Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Creación y validación de un instrumento para medir las consecuencias de la violencia de pareja en mujeres

Creación y validación de un instrumento para medir las consecuencias de la violencia de pareja en mujeres

Creación y validación de un instrumento para medir las consecuencias de la violencia de pareja en mujeres

Autora principal: Yeisy Guarate Coronado

Vol. XVIII; nº 19; 1004

Creation and validation of an instrument to measure the consequences of intimate partner violence in women

Fecha de recepción: 04/09/2023

Fecha de aceptación: 05/10/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 19 Primera quincena de Octubre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 19; 1004

Autoras:

Yeisy Guarate Coronado 1, Marianela Mejías, Evelyn Magaly Toaquiza Tigasi

1Licenciada en Enfermería, Magister en Enfermería en Salud Reproductiva, Dra. en Enfermería en Salud y Cuidado Humano. Universidad de Carabobo, Venezuela. Docente de la Carrera de Enfermería, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. ORCID ID: http://orcid.org/0000-0003-1526-4693.

2 Doctora en Enfermería: Salud y Cuidado Humano. Universidad de Carabobo, Venezuela. Docente de la Carrera de Enfermería, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6315-1920.

3 Licenciada en Enfermería. https://orcid.org/0009-0004-5442-1852

Los autores de este manuscrito declaramos que:

Todos hemos participado en la elaboración del artículo y no tenemos conflictos de intereses

La investigación se realizó siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

hemos obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Hemos preservado las identidades de los participantes del estudio.

RESUMEN

Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo crear y validar un instrumento para identificar las consecuencias de la violencia en pareja. Métodos: El desarrollo de la herramienta comenzó con una fase de conceptualización y operacionalización de la variable en estudio de acuerdo a las bases teóricas disponibles en los últimos cinco años. Se realizó el diseño del instrumento el cual fue validado por tres expertos en el área quienes realizaron observaciones a los ítems y escalas del instrumento. Posterior a la realización de las correcciones sugeridas, se aplicó una prueba piloto a 14 mujeres quienes voluntariamente decidieron participar en la investigación explorándose la confiabilidad a través del alfa de Cronbach para la consistencia interna, obteniendo como resultado 0.98, significando que es un instrumento válido para su aplicación. Resultados: El instrumento fue validado por tres expertos en el área quienes realizaron sugerencias y correcciones al instrumento. Todos los factores mostraron buena consistencia interna (alfa de Cronbach 0,98). Conclusiones: Este instrumento consta de 14 ítems distribuidos en las dimensiones relacionadas con las consecuencias de la violencia de pareja: Consecuencias físicas, psicológicas, sexuales y reproductivas y consecuencias conductuales. Es un instrumento fiable y válido para analizar la temática del estudio lo cual permitirá diseñar intervenciones, de acuerdo con las necesidades y los resultados obtenidos en su aplicación.

Palabras clave: Violencia; físicas; psicológicas; sexuales; conductuales

SUMMARY

Objective: This study aimed to create and validate an instrument to identify the consequences of intimate partner violence. Methods: The development of the tool began with a phase of conceptualization and operationalization of the variable under study according to the theoretical bases available in the last five years. The design of the instrument was carried out, which was validated by three experts in the area who made observations to the items and scales of the instrument. After carrying out the suggested corrections, a pilot test was applied to 14 women who voluntarily decided to participate in the research, exploring reliability through Cronbach’s alpha for internal consistency, obtaining a result of 0.98, meaning that it is a valid instrument for your application. Results: The instrument was validated by three experts in the area who made suggestions and corrections to the instrument. All factors showed good internal consistency (Cronbach’s alpha 0.98). Conclusions: This instrument consists of 14 items distributed in the dimensions related to the consequences of partner violence: physical, psychological, sexual and reproductive consequences and behavioral consequences. It is a reliable and valid instrument to analyze the theme of the study, which will allow designing interventions, according to the needs and the results obtained in its application

Keywords: Violence; physical; psychological; sexual; behavioral

Introducción:

