Inicio > Oftalmología > Ametropías. Caracterización clínica en jóvenes > Página 3

Ametropías. Caracterización clínica en jóvenes

realizara a cada paciente.

Para la realización del examen físico oftalmológico utilizamos el oftalmoscopio directo (Welch Allyn, de fabricación USA).

Los datos se recogieron mediante una historia clínica oftalmológica (anexo 1) y se procesaron a través de un sistema de base de datos en Excel y procesador estadístico Statgraphic plus (sobre Windows). Utilizamos prueba de significación estadística Chi cuadrado con un nivel de significación de p < 0,05. Los resultados fueron llevados a una tabla estadística para su mejor comprensión.

Consideraciones bioéticas:

La participación de los individuos en la investigación dependió de los principios éticos recogidos en diversos documentos, a saber: principios de beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía, sobre la base de del Código de Nuremberg (1947), y la Declaración de Helsinki (1989).

Análisis y Discusión de los resultados

Estudios realizados sobre el comportamiento de los trastornos refractivos han permitido la creación de protocolos que unifican criterios sobre las características clínicas y epidemiológicas asociadas a estas afecciones. Los mismos se han implementado en diferentes países del mundo.

Tabla 1. Distribución de los adultos jóvenes según grupo de edades y sexo. Policlínico “28 de Septiembre”. Santiago de Cuba. Segundo semestre del 2013.

Ver TABLAS – Ametropías. Caracterización clínica en jóvenes, al final del artículo

Fuente. Historia clínica oftalmológica

En la tabla 1 se constató un predominio del sexo masculino asociado al grupo de edades de 25 a 32 años con 67,63% y 71,60% (ver gráfico 1) respectivamente, entrando en discrepancia con otros autores donde advierten que el astigmatismo afecta en la misma proporción a ambos sexos y otros lo encuentran más frecuente en la mujer. 9 – 11 En Cuba según un estudio realizado el sexo que predominó fue el masculino, no coincidiendo con otras investigaciones internacionales 6

Gráfico 1. Distribución porcentual de los jóvenes según sexo.

Ver TABLAS – Ametropías. Caracterización clínica en jóvenes, al final del artículo

Fuente: Tabla 1

Los datos de la distribución de las ametropías según el sexo no se corresponden con los reportados por otros autores, quienes encuentran que los errores refractivos ocurren con mayor frecuencia en el sexo femenino. En nuestro país estudios realizados sobre la frecuencia de ametropías en la consulta de cirugía refractiva del ICO Ramón Pando Ferrer en el año 2005 el sexo femenino tuvo una frecuencia mayor en todas las categorías. (6)

Tabla 2. Distribución de los adultos jóvenes según Tipo de Ametropía.

Ametropías – Total – %

Miopía – 87 – 11,93%

Hipermetropía – 119 – 16,32%

Astigmatismo – 523 – 71,74%

Total – 729 – 100,00%

Fuente: Historia clínica oftalmológica.

La ametropía que más prevaleció fue el astigmatismo en un 71,74% seguida de la hipermetropía y la miopía con 16,32 y 11,93% respectivamente (tabla 2). En el estudio, las ametropías más frecuentes fueron el astigmatismo y la hipermetropía, lo que no concuerda con investigaciones realizadas donde emiten que los defectos refractivos miópicos y astigmáticos son los de mayor incidencia a nivel mundial. Sin embargo, en algunas publicaciones revisadas consta que la hipermetropía es el defecto refractivo más común de todos aunque no siempre corregida y a veces ni siquiera conocida por el paciente. Se sabe que incide hasta en el 50% de los adultos, en estudios realizados por colectivo de autores del Instituto Barraquer en el 2004, plantean que hay un incremento alrededor del 20% en personas alrededor de los 40 años hasta un 60% hacia los 70 años y el astigmatismo tiene un incremento del 28% en los 40 años hasta 38% en los 80 años, lo que se ajusta a nuestros resultados, aunque en la presente investigación estudiamos a los pacientes menores de 50 años. (6, 9 – 11)

Las ametropías, por lo general, vienen acompañadas de un cortejo sintomático molesto, a pesar de tener un valor pequeño, que se denominan síntomas astenópicos. Con la revolución científico-técnica del siglo XXI y los adelantos de la informática, la mayoría de las escuelas cubanas cuentan con ordenadores y desde la edad escolar el niño utiliza este medio de enseñanza-aprendizaje que en ocasiones exacerba dichos síntomas y se produce lo que se conoce como el síndrome del ordenador. (10, 11)

Tabla 3. Distribución de los adultos jóvenes según Tipo de Ametropía y Síntomas Astenópicos.

Ver TABLAS – Ametropías. Caracterización clínica en jóvenes, al final del artículo

Fuente: Historia clínica oftalmológica

Ji – Cuadrado = 303,19 (p < 0,05). Estadísticamente Significativa.

En la tabla 3 se pudo demostrar que la ametropía que más se destacó por la presencia de síntomas astenópicos fue el astigmatismo con un 83,25% con una asociación estadísticamente significativa (p < 0,05), seguida de la hipermetropía en un 12,52%.

La astenopia es un trastorno que se presenta con creciente frecuencia debido a los requerimientos visuales de la vida moderna. La adecuada corrección de una miopía o de un astigmatismo, por ejemplo, puede hacer que disminuya o desaparezca una astenopia, pero si en su origen intervienen otros factores tales como iluminación incorrecta y trastornos en la motilidad ocular, la corrección de la ametropía no producirá una mejoría. 10, 11

Conclusiones

La alta prevalencia de las ametropías en adultos jóvenes obliga a incrementar las pesquisas activas de las mismas en edades tempranas de la vida para así lograr un desarrollo visual adecuado, impidiendo el bajo rendimiento escolar y laboral. Los avances tecnológicos y científicos traen aparejado la exigencia de condiciones visuales optimas, que se logran con el diagnostico precoz de las ametropías y su corrección óptica adecuada, elevando la calidad de vida de los individuos que la padecen.

TABLAS – Ametropías.