Inicio > Gastroenterología > Ascariasis intestinal diagnosticada por ultrasonografía en paciente con hernia umbilical incarcerada

Ascariasis intestinal diagnosticada por ultrasonografía en paciente con hernia umbilical incarcerada

Ascariasis intestinal diagnosticada por ultrasonografía en paciente con hernia umbilical incarcerada

Autora principal: Carmen Albany Zerpa Mercado

Vol. XX; nº 18; 991

Intestinal ascariasis diagnosed by ultrasonography in a patient with incarcerated umbilical hernia

Fecha de recepción: 17 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 20 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 18 – Segunda quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 18; 991

Autores:

Carmen Albany Zerpa Mercado, Médico Cirujano – Universidad De Carabobo, Ecografista General y Doppler Color, Universidad Nacional «San Luis Gonzaga»
Manuel de Jesús Barrios Contreras, Médico Especialista en Medicina Interna – Universidad Central de Venezuela, Registered Diagnostic Medical Sonographer- American Registry for Diagnostic Medical Sonography (ARDMS), ORCID 0009-0006-2912-7234

Resumen

La ascariasis es la parasitosis más común en humanos y un problema de salud pública en Latinoamérica, en especial en países en vías de desarrollo. Debido a la migración del Ascaris lumbricoides en su ciclo evolutivo, el cuadro clínico puede simular síndromes de abdomen agudo quirúrgico. Reportamos el caso de un niño de 9 años de edad con ascariasis intestinal diagnosticada por ultrasonografía, el cual tenía antecedentes de patología herniaria umbilical recidivante y que consultó por dolor abdominal con síntomas gastrointestinales inespecíficos. Resaltamos las características ecográficas más importantes de la ascariasis intestinal y la importancia del diagnóstico diferencial del abdomen agudo que debuta con síntomas gástricos asociados y diarrea.

Palabras clave

Ascaris Lumbricoides, Hernia Umbilical, Ecografía, Abdomen Agudo.

Abstract:

Ascariasis is the most common parasitic infection in humans and a public health problem in Latin America, especially in developing countries. Due to the migration of Ascaris lumbricoides during its life cycle, the clinical picture can mimic surgical acute abdomen syndromes. We report the case of a 9-year-old boy with intestinal ascariasis diagnosed by ultrasound. He had a history of recurrent umbilical hernia and presented with abdominal pain with nonspecific gastrointestinal symptoms. We highlight the most important ultrasound features of intestinal ascariasis and the importance of the differential diagnosis of acute abdomen presenting with associated gastric symptoms and diarrhea.

Keywords:

Ascaris Lumbricoides, Umbilical Hernia, Ultrasonography, Acute Abdomen.

Introducción

El Ascaris lumbricoides es el helminto más habitual que incide en los seres humanos. Es común en naciones tropicales y en vías de desarrollo, contagia principalmente a niños y suele ser asintomático, pero a veces puede imitar una emergencia como lo es el abdomen agudo quirúrgico. Cuando se sospecha de manera clínica, el diagnóstico se efectúa a través de un análisis parasitológico de las heces. No obstante, a veces el parasito puede alcanzar su etapa adulta sin causar síntomas severos, y es en este punto donde la ecografía desempeña un papel crucial.

Reporte de caso

Presentamos el caso de un niño de 9 años con antecedente de herniorrafia umbilical resuelta cuando tenía un año de edad sin complicaciones posteriores. Es traído por presentar dolor en región umbilical de varios días de evolución, el cual era tipo cólico de moderada intensidad y no irradiado. Dos días previos a su evaluación, presento cólicos intestinales y náuseas. La madre negó episodios de constipación, fiebre o vómitos y solo reporto episodios de evacuaciones diarreicas sin moco y sin sangre una semana previa a su consulta.

A la exploración clínica estaba hemodinamicamente estable sin signos de deshidratación y con adecuada tolerancia oral. Se observó protuberancia umbilical de aproximadamente 2 cm de coloración normal, no dolorosa a la palpación e irreductible.

En vista de los síntomas de dolor cólico y protrusión umbilical el médico de urgencias solcito ecografía de partes blandas para evaluar las características de la hernia umbilical y descartar compromiso del flujo sanguíneo en el área.

Se realiza ecografía en región umbilical con transductor lineal multifrecuencial 4-12 MHz evidenciándose defecto en la región umbilical de 2,37 cm x 1,37cm con contenido intestinal en su interior no reductible con flujo Doppler positivo.

Como parte del protocolo de evaluación abdominal se realizó exploración con sonda convexa multifrecuencial de 2 a 5 MHZ no evidenciando alteraciones de los órganos abdominales por lo que se descartó compromiso en las vías biliares y pancreáticas. No se observó ascitis ni linfadenopatías intraabdominales.