La violencia de pareja se define como el comportamiento dentro de una relación de pareja que causa daño físico, psicológico o sexual a los miembros de esta relación. Este comportamiento violento puede incluir agresión física, abuso psicológico, relaciones sexuales forzadas y acciones de control de la vida del violentado (1). Asimismo, la mayoría de las víctimas de violencia en las relaciones heterosexuales son mujeres, siendo los hombres quienes la perpetran (2). En los últimos años, el interés por estudiar la violencia que se ejerce contra la mujer y las consecuencias de éstas, en jóvenes y adolescentes, se ha incrementado (3). Los diferentes tipos de violencia que sufren las mujeres por parte de la pareja pueden ocasionar consecuencias a largo, mediano y corto plazo, las cuales son perjudiciales ya que dañan la integridad, salud mental física e individual de cada una de las víctimas. La violencia tiene un gran impacto, el problema no solo afecta a la salud o la dignidad de la mujer en específico, sino también altera su entorno, incluyendo sus hijos en caso de tenerlos, sus familiares, el trabajo, relaciones sociales, economía, cultura, religión o educación, es decir, que se da un cambio radical en su diario vivir (4).

Actualmente la mujer tiene leyes jurídicas que las amparan en bienestar de su vida, salud y de la integridad de cada una de ellas. En este sentido, las investigaciones relacionadas con la violencia de pareja y sus consecuencias pueden hacer grandes aportaciones que no solamente asistirán a la mujer, sino que también irán de la mano con la familia en general, realizando lazos de afección entre todos los miembros del hogar, promoviendo la buena comunicación en caso de que exista malos entendidos en el núcleo familiar, de esta forma podrán sobre llevar su diario vivir como cualquier persona normal (5).

Ahora bien, para la realización de una investigación científica es necesario cumplir con una serie de pasos, dentro de los cuales está la fase de recolección de datos, entendiéndose ésta como la aplicación de instrumentos o entrevistas a la población en estudio. La fase de recolección de información o datos es un paso fundamental para cumplir con feliz término toda investigación (6). Por lo tanto, el llevar adecuadamente la recolección de datos y la escogencia del método de recolección de datos es una tarea que todo investigador debe conocer y debe tener mucha práctica, vale decir que los instrumentos de recolección de información están orientados   a crear las condiciones para la medición o resultados de las investigaciones.  Los datos son conceptos que expresan una abstracción del mundo real, de lo sensorial, susceptible de ser percibido por los sentidos de manera directa  o  indirecta,  donde todo  lo empírico es medible (7). De acuerdo con lo anterior, todo instrumento utilizado para la recolección de datos en una investigación científica debe ser válido y confiable, puesto que, si alguno de estos elementos no se cumple, el instrumento   no   será   útil y los   resultados obtenidos no serán legítimos (8).

El objetivo principal de este estudio fue la creación y validación de un instrumento que permita identificar las consecuencias de la violencia de pareja en sus dimensiones: Consecuencias físicas, psicológicas, sexuales y reproductivas y conductuales de manera que la mujer pueda identificar estas consecuencias, los signos de alarma que las agravan, los problemas que se pueden producir como consecuencia de la violencia y busquen ayuda para combatir esta problemática.  Es importante que las mujeres sepan que no están solas y que deben recurrir a pedir ayuda profesional o a su vez asistir a organizaciones para que pueden orientarse y educarse.

Finalmente, los datos obtenidos de las investigaciones relacionadas con el tema, ayudaran a los organizaciones de apoyo a crear estrategias útiles para mejorar y brindar una atención de calidad, incluyendo servicio médico y psicológico por medio de una buena comunicación y empatía por parte del personal de apoyo, considerando los derechos de la mujer, de esta forma se podrá prevenir, proteger y salvaguardar la vida de cada una de ellas, para evitar reincidencias o nuevos eventos de este tipo, lo cual ayuda a reducir consecuencias a futuro tanto físicas como psicológicas (9).

