Inicio > Enfermería > Accidente ofídico en España. Actuaciones

Accidente ofídico en España. Actuaciones

Accidente ofídico en España. Actuaciones

Autora principal: María Isabel Abad Collados

Vol. XVIII; nº 19; 1003

Official accident in Spain. Performances

Fecha de recepción: 29/08/2023

Fecha de aceptación: 04/10/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 19 Primera quincena de Octubre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 19; 1003

AUTORES

  1. María Isabel Abad Collados, (Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza).
  2. Beatriz Vicente Serrano, (Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza).
  3. Cristina Lozano Pascual, (Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza).
  4. Laura Sanmiguel Jiménez, (Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza).
  5. Noemí Gracia Morillas, (Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza).
  6. Leticia María Cortés Solanas, (Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza).
  7. Rubén Ferreruela Lalanza, (Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza).

LUGAR DE TRABAJO: Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, SALUD ARAGÓN, Zaragoza, España.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

Los autores de este manuscrito, declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS9) en colaboración           con la Organización Mundial  de la Salud  (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

El accidente ofídíco en España suele producirse comúnmente por mordedura de víbora, se trata de una especie autóctona que vive en la Península y que en ocasiones es venenosa.(1).

Para evitar una mala evolución de la lesión es importante una actuación temprana a poder ser in situ y la adecuada clasificación del grado de envenenamiento.

Debido al menor índice de peso corporal, los niños son la población más susceptible de envenenamiento grave y peor pronóstico, por lo que una vez llevados al medio hospitalario está indicado administrar suero antiofídico en el tratamiento de la mordedura para así evitar complicaciones graves.(1)

PALABRAS CLAVE: Mordedura, Víbora, Accidente ofídico, Envenenamiento, Dolor, Edema, Equimosis, Salud personal sanitario.

ABSTRACT

The ophidian accident in Spain is usually caused by a snake bite, it is an autochthonous species that lives in the Peninsula and is sometimes poisonous.

To avoid a bad evolution of the lesion, it is important to act early, if possible in situ, and to properly classify the degree of poisoning.

Due to the lower body weight index, children are the population most susceptible to serious poisoning and the worst prognosis, so once taken to the hospital it is indicated to administer antivenom serum in the treatment of the bite in order to avoid serious complications.

KEYWORDS: Bite, Ophidian accident, Poisoning, Pain, Edema, Ecchymosis, Healthcare workers.

INTRODUCCIÓN

Según un estudio del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en España se reportan alrededor de 130 mordeduras de víboras anualmente, las cuales requieren hospitalización y tratamiento médico. Es importante destacar que, estadísticamente, solo una de cada 100 mordeduras resulta fatal.(2) Este estudio evidencia la importancia de tomar en serio cualquier mordedura de víbora y buscar atención médica de manera inmediata. Aunque la mayoría de las mordeduras no son mortales, es crucial recibir tratamiento adecuado para minimizar el riesgo de complicaciones y asegurar una pronta recuperación.

La mordedura de serpiente en niños es una situación potencialmente peligrosa que requiere tratamiento médico de inmediato. Las serpientes venenosas pueden causar lesiones graves e incluso la muerte si no se tratan adecuadamente, independientemente de la edad del paciente.(3)

Las serpientes venenosas pueden encontrarse por todo el mundo, y los niños tienen más probabilidades de encontrarse con ellas debido a su curiosidad e inexperiencia.

El accidente ofídíco en España suele producirse comúnmente por mordedura de víbora, se trata de una especie autóctona que vive en la Península y que en ocasiones es venenosa.(1)

La familia de víperos hibernan, por lo que los meses con mayor prevalencia de accidentes ofídicos son los meses de verano, esto es de Mayo a Agosto.(1), suelen morder cuando se sienten amenazados, y esto produce la mayor parte de los accidentes.

Las víboras inyectan veneno a través de sus colmillos la clínica habitual, suele ser de carácter local, y la gravedad se aprecia en las primeras 12-24 horas. La sintomatología suele ser el dolor intenso (con o sin inoculación venenosa), edema o linfoedema y equimosis. (1) Rara vez producen daños sistémicos como náuseas, vómitos diarrea y mareos (3).

