braquial.

Procedimiento

  1. El paciente se coloca en decúbito supino con el brazo extendido y la mano supinada.
  2. Se palpa la arteria radial y se marca el sitio de punción.
  3. Se limpia el sitio de punción con una solución antiséptica.
  4. Se administra anestesia local.
  5. Se introduce la aguja en la arteria radial y se avanza hasta que se obtiene sangre pulsátil.
  6. Se introduce el catéter sobre la aguja guía y se avanza hasta que se encuentra en la posición correcta.
  7. Se asegura el catéter en su lugar y se conecta a un sistema de monitorización de la presión arterial.

Ventajas

  • Permite la monitorización continua y precisa de la presión arterial.
  • Permite la extracción de muestras de sangre arterial.
  • Es un procedimiento relativamente rápido y sencillo.

Desventajas

  • Puede ser doloroso para el paciente.
  • Existe riesgo de sangrado, hematoma e infección.
  • Existe el riesgo de dañar el nervio o la arteria radial.

Indicaciones

Se realiza con fines diagnósticos y/o terapéuticos, y entre sus principales indicaciones encontramos:

Monitorización continua de la presión arterial: Permite una medición precisa y constante de la presión arterial, lo cual es crucial en pacientes críticos o inestables, durante procedimientos quirúrgicos complejos, o en pacientes con enfermedades que afectan el sistema cardiovascular.

Extracción de muestras de sangre arterial: Las muestras de sangre arterial son esenciales para evaluar el estado acidobásico del paciente, la oxigenación y la concentración de dióxido de carbono, entre otros parámetros. Esta información es fundamental para el diagnóstico y manejo de diversas condiciones, como shock séptico, insuficiencia respiratoria y alteraciones del equilibrio electrolítico.

Administración de medicamentos y soluciones intravenosas: En algunos casos, la administración de ciertos medicamentos o soluciones intravenosas puede ser más efectiva a través de la vía arterial, especialmente cuando se requieren dosis altas o una infusión rápida.

Soporte hemodinámico: En pacientes con shock o hipotensión grave, la canalización arterial puede ser necesaria para la administración de vasopresores u otros agentes inotrópicos que ayudan a mantener la presión arterial y el flujo sanguíneo adecuado a los órganos vitales.

Acceso para procedimientos invasivos: La línea arterial puede servir como punto de acceso para realizar otros procedimientos invasivos, como la toma de muestras de sangre para estudios especializados, la colocación de un catéter de Swan-Ganz para medir la presión pulmonar, o la realización de una angiografía.

Tratamiento de trombosis arteriales: En algunos casos, la canalización arterial puede usarse para administrar medicamentos trombolíticos o realizar procedimientos endovasculares para disolver o eliminar coágulos sanguíneos que obstruyen el flujo arterial.

Es importante destacar que la canalización arterial es un procedimiento que debe ser realizado por personal médico capacitado y experimentado, ya que conlleva ciertos riesgos y complicaciones, como sangrado, infección, lesión arterial,trombosis y oclusión del catéter. La decisión de realizar una canalización arterial debe tomarse caso por caso,considerando los riesgos y beneficios potenciales para el paciente.

Contraindicaciones

  • Infección en el sitio de punción.
  • Lesión arterial en el sitio de punción.
  • Coagulopatía.

Complicaciones

Las complicaciones se pueden clasificar en dos categorías generales:

Complicaciones mecánicas:

  • Hematomas: Acumulación de sangre fuera del vaso sanguíneo debido a la punción o la fuga del catéter. Los hematomas grandes pueden comprimir estructuras adyacentes y requerir intervención.
  • Infección: La introducción de bacterias durante el procedimiento puede provocar una infección en el sitio de inserción, en el catéter o incluso una sepsis.
  • Trombosis: La formación de un coágulo sanguíneo en el catéter puede obstruir el flujo sanguíneo y potencialmente desprenderse, causando una embolia.
  • Embolia aérea: La entrada de aire en el torrente sanguíneo durante el procedimiento puede ocasionar complicaciones graves, como accidente cerebrovascular o ataque cardíaco.
  • Isquemia distal: La interrupción del flujo sanguíneo debido a la compresión arterial por el hematoma o la trombosis puede provocar daños en los tejidos distales.
  • Lesión nerviosa: La punción accidental o la compresión de un nervio cercano puede causar dolor, parestesias o disfunción motora.
  • Fístula arteriovenosa: Una conexión anormal entre la arteria y la vena punzada puede provocar un flujo sanguíneo turbulento y otros problemas.
  • Malposición del catéter: El catéter puede quedar colocado incorrectamente en la arteria, dificultando su función o aumentando el riesgo de complicaciones.