Materiales y métodos

La metodología del estudio incluyó la elaboración y la validación del instrumento de acuerdo a las siguientes etapas. Etapa de desarrollo, en la cual se realizó una conceptualización de la variable en estudio seguida de su operacionalización y diseño del instrumento. Para el diseño del instrumento inicial, las autoras elaboraron un primer listado de posibles ítems sobre los tipos de violencia. Este primer instrumento pasó una revisión por parte del equipo de trabajo que procedió a revisar las preguntas, su legibilidad y procurando dar un formato unificado para las respuestas, mediante una escala de tipo Likert (10). Etapa de validación, realizada por tres expertos en el área al instrumento revisado por el grupo de trabajo. Los expertos realizaron observaciones con respecto a la redacción, claridad y la escala utilizada (11). Se realizaron las sugerencias del grupo de expertos y se elabora el instrumento definitivo para pasar a la última etapa. Análisis estadístico: Mediante la realización de una prueba piloto, aplicando el instrumento validado a 14 mujeres que aceptaron participar en el estudio. A los resultados de esta prueba, se aplicó el coeficiente alfa de Cronbach, la cual es una fórmula general que se utiliza para evaluar la fiabilidad de un instrumento en el que la respuesta a los ítems es dicotómica o tiene más de dos valores (12).

Resultados

La conceptualización del instrumento y la definición de las dimensiones se llevaron a cabo tomando en cuenta el objetivo del estudio y de acuerdo a una revisión bibliográfica sobre el tema utilizando las bases de datos CINAHL, PubMed, Psychinfo y SciELO en los últimos cinco años. Los expertos sugirieron realizar una reforma a la escala de Likert ya que no representaba un mecanismo de medición acorde al planteamiento de los ítems del instrumento, en consecuencia, se perdía la coherencia en la respuesta. Una vez efectuado estos cambios, el instrumento se revisó de nueva cuenta por los expertos llegándose al instrumento definitivo. La aplicación del instrumento al grupo piloto mostró resultados favorables con relación al grado de comprensión de los ítems – Ver gráfico 1: Gráfico 1: Resultados de la encuesta de satisfacción (al final del artículo). Por su parte el análisis de consistencia interna reveló un valor favorable (Alfa de Cronbach: 0.98). – Ver tabla 1: Tabla 1: Resultados del Alfa de Cronbach (al final del artículo)

Discusión

El instrumento diseñado para la recogida de información sobre las consecuencias de la violencia de pareja cumple con los elementos importantes de validez y confiabilidad.  ya que es un instrumento que mide lo que se desea medir, es decir, tiene validez interna y validez de constructo (13, 14). Así mismo, el instrumento presentó un porcentaje de 0.98 de alfa de cronbach, siendo un instrumento confiable para su aplicación, entendiéndose como confiabilidad al grado de congruencia con el cual un instrumento, mide la variable (15). Por esta razón, el momento de la validación y confiabilidad tiene gran importancia en la creación de instrumentos de modo tal que sean aptos para su aplicación de manera segura.

El instrumento creado aborda las consecuencias de la violencia de pareja en sus dimensiones consecuencias físicas, psicológicas, sexuales y reproductivas y consecuencias conductuales. La violencia intrafamiliar es un tema de mucho valor y que poca gente le da la importancia, esto puede acarrear lesiones desde leves hasta graves, tanto físicas como psicológicas en las víctimas (16). La violencia, en cualquiera de sus tipos, tiene un gran impacto; el problema no solo afecta a la salud o la dignidad de la persona que la sufre en específico, sino también altera su entorno, incluyendo sus hijos, familiares, el trabajo, relaciones sociales, economía, cultura, religión o educación, es decir, se da un cambio radical en su diario vivir (16).

Se puede decir que las consecuencias físicas de la violencia afectan directamente a varios órganos vitales del cuerpo hasta ocasionar problemas de enfermedades severas para la salud de la mujer, muchas de ellas acompañadas de traumas físicos como: aceleración del pulso o respiración rápida, laceraciones, lesiones en los dientes, excoriaciones y quemaduras, entre otros (17).

De la misma manera, en la Macro Encuesta del Instituto de la Mujer de España se señalan que todos los agravantes físicos dan como resultado una calidad media de vida en las mujeres víctimas de violencia, además afirman que después de un episodio de violencia las mujeres no vuelven a ser las mismas, se sienten más cohibidas,  la salud individual y pública de cada una de ellas es cada vez menos manejable y saludable por el mismo hecho del temor constante que sienten y los traumas que todavía no son superados (18) Es por ello que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que las consecuencias físicas es uno de los mayores problemas de salud y de derechos humanos que deben ser prevenidos y erradicados definitivamente ya que es un serio problema de salud para la mujer (19).