Es importante una actuación temprana a poder ser in situ y la adecuada clasificación del grado de envenenamiento (Clasificación de Audubert, de grado 0 o mordedura seca a grado 3 grave) (3). Una vez en el medio hospitalario, el tratamiento consiste en la administración de medicación y en ocasiones el antídoto, además de vigilancia estrecha de la evolución.

Debido al menor índice de peso corporal, los niños son la población más susceptible de envenenamiento grave y peor pronóstico, por lo que una vez llevados al medio hospitalario está indicado administrar suero antiofídico en el tratamiento de la mordedura para así evitar complicaciones graves.(1)

COMPORTAMIENTO ESPECIE

Para comenzar, es necesario identificar la especie y diferenciar las culebras de las víboras, debemos fijarnos en los ojos y en la forma de la cabeza. Los ojos de las culebras son grandes y con pupila redonda, y los de las víboras son pequeños y con pupila ovalada y vertical. Las culebras tienen en general una cabeza con forma ovalada con escamas grandes de diferentes tamaños y, sin embargo, las víboras tienen cabeza triangular con escamas más pequeñas y similares al resto del cuerpo. (4)

En España, existen tres especies de víboras, las tres pertenecientes al grupo de las víboras europeas (género Vipera) son:

  1. Aspid (noreste de España) Habitan en un clima mediterráneo y otras zonas para- mediterráneas con climas oceánico y alpino. La víbora áspid (Vipera aspis), es una especie de tamaño medio, con cabeza triangular y morro levantado, aunque sin formar un apéndice.
  2. Latastei u hocicuda (centro y sur de España) es una especie de tamaño medio, con cabeza triangular y morro levantado, formando un cuerno. Esta víbora está adaptada al clima mediterráneo de tipo húmedo, subhúmedo y semiárido. (2)
  3. Seoane, esta especie de (Vipera seoanei) es prácticamente endémica de la península ibérica, es una víbora más bien de pequeño tamaño, con una cabeza ligeramente triangular y morro recto. norte de España – casi toda Galicia, Asturias, Cantabria, todo el País Vasco, norte de Castilla y León y extremo norte de Navarra.
  • Actividad: Las víboras son serpientes principalmente crepusculares y nocturnas, lo que significa que son más activas al amanecer, al anochecer y durante la Durante los meses más fríos, tienden a ser menos activas y pueden hibernar. A lo largo de los últimos años, se ha descubierto que las víboras pueden saltar entre los árboles, nadar bajo el agua, formar un lazo con su cuerpo para escalar, desarrollar técnicas para esconderse del hombre.(5)
  • Hábitat: Estas serpientes suelen habitar en una variedad de hábitats, como zonas boscosas, matorrales, praderas y áreas rocosas. Prefieren áreas con buena cobertura vegetal y lugares para esconderse, como arbustos, rocas o troncos caídos
  • Comportamiento defensivo: Las víboras son conocidas por ser tímidas y reservadas. Cuando se sienten amenazadas, suelen adoptar una postura defensiva levantando la parte superior de su cuerpo y formando una «S» con el También pueden emitir un siseo fuerte como advertencia. Si se les molesta o se les acorrala, pueden morder como último recurso de autodefensa. (5)

DESCRIPCIÓN CLÍNICA DE LA MORDEDURA

La puerta de entrada suele ser en extremidades superiores, en la zona distal, manos y dedos.(1) También es habitual en miembros inferiores como dedos de los pies y tobillos.