Complicaciones relacionadas con el catéter:

  • Sangrado: Fuga de sangre alrededor del sitio de inserción.
  • Arritmias: Alteraciones del ritmo cardíaco debido a la estimulación del catéter en el interior de la arteria.
  • Reacciones alérgicas: A los materiales del catéter o a los medicamentos administrados a través de él.

La incidencia de estas complicaciones varía según diversos factores, como la experiencia del operador, el estado de salud del paciente y el sitio de inserción.

Cuidados posteriores

  • El sitio de punción debe observarse en busca de signos de sangrado, hematoma o infección.
  • La presión arterial del paciente debe monitorizarse de cerca.
  • El catéter debe enjuagarse con solución salina normal periódicamente.
  • El sitio de inserción del catéter debe limpiarse con una solución antiséptica dos veces al día.
  • El catéter debe retirarse tan pronto como ya no sea necesario.

DISCUSION:

La canalización arterial es un procedimiento invasivo que consiste en la inserción de un catéter en una arteria para monitorizar la presión arterial de forma continua y extraer muestras de sangre frecuentes. Se realiza con mayor frecuencia en pacientes críticos que requieren un seguimiento estrecho de su estado cardiovascular.

Indicaciones de la canalización arterial:

  • Monitorización continua de la presión arterial: Es fundamental en pacientes con inestabilidad hemodinámica, shock séptico, grandes intervenciones quirúrgicas, traumatismos graves o quemaduras extensas.
  • Extracción frecuente de muestras de sangre: Permite analizar gases arteriales, realizar determinaciones bioquímicas seriadas y evaluar la respuesta al tratamiento.

Sitios de canalización arterial:

  • Arteria radial: Es el sitio más común de colocación, debido a su fácil acceso y palpabilidad.
  • Arteria femoral: Se utiliza cuando la canalización radial está contraindicada o ha fallado.
  • Arteria braquial: Se emplea como alternativa en algunos casos.

Procedimiento de canalización arterial:

  1. Selección del sitio: Se realiza una valoración del paciente para elegir el sitio de punción más adecuado.
  2. Preparación del sitio: Se asea la piel y se aplica un anestésico local.
  3. Punción arterial: Se introduce la aguja y se avanza hasta localizar la arteria.
  4. Inserción del catéter: Una vez localizada la arteria, se introduce el catéter a través de la aguja.
  5. Asegure el catéter: Se fija el catéter a la piel para evitar su desplazamiento.
  6. Conexión al sistema de monitorización: Se conecta el catéter al sistema de monitorización de la presión arterial.

Complicaciones de la canalización arterial:

  • Hematoma: Sangrado en el sitio de punción.
  • Infección: Riesgo de infección del sitio de inserción del catéter.
  • Lesión arterial: Puede producirse daño a la arteria, como trombosis o disección.
  • Isquemia: Disminución del flujo sanguíneo en la extremidad distal al sitio de punción.

Cuidados del catéter arterial:

  • Valoración del sitio de inserción: Se debe inspeccionar diariamente para detectar signos de infección, sangrado o hematoma.
  • Mantenimiento de la asepsia: Es crucial seguir las normas de asepsia durante la manipulación del catéter y el sistema de monitorización.
  • Permeabilidad del catéter: Se debe evaluar la permeabilidad del catéter realizando lavados con solución salina heparinizada.
  • Fijación del catéter: El catéter debe estar bien sujeto para evitar su desplazamiento accidental.
  • Registro de datos: Se debe registrar la fecha de inserción del catéter y las observaciones diarias sobre su estado.

Retirada del catéter arterial:

El catéter arterial se retira cuando ya no es necesario para la monitorización o la extracción de muestras de sangre. El procedimiento de retirada es similar a la inserción, pero en sentido inverso.