Con relación a las consecuencias psicológicas, la violencia sufrida sin duda tiene efectos, a veces incluso muy intensos y perdurables; entre ellos se encuentran: devastación emocional, miedo, desesperanza, aislamiento, culpa, ansiedad, victimización, autoestima baja, trastornos del sueño, trastornos de la atención, trastornos de la memoria, adicciones o a su vez auto lesiones (17).  Las estadísticas señalan que, en América Latina, el 36% de las mujeres sufren violencia psicológica en casa, siendo considerados estos actos como un asunto privado y sin solución en el cual el Estado no debería interferir y poco trascendía la magnitud del problema, por ende, no se lo consideraba como un tema para ser tratado (20).

De igual manera, se presentan consecuencias sexuales y reproductivas a causa de la violencia, éstas van desde falta de planificación familiar y de educación sexual hasta la provocación de abortos e infecciones en las vías urinarias (21)

Finalmente, en la mujer tras ser víctima de violencia, se encuentra que su conducta no vuelve a ser la misma, lo que señala que hay cambios conductuales tras el hecho sufrido; las mujeres se sienten incapaces de realizar varias actividades por si solas, además muestran inseguridad en sí mismas. A pesar de que las consecuencias conductuales son bastante adaptativas por el ser humano, el estado emocional y conductual siguen siendo consecuencias frecuentes, lo cual se ve reflejado en su incapacidad para realizar cierto tipo de actividades de la vida cotidiana, afecciones en la salud individual, evasión de responsabilidades de cuidarse a sí mismas, pierden el gusto por hacer cosas que anteriormente les gustaba hacer, toman conductas muy diferentes como cambios alimenticios, físicos; se sienten menos atractivas, pierden la esperanza de mejorar, se sienten mal con ellas mismas, con poca autoestima, hasta el punto de quitarse la vida (22).

