Inicio > Gastroenterología > Adherencia terapéutica en pacientes con úlcera péptica > Página 2

Adherencia terapéutica en pacientes con úlcera péptica

receta médica y/o tarjeta control y que ofrecieron su consentimiento para la investigación.

Caracterización de la muestra objeto de estudio

La muestra objeto de estudio se caracterizó teniendo en cuenta las variables biosociales como: edad, sexo y consumo de alcohol, café y tabaco, relacionado con la patología estudiada, los datos fueron recogidos en una planilla de extracción de datos confeccionada al efecto.

 Determinación del nivel de adherencia terapéutica

A los pacientes objeto de estudio se les realizó una entrevista en sus domicilios que recoge el tratamiento farmacológico y no farmacológico entre otros aspectos, que permitió determinar el cumplimiento terapéutico y posteriormente la adherencia terapéutica en los mismos.

Para determinar el por ciento de cumplimiento terapéutico para cada paciente se utilizaron según criterio de los investigadores las variables que se incluyen en el tratamiento farmacológico (medicamentos, dosis e intervalo del medicamento) y no farmacológico (medidas dietéticas y restricción en el consumo de café, tabaco y alcohol) resultando un total de 5 variables. Para el cálculo del cumplimiento se empleó, la siguiente ecuación:

% de cumplimiento = # de variables cumplidas / Total de variables  X 100

Teniendo en cuenta los resultados del porciento de cumplimiento se establecieron las siguientes categorías para determinar el nivel de adherencia terapéutica.

Adherencia terapéutica buena: para aquellos pacientes que alcanzaron mayor o igual que 80% de cumplimiento.

Adherencia terapéutica regular: para aquellos que alcanzaron entre el 50-79% de cumplimiento.

Adherencia terapéutica mala: para aquellos que alcanzaron menos del 50% del cumplimiento.

 Procesamiento de los resultados

Se confeccionaron tablas y gráficas para la presentación de los resultados mediante el programa Microsoft Word y Excel. Se empleó estadísticas descriptivas, específicamente cálculos y comparación de porcentajes.

Resultados y Discusión

Caracterización la muestra objeto de estudio

Se incluyeron en el estudio 307 pacientes con diagnóstico de úlcera péptica, de ellos el 46,2% pertenecen al sexo femenino y el 53,8% pertenece al sexo masculino. Teniendo en cuenta los grupos etarios, se observa una mayor incidencia de las edades comprendidas entre los 64 y 79 años para un 48%.

Aunque en la muestra seleccionada existe una elevada prevalencia del sexo masculino, no existen reportes de que el sexo sea un factor determinante en la aparición de la enfermedad, por lo que el resultado puede estar dado a que los hombres se exponen con mayor frecuencia a sustancias dañinas a la salud, estimuladoras de la hipersecreción de ácido clorhídrico, como café, tabaco, alcohol, que constituyen riesgos para que se fortalezca la enfermedad ulcero péptica.

En cuanto a la edad, este resultado puede estar dado a que en las edades avanzadas existe un notable predominio de la enfermedad, ya que comienza el aumento de la ingestión de medicamentos en general y antiinflamatorios no esteroideos en particular, también comienzan a aparecer con más frecuencia las enfermedades osteomioarticulares degenerativas, las cardiovasculares, las lesiones pre malignas y malignas del tubo digestivo, incrementándose así los factores de riesgo de la enfermedad. Estos resultados son similares a los reportados por otros autores nacionales y extranjeros. (4 5)

La ocurrencia de sustancias dañinas a la salud se muestra en el Gráfico 1, donde se observa con mayor incidencia el consumo de café para un 53,2%, seguido del tabaco con un 31,5% y por último el alcohol con un 15,3%.

consumo-cafe-tabaco-alcohol
Consumo de café, tabaco y alcohol

Gráfico 1: Consumo de sustancias dañinas a la  salud en pacientes con úlcera péptica

Estos resultados se corresponden a los que proyectan la mayoría de los autores que plantean que el café y el alcohol son factores que posiblemente desencadenan la hemorragia digestiva en pacientes con úlcera péptica, a estos productos se le señala un efecto hipersecretor en el estómago. (6 7)

Algunos autores plantean como factores de riesgos importantes en la aparición de las úlceras pépticas el hábito de fumar, el estrés, los grupos con condiciones socioeconómicas bajas, el ambiente sobrepoblado e insalubre, así como la ingestión de alcohol y café entre otros. (8)

El consumo de tabaco fue de un 31,5%, por lo que se recomienda suprimir el

hábito tabáquico en esta patología, considerando que este actúa como un factor ulcerogénico y probablemente desencadenante para la aparición de la úlcera y sus complicaciones, debido a que en pacientes fumadores la secreción gástrica y los niveles basales del pepsinógeno I son mayores.

La ingesta de alcohol representó el 15,3%, ocasionando el efecto abrasivo que provoca el mismo en las paredes del esófago y estómago produciéndose la esofagitis. El alcohol se considera un irritante directo de la mucosa gástrica.

Nivel de adherencia al tratamiento

En la muestra estudiada al analizar el nivel de cumplimiento terapéutico, observamos que la mayoría de los pacientes forma u otra cumplen con el tratamiento farmacológico (76,8%) y no farmacológico (61%).

Estos resultados pueden estar dados a que en esta patología los pacientes conocen sobre su enfermedad y su medicación, y que el hecho de no tomar sus medicamentos a la dosis e intervalos prescriptos, así como no cumplir con las medidas dietéticas establecidas para el manejo de la úlcera péptica, puede traer por consecuencia un agravamiento de dicha enfermedad.

En cuanto al tratamiento farmacológico los medicamentos más utilizados fueron la cimetidina seguida