Recomendaciones:

  • La canalización arterial debe ser realizada por personal sanitario cualificado y con experiencia en este procedimiento.
  • Es importante informar al paciente sobre el procedimiento y sus posibles riesgos y beneficios.
  • Se debe utilizar la técnica adecuada para minimizar el riesgo de complicaciones.
  • Se deben seguir los protocolos de cuidados del catéter arterial para garantizar la seguridad del paciente.

En resumen, la canalización arterial es un procedimiento invasivo que se utiliza para monitorizar la presión arterial de forma continua y extraer muestras de sangre frecuentes en pacientes críticos. Es importante que el procedimiento sea realizado por personal cualificado y que se sigan las normas de asepsia y los cuidados del catéter para minimizar el riesgo de complicaciones.

La canalización arterial ecoguiada (CAE) es una técnica relativamente nueva que ha ganado popularidad en los últimos años. Se utiliza para colocar catéteres en arterias periféricas, como la arteria radial o femoral, bajo guía de ecografía. La ecografía permite al operador visualizar la arteria y la aguja, lo que ayuda a garantizar una punción precisa y reduce el riesgo de complicaciones.

Los primeros usos de la ecografía para la canulación arterial se remontan a la década de 1980. Sin embargo, no fue hasta principios de la década de 2000 que la CAE comenzó a ganar aceptación generalizada. Esto se debe en parte al desarrollo de equipos de ecografía más portátiles y fáciles de usar, así como a la creciente evidencia de los beneficios de la CAE sobre los métodos tradicionales de canulación arterial, como la palpación del pulso.

En la actualidad, la CAE se considera el método estándar para la canulación arterial en muchos entornos clínicos. Se usa de forma rutinaria en unidades de cuidados intensivos, salas de emergencia y departamentos de radiología. También se está utilizando cada vez más en entornos prehospitalarios, como ambulancias y helicópteros médicos.

Se ha demostrado que la CAE tiene varias ventajas sobre la técnica tradicional, incluyendo una mayor tasa de éxito al primer intento, menos intentos y una mayor precisión. En cuanto a la tasa de éxito un metaanálisis de 21 estudios encontró que la CAE tiene una tasa de éxito general del 89 %, en comparación con el 73 % para la técnica de palpación de pulsos. Un estudio autorizado en adultos mayores  encontró que la CAE logró la canalización arterial en el primer intento en el 93 % de los pacientes, en comparación con el 67 % con la palpación de pulsos. Otro estudio comparó la CAE con la técnica de palpación de pulsos en pacientes pediátricos, que tuvo éxito en el primer intento en el 90 % de los casos frente al 72 %. Las complicaciones son poco frecuentes, pero pueden incluir hematomas, lesiones en los nervios, trombosis arterial, infecciones y pseudoaneurismas. Un estudio aleatorizado encontró que la CAE redujo significativamente la tasa de hematomas en comparación con la palpación de pulsos (3 % va. 17 %)y en un metaanálisis de 10 estudios, la calle se asoció con una menor tasa de complicaciones mayores, en comparación con la palpación de pulsos(2% vs 7%).

En cuanto a la eficiencia del procedimiento, se ha demostrado que se reduce el tiempo necesario para la colocación del catéter arterial en comparación con la técnica de palpación de pulsos. En un estudio autorizado se encontraron que la CAE redujo el tiempo promedio de una canalización arterial (30 segundos vs 60 segundos)

Eficacia:

  • Mayor tasa de éxito en el primer intento: Diversos estudios han demostrado que la CAE logra tasas de éxito significativamente más altas en la primera punción, lo que reduce el número de intentos fallidos y el tiempo del procedimiento.
  • Menor número de punciones totales: Al visualizar la anatomía vascular con precisión, la CAE permite a los profesionales sanitarios identificar el vaso objetivo de manera eficiente, minimizando la necesidad de punciones adicionales y mejorando la comodidad del paciente.
  • Reducción del tiempo de canulación: La mayor precisión y eficiencia de la CAE se traducen en un menor tiempo de canulación, lo que resulta particularmente importante en pacientes críticos o en situaciones de emergencia.

Seguridad:

  • Disminución de las complicaciones: La CAE reduce significativamente la incidencia de complicaciones asociadas a la inserción del catéter, como hematomas, lesiones nerviosas, punción arterial accidental e infecciones.
  • Mejora de la precisión: La visualización ecográfica permite identificar estructuras vasculares adyacentes y evitar su punción accidental, lo que aumenta la seguridad del procedimiento.
  • Facilita el acceso a vasos vasculares difíciles: La CAE resulta especialmente útil en pacientes con anatomía vascular compleja o difícil de palpar, como obesos o con antecedentes de canulaciones previas.