De acuerdo con lo anterior, el instrumento integró los diferentes tipos de violencia de pareja, teniendo una primera parte relacionada con datos sociodemográficos de la población a encuestar, que incluyen aspectos como: Edad, grado de instrucción, tiempo de convivencia, número de hijos, estado civil, nivel socioeconómico, posteriormente se encuentran los ítems para cada uno de los indicadores con una escala de Likert de: Siempre, casi siempre, algunas veces, nunca. – Ver instrumento.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud. Violencia contra la mujer.2021. [citado 9 de junio 2023]. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
  1. United Nations (2015). The World’s Women 2015: Trends and Statistics. New York [citado 9 de junio 2023]. Recuperado de:https://unstats.un.org/unsd/gender/downloads/WorldsWomen2015_report.pdf
  1. Cortés-Ayala, L., Flores, M., Bringas, C., Rodríguez-Franco, L., López-Cepero, J. y Rodríguez- Díaz, F. J. (2015). Relación de maltrato en el noviazgo de jóvenes mexicanos. Análisis diferencial por sexo y nivel de estudios. Terapia Psicológica, 33, 5-12. [citado 9 de junio 2023]. Recuperado de:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082015000100001
  1. Zoto, J. Cáceres E., et al. “Violencia Intrafamiliar en Mexico Factores asociados al maltrato. [Online] Revisión sistemática: estrategias gerenciales para afrontar el fenómeno de violencia contra la mujer, en el ámbito empresarial. ONU [citado 23 de diciembre 2022]. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7408566
  1. Castellano, J Durin A, Miranda C. Silviñia , L. M. OMS. Violencia contra la mujer y casa de acogida: [Online] Reconstrucción del proyeto de vida de mujeres brasileñas que estuvieran en casa de acogida. Psicología desde el Caribe, [citado 24 diciembre 2022]. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/12151
  1. Hernández Mendoza, S., & Duana Avila , D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 9(17), 51-53. [citado 9 de junio 2023]. Recuperado de:https://doi.org/10.29057/icea.v9i17.6019https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/6019/7678d
  1. Hernández Sampieri, R.,   Fernández,   C.   y   Baptista,   P.   (2010). Metodología de  la  investigación  (5°  Ed.).  México,  D.F.,  México: McGraw Hill Interamericana.
  1. Yuni, J. &  Urbano,  C.  (2014). Técnicas para  investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación, vol 2. Editorial  brujas.  [citado 9 de junio 2023]. Recuperado de: http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/T%C3%A9cnicas-para-investigar-2-Brujas-2014-pdf.pdf
  1. Chucnata EG. La violencia psicológica leve en violencia intrafamiliar y su contextualización como delito. [Online] Ambato: Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho; 2017. [Citado 19 noviembre 2020]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/2532
  2. 10.Lagunes Córdoba, R.(2017).Recomendacionessobrelosprocedimientosdeconstrucciónyvalidacióndeinstrumentosyescalasdemediciónenlapsicologíadelasalud. PsicologíaySalud,27(1),5-18
  1. Robles, P.,&Rojas,M.(2015).La validación por juicio de expertos: Dos investigaciones cualitativas en linguistic aaplicada. Nebrija,18 [citado 9 de junio 2023]. Recuperado de:https://www.nebrija.com/revista-linguistica/la-validacion-por-juicio-de-expertos-dos-investigaciones-cualitativas-en-linguistica-aplicada.html
  1. Aiken, 2003; Cortina, 1993, como por ejemplo en una escala de actitudes con respuesta de tipo Likert. Cronbach, L.J. Coeficiente alfa y la estructura interna de las pruebas. Psychometrika 16, 297–334 (1951). [citado 9 de junio 2023]. Recuperado de:https://doi.org/10.1007/BF02310555
  1. Martin Arribas MC. Diseño y validación de Cuestionarios. Matronas Profesión. 2004 [citado 9 de junio 2023]. Recuperado de: http://www.enferpro.com/documentos/validacion_cuestionarios.pdf
  1. Sireci S, Padilla JL. Validación de evaluaciones: Introducción a la Sección Especial. Psicotema. 2014;26(1):97-9. doi: 10.7334/psicothema2013.255. PMID: 24444736.
  1. Silva FC, Gonçalves E, Arancibia BA, Bento G, Castro TL, Hernández SS, et al. Estimadores de consistencia interna en las investigaciones en salud: el uso del coeficiente alfa. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2015;32(1):129-38. [citado 9 de junio 2023]. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/363/36338592019.pdf
  1. Hernández, T. y González M. «Violencia intrafamiliar y factores de riesgo en mujeres. [Online] Revista clínica de medicina de familia[citado 23 de diciembre 2022]. Recuperado de: https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=52d920dd4
  1. García C.∗, Gordillo F. León y Pérez M. Análisis de las consecuencias cognitivas y afectivas de la violencia de género en relación con el tipo de maltrato. Revista ansiedad y estrés volumen 26, Issue 1, January–June 2020, Pages 39-45 [citado 08 de Diciembre. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-ansiedad-estres-242-pdf-S1134793720300063
  1. Omar L, Ventura J. ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Violencia Intrafamiliar [Online].; Revista Cubana de Salud Pública. [citado el 08 de Diciembre 2022] .Disponible en : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000400014
  1. Méndez, Astudillo, fuentes informáticas de direcciones penales España, Definiciones reales según los autores internacionales [Online]. Revista colombiana de psiquiatria; [citado 07 de DIciembre 2022]. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422016000200007.
  1. Tamayo L, Sánchez F. Fundamentos del comportamiento de individuos agrecibos de tipos de violencias en parejas Consensos y disensos. [Online].; Revista Digital de Investigación de violencia intrafaliliar. [citado el 25 de Diciembre 2022] Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2223-25162019000100008&script=sci_arttext
  1. Días A, Espinoza A, Pernas I, González R. Consideraciones teórico metodológicas y prácticas acerca de la violencia intrafamiliar en contra de la mujer. Humanidades Médicas. [Online].Revista nacional de los acontecimientos de violencia de género en el caribe. [citado 25 de Diciembre 2022] Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202018000300697
  1. López, T, and Henry Martínez. «Violencia intrafamiliar y factores de riesgo en mujeres. [Online] Revista clínica de medicina de familia [citado 26 de diciembre 2022]. Recuperado de: https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=52d920dd4