Grados de envenenamiento por víboras europeas:(3) Clasificación de Audebert (4)

  • Grado 0: Mordedura sin inoculación de veneno. Se observan las marcas de los colmillos, pero sin edema o inflamación local.
  • Grado I: Envenenamiento leve: edema local alrededor del lugar de la mordedura, sin síntomas sistémicos.
  • Grado II: Envenenamiento moderado: edema progresivo del miembro afectado, equimosis, linfangitis, adenopatías, afectación de la cara, el cuello, o los genitales, junto con manifestaciones sistémicas: hipotensión arterial moderada, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, mareos, vértigo, signos de afectación neurológica (ptosis palpebral, oftalmoplejia, diplopía, disartria, disfagia, paresias) y /o alteraciones hematológicas asintomáticas (leucocitosis > 15.000 mm3, plaquetas < 000 mm3, INR > 1,5 y/o fibrinógeno < 2 g/L).
  • Grado III: Envenenamiento grave: edema regional que se extiende más allá de la extremidad afectada, dolor intenso y manifestaciones sistémicas graves: rabdomiolisis, coagulación intravascular diseminada, diátesis hemorrágica, shock, insuficiencia renal aguda, insuficiencia respiratoria, hemolisis, coma.

La clínica habitual, suele ser de carácter local, y la gravedad se aprecia en las primeras 12-24 horas. Los signos típicos suelen ser el dolor intenso (con o sin inoculación venenosa) edema o linfoedema y equimosis.

– El edema de la zona afectada suele ser progresivo con posibilidad de extenderse a todo el miembro. Cursan con hinchazón en la zona de la mordedura que suele progresar y en algunos casos ocasionar Linfoedema.
– La equimosis, de forma general locorregional que afecta a los tejidos subyacentes y adyacentes a la localización de la mordedura.
– El dolor suele ser intenso.

La clínica inusualmente grave puede producir complicaciones sistémicas enumeradas a continuación:
– Reacción alérgica grave.
– Coagulopatías.
– Síndrome compartimental de la extremidad afectada.
– Daño renal.
– Reacción local severa como la necrosis tisular.

ACTUACIÓN E INDICACIONES

Atención extrahospitalaria:

La atención temprana in situ es muy valiosa y minimiza el riesgo de complicaciones. Existen una serie de recomendaciones generales:

1- Tranquilizar al paciente y familiares.(7)
2- Identificación de la serpiente: Si es posible, se debe identificar la especie de serpiente responsable de la mordedura para determinar el tipo de antídoto adecuado.(4)
3- Lavar zona con jabón antiséptico o suero fisiológico (8) Cubrir con vendaje no compresivo.
4- Inmovilizar la extremidad y aplicar frío local. No succionar y no realizar torniquetes. 5- Elevar la extremidad.
6- Colocar al niño en posición semifowler.
7- Observa los síntomas: realizar en la medida de lo posible un seguimiento de los síntomas y observa cualquier cambio en el estado de la persona afectada. Anotar disminución o pérdida de pulsos, frialdad, aumento del edema de la zona.(4)

Atención intrahospitalaria:

Esta actuación generalmente incluye los siguientes pasos: Analgesia, profilaxis antibiótica(9) y antitetánica, corticoides.

1. Evaluación: Una vez que la persona llega al hospital, el personal médico evaluará la gravedad de la mordedura y la salud general del paciente. Monitorización de constantes vitales.(7)
2. Inmovilización: Es importante que la extremidad afectada se mantenga inmovilizada para prevenir la propagación del veneno. También es importante mantener al paciente tranquilo y quieto.(4)
3. Antídoto: Si se dispone del antídoto adecuado, se administrará por vía intravenosa para contrarrestar los efectos del veneno. El antídoto es el “Suero antiofídico” Se trata de un suero elaborado y purificado, de procedencia ovina donde los fragmentos de unión a antígeno (Fab) neutralizan el veneno de las víboras más frecuentes en España. (10)
4. Antibioterapia empírica. Una vez en medio hospitalario, toma de constantes y vigilancia estrecha de la extensión y avance del daño tisular. Se comenzará con profilaxis antibiótica + vacuna antitetánica (si precisa) + corticoides. (9)
5. Fluidos intravenosos: Se administrarán líquidos intravenosos para prevenir la deshidratación y mantener la presión arterial.
6. Analgésicos: Los analgésicos se administrarán para aliviar el dolor.
7. Cuidado de la herida y extremidad: Localizar los sitios de la mordedura ofídica. Medir diariamente la extremidad afectada (cambio de color).
8. Si se tienen también se puede administrar analgésicos o antiinflamatorios Se debe limpiar la herida y aplicar un vendaje estéril. Revisar el apósito por presencia de: material sanguinolento, purulento, y olor característico. Está indicado tomar frotis y cultivo de la lesión. Observar y reportar aparición de necrosis en área de la mordedura.
9. Observación: El paciente debe ser observado durante un período de tiempo para asegurarse de que no haya reacciones adversas al antídoto.
10. Observar las características del pulso y avisar de inmediato de la ausencia de pulsos en miembro afectado en forma distal.
11. Evaluar por signos de infección: fiebre, rubor, calor, dolor, edema, características de las secreciones, presencia de sangre.