Evidencia científica:

Numerosos estudios avalan las ventajas de la CAE en comparación con los métodos tradicionales. Un metaanálisis publicado en Pediatric Research concluyó que la ecografía guiada aumenta las tasas de éxito en la colocación de catéteres venosos centrales en niños.

En otro estudio publicado en Anales de Pediatría, la CAE demostró superioridad en la canulación de la arteria radial frente al método tradicional por palpación del pulso, obteniendo mayores tasas de éxito en el primer intento, éxito global y menores complicaciones.

Conclusión:

La canalización arterial ecoguiada se ha consolidado como una técnica eficaz y segura para la inserción de catéteres arteriales, ofreciendo múltiples beneficios para los pacientes y profesionales sanitarios. Su implementación generalizada se asocia a una mejora en la calidad de la atención y la reducción de complicaciones relacionadas con el acceso vascular.

A medida que la tecnología de ecografía continúa mejorando, es probable que la CAE se vuelva aún más común en el futuro. Es una técnica segura y eficaz que puede ayudar a mejorar los resultados de los pacientes que requieren canulación arterial.

Se ha demostrado que la canalización arterial exigida es una técnica segura y eficaz que se utiliza para colocar catéteres en arterias. Tiene varias ventajas sobre la técnica tradicional, basada en puntos de referencia anatómicas, incluyendo una mayor tasa de éxito al primer intento, menos intentos y una mayor precisión. Aunque también presentan unas desventajas, las desventajas que trae la CAE en general, se superponen las desventajas, ya que es una herramienta valiosa para los profesionales sanitarios que necesitan monitorizar la presión arterial, extraer muestras de sangre o administrar medicamentos a los pacientes. En resumen, la evidencia científica respalda firmemente el uso de la como método preferido para colocación de catéteres arteriales arteriales arteriales.

BIBLIOGRAFIA:

1.Oulego-Erroz I, Mayordomo-Colunga J, González-Cortés R, Sánchez-

Porras M, Llorente-de la Fuente A, Fernández-de Miguel S, et al.Canalización arterial ecoguiada o por palpación del pulso en la unidad de cuidados intensivos. Anales de Pediatría [Internet]. 2021 Mar 1;94(3):144–52. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-canalizacion-arterial-ecoguiada-o-por-articulo-S1695403320300308#:~:text=La%20canalizaci%C3%B3n%20arterial%20es%20un

2.Sarinya Chanthawong, Sirirat Tribuddharat, Thepakorn Sathitkarnmanee, Thanaporn Suwongkrua, Suparit Silarat, Pathawat Plengpanich. A comparison of the success rate of radial artery cannulation between the ultrasound-guided and conventional palpation techniques in elderly patients undergoing cardiothoracic surgery. 2022 Oct 19;25(4):447–7.

3.Lan-Pak-Kee V, Ackland GL, Egan TC, Abbott TEF, Elsheikh F, BarrettS, et al. Arterial cannulation with ultrasound: clinical trial protocol for a randomised controlled trial comparing handheld ultrasound versus palpation technique for radial artery cannulation. BJA Open. 2022 Dec;4:100111.SEMICYUC A. Home [Internet]. Semicyuc. Disponible en: https://semicyuc.org/

4.Super User. SEDAR – Home [Internet]. Sedar.es. [citado el 29 de abril de 2024]. Disponible en: https://www.sedar.es/

5.Molero-Díez Y-B, Sánchez-Tabernero Á, Méndez-Torrubiano I, Vaca-Fernández P-L. Ventajas del uso de ultrasonidos en la canalización arterial perioperatoria [Internet]. Saludcastillayleon.es. [citado el 29 de abril de 2024]. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/CAZamora/es/publicaciones/revista-nuevo-hospital-2022/nuevo-hospital-2022-junio-xviii-2/molero-diez-yb-sanchez-tabernero-mendez-torrubiano-i-vaca-f.ficheros/2178144-

6.Unizar.es. [citado el 29 de abril de 2024]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/85838/files/TAZ-TFG-2019-492.pdf