Inicio > Neumología > Revisión sistemática sobre el uso de Antibióticos en las exacerbaciones de EPOC

Revisión sistemática sobre el uso de Antibióticos en las exacerbaciones de EPOC

Revisión sistemática sobre el uso de Antibióticos en las exacerbaciones de EPOC

La enfermedad obstructiva crónica es un problema de salud global, sin cura actualmente y con elevada morbimortalidad. Cursa con clínica de disnea, tos y expectoración, constituye la cuarta causa de muerte en los hombres de los países de nuestro entorno y se prevé que su prevalencia siga aumentando. Unido a esta clínica es habitual que presenten pérdida de peso y desnutrición, anemia, enfermedad cardiovascular, osteoporosis, ansiedad y depresión, miopatía e intolerancia al ejercicio.

Revisión sistemática sobre el uso de Antibióticos en las exacerbaciones de EPOC

Autoras

Marta Luisa Bandera López. Enfermera urgencias Hospital Virgen de la Victoria. Málaga.

Macarena Romero Gallardo. Enfermera Urgencias Hospital Virgen de la Victoria. Málaga.

Resumen

En España ha sido revisado recientemente por parte del Ministerio de Sanidad y Política Social, a través del Plan de Calidad, y se ha impulsado la puesta en marcha de un conjunto de medidas que mejoren la eficacia y calidad de las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Palabras Clave: Atención de Enfermería; Antibacterianos; EPOC.

Introducción

Las reagudizaciones de los enfermos de EPOC, son problemas de salud de gran incidencia entre los que padecen la enfermedad, en ocasiones de carácter leve, muchas pueden ser tratadas de forma ambulatoria. No obstante, cuando el personal médico tras valorar al enfermero decide iniciar terapia antibioterápica es a través de varias señales clínicas observadas en el enfermo, como son aumento de disnea, volumen de esputo y carácter purulento de éste. La característica de las reagudizaciones del EPOC se caracteriza por el aumento de disnea, tos, expectoración, fiebre y dolor torácico.

Siguiendo los criterios de la medicina basada en la evidencia, hemos realizado una búsqueda de las evidencias científicas disponibles que nos permitan averiguar cuál es el antibiótico más adecuado para las reagudizaciones de EPOC.

Para ello se lleva cabo una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: Cuiden Citation, Medline y Pubmed. Buscador: Google académico.

Resultados

Según los artículos encontrados, todos coinciden en que está indicado el tratamiento antimicrobiano cuando la probabilidad de etiología bacteriana es alta. 4,5,6

En ellos detallan que la probabilidad de etiología bacteriana se define mediante los criterios de Anthonisen esputo purulento (la purulencia de esputo es el dato más indicativo de agudización bacteriana). 4,5

– aumento de disnea.

– aumento del volumen del esputo.

– aumento del volumen del esputo.

Así mismo, destaca la información que los tratamientos antibióticos cortos (≤5 días) son tan eficientes como los tratamientos más prolongados en las exacerbaciones de EPOC leves y moderadas, independientemente de la clase de antibiótico 6

Con respecto al uso de inmunomoduladores, antioxidantes y mucolíticos, no hay evidencias respecto al efecto beneficioso de 7,8

Según este estudio, en España se prescribe un tratamiento antibiótico en más del 90% de los casos de agudización de la EPOC 9.

El uso de antibióticos ha demostrado reducir de manera efectiva las tasas de mortalidad y de fallo del tratamiento en pacientes con reagudizaciones de EPOC graves 9

Sin embargo, ningún estudio suficientemente amplio ha demostrado la superioridad de los antibióticos frente al placebo en los pacientes con EPOC leve.

Se recomienda el uso de levofloxacino antes que moxifloxacino, dada la posible asociación entre el uso de moxifloxacino con casos de hepatitis fulminante y reacciones cutáneas ampollosas (Nota informativa ref. 2008/4 de la Agencia Española del Medicamento).

Finalmente según la Agencia Europea del Medicamento recomienda que, en el tratamiento de la exacerbación de bronquitis crónica, moxifloxacino sólo debe utilizarse cuando no puedan utilizarse otros antibióticos o hayan resultado ineficaces. La información disponible sobre toxicidad hepática comparada entre ambas fluorquinolonas es muy limitada, restringiéndose prácticamente a la obtenida a través de la notificación de sospechas a reacciones adversas. El Sistema Español de Farmacovigilancia (FEDRA) presenta registro de datos de hepatotoxicidad de ambas fluorquinolonas. Como con todas las fluorquinolonas, los ancianos deben ser tratados con precaución.

 Por razones de seguridad, moxifloxacino está contraindicado en pacientes con prolongación de QT congénita o adquirida y documentada, alteraciones electrolíticas, bradicardia clínicamente relevante, insuficiencia cardiaca con reducción de la fracción de eyección ventricular izquierda y antecedentes de arritmias sintomáticas. Con levofloxacino se recomienda precaución en pacientes con factores de riesgo para la prolongación del intervalo QT (Información sobre seguridad: Fluorquinolonas y prolongación del intervalo QT: actualización de la información. Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. Informe mensual sobre medicamentos de uso humano y productos sanitarios, diciembre 2010).

Referencias

  1. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Programas Básicos de Salud: Programa del Adulto. Madrid: Doyma, 1999.
  2. Anthonisen NR, Manfreda J, Warren CPW, Hershfield ES, Arding GKM,Nelson NA. Antibiotic therapy in exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. Ann Intern Med1987; 106: 196-204.
  3. Sociedad Española de Medicina General, Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista. Guía para el control de la Infección 1999. Barcelona: Ed. Talleres Gráficos, 1999.
  4. Global Iniciative for crhonic obstructive lung disease. Global strategy for diagnosis, management and prevention of crhonic obstructive pulmonar disease (updated 2009). [Internet]. Disponible en: http//www.goldcopd.com/.
  5. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínicasobre Atención Integral al paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): Desde la Atención Primaria a la Especializada. Sociedad Española de Medicina de Familia (SEMFYC) y Sociedad Española de Neumología Torácica (SEPAR); 2010.
  6. Miravitlles M et al. Tratamiento antimicrobiano de la agudización de la EPOC: Documento de consenso 2007. Arch Bronconeumol. 2008;44(2):100–8.
  7. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre Atención Integral al paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC): Desde la Atención Primaria a la Especializada. Sociedad Española de Medicina de Familia (SEMFYC) y Sociedad Española de Neumología Torácica (SEPAR); 2010.
  8. Miravitlles M et al. Tratamiento antimicrobiano de la agudización de la EPOC: Documento de consenso 2007. Arch Bronconeumol. 2008;44(2):100–8.
  9. Ram FSM et al. Antibióticos para las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Revisión Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 2 Art no. CD004403. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).