En casos graves, se pueden necesitar medidas adicionales sistémicas, como soporte respiratorio o diálisis renal. Es importante buscar atención médica de inmediato si se sospecha de una mordedura de serpiente víbora.

CONCLUSIONES

La mordedura de serpiente en niños es una emergencia médica, y debe tratarse de manera rápida y efectiva. Los padres deben estar preparados para reconocer los síntomas de una mordedura de serpiente y llevar a sus hijos a recibir la atención médica de inmediato.

En conclusión cabe destacar la importancia de tomar precauciones, buscar atención médica adecuada y promover la educación en la prevención de mordeduras de víboras. Estas medidas ayudan a minimizar el riesgo que conlleva este tipo de accidentes

BIBLIOGRAFÍA

  1. Estefanía Díez M, Alonso Peña D, García Cano P, López Gamo Tratamiento de la mordedura por víbora en España. Medicina de Familia SEMERGEN [Internet]. 2016 Jul 1 [cited 2022 Aug 30];42(5):320–6. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista- medicina-familia-semergen-40-articulo-tratamiento-mordedura-por-vibora-espana- S1138359314003529
  2. España registra cada año unas 130 mordeduras de víboras [Internet]. [cited 2023 Jun 1]. Available from: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20120525/espana-registra-ano- 130-mordeduras-1832321
  3. Comunicación Área Urgencias | Medicina de SEMERGEN | Medicina de Familia. SEMERGEN [Internet]. [cited 2023 Jun 1]. Available from: https://www.elsevier.es/es- revista-medicina-familia-semergen-40-congresos-38-congreso-nacional-semergen-45- sesion-area-urgencias-3079-comunicacion-actitud-terapeutica-ante-una-mordedura- 33803
  4. Ceballos Pérez B, González Peredo R, Fombellida Gutiérrez P. Envenenamiento por mordedura de serpiente: a propósito de un Aten Primaria [Internet]. 2022 Apr 1 [cited 2023 Jun 1];54(4):102252. Available from: /pmc/articles/PMC8841614/
  5. Víboras ibéricas: las tres especies de serpientes venenosas que habitan en España | National Geographic                  [Internet].         [cited           2023      Jun        1].       Available              from: https://nationalgeographic.es/animales/2022/02/viboras-ibericas-las-tres-especies- de-serpientes-venenosas-que-habitan-en-espana
  6. Cánovas Mordeduras y picaduras de animales.
  7. ATENCION DE ENFERMERIA [Internet]. [cited 2023 Jun 1]. Available from: https://binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v23n2/art2.htm
  8. Envenenamiento por mordedura de serpiente | Medicina Integral [Internet]. [cited 2023 Jun 1]. Available from: https://elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo- envenenamiento-por-mordedura-serpiente-13038574#
  9. Mata Zubillaga D, Iglesias Blázquez C, Lobo Martínez P, Naranjo Vivas D. Lesiones por mordedura de víbora. An Pediatr (Engl Ed) [Internet]. 2011 Apr 1 [cited 2023 May 31];74(4):286–8. Available from: https://analesdepediatria.org/es-lesiones-por- mordedura-vibora-articulo-S1695403310005394
  10. SUERO ANTIOFÍDICO (ViperaTAb®) PRESENTACIONES HABITUALES Vial 100 mg/4mL (Medicación Extranjera) INDICACIÓN TOXICOLÓGICA. [cited 2022 Sep 14]; Available from: [email protected]