Posteriormente, se explora región umbilical con sonda lineal de alta frecuencia, visualizándose intestino delgado no dilatado el cual contenía en su luz formaciones móviles con paredes hiperecoicas y centro hipoecoico de forma tubular en los cortes longitudinales (Imagen A) y forma redondeada en aspecto de diana en los cortes axiales (imagen B).

La ecografía concluyó la presencia de múltiples Ascaris lumbricoides en el intestino delgado basándose en las características ecográficas típicas encontradas y descritas en la literatura (imágenes E y F).

El paciente permaneció hospitalizado durante 24 horas y recibió tratamiento médico con antihelmínticos de acuerdo al protocolo del Ministerio de salud Pública del Ecuador. En la visita de seguimiento realizada a los cinco días se evidencia la mejoría clínica y los padres solo reportaron una emisión de lombrices durante un episodio de vómitos. La recuperación completa se confirmó dos semanas después con un examen parasitológico de heces normal y el procedimiento quirúrgico de corrección de hernia umbilical quedo planificado para los meses siguientes.

Discusión

El ultrasonido es el estudio esencial para identificar las complicaciones obstructivas o isquémicas de las hernias umbilicales. En nuestro paciente, esta herramienta ha sido útil para descartar dichas complicaciones y evidenciar la presencia del Ascaris Lumbricoide en su fase adulta.

La ascariasis es frecuente en regiones en vías de desarrollo e impacta principalmente a los niños. Según la etapa de la infección, sus síntomas clínicos varían. En su fase del ciclo evolutivo gastrointestinal, los síntomas digestivos son más habituales y pueden parecer un síndrome abdominal agudo. En nuestra situación, la manifestación clínica del paciente simulo una ser causado por una hernia umbilical complicada (dolor abdominal, vómitos y diarrea) y aunque lo síntomas antes mencionados no son específicos, la aparición de los mismos hace sospechar patología gástrica obstructiva en la edad infantil.

La detección parasitaria suele fundamentarse en un análisis parasitológico de las excreciones. Sin embargo, en esta situación, la ecografía efectuada con la sonda de alta frecuencia facilitó la realización de este diagnóstico al identificar sus características ecográficas que ya se han detallado desde los años 80 como los son el signo del «doble tubo» y el «ojo de buey» en corte longitudinal y transversal respectivamente. No obstante, es crucial destacar que la existencia de ascariasis que provoca la invaginación intestinal u obstrucción de vías biliares también es factible y ya ha sido documentada por diversos autores, en nuestro caso ambas complicaciones fueron descartadas mediante el estudio de ultrasonido realizado al paciente con sonda de baja frecuencia.

Además, es relevante mencionar los diagnósticos diferenciales de Ascaris lumbricoides en la ecografía, tales como las sondas nasogástricas, el drenaje quirúrgico y la derivación ventriculoperitoneal que tienen características sonograficas similares pero que pueden diferenciarse en el contexto clínico de cada paciente. También hay que recalcar la ventaja de la ecografía sobre cualquier otra prueba de laboratorio, en lo concerniente a el seguimiento posterior con la finalidad de determinar la presencia y viabilidad (movilidad) de los nematodos, una vez se haya establecido el tratamiento.

Conclusión

En Latino américa la prevalencia de la ascaridiasis hace que la ecografía siga teniendo un papel fundamental en el proceso diagnóstico de pacientes pediátricos que consultan con dolor abdominal y más aún si estos pacientes tiene síntomas como diarrea o pérdida de peso no explicada. Es por eso primordial que la evaluación con la sonda lineal de alta frecuencia en zonas con alta prevalencia de Ascariasis, forme parte del protocolo de ecografía abdominal en pacientes pediátricos que consultan con dolor abdominal y síntomas gástricos, ya que este tipo de parasitosis tienen características ecográficas únicas, las cuales deben ser reconocidas fácilmente por todos los técnicos ultrasonografistas, médicos y radiólogos.

Es crucial que el médico o técnico en ultrasonografía realice una evaluación completa del paciente, ya que no debe restringirse solo a la zona de interés, sino también considerar los órganos cercanos que podrían estar afectados, y como en este caso, cambiar el diagnóstico y la terapia del paciente. La valoración exhaustiva de los órganos abdominales a través de ultrasonografía es un instrumento esencial para el diagnóstico correcto de cada paciente y establece los fundamentos para un tratamiento apropiado, ya sea médico o quirúrgico.

Anexo

Referencias Bibliográficas

1. Carolina Lazcano-Soliz ET ALL Ultrasound findings in Ascaris Lumbricoides Revista argentina de radiología, vol. 87, núm. 2, pp. 88-90, 2023
2. Pankil Mota- et all. Strangulated and incarcerated para umbilical hernia due to impacted Ascaris lumbricoides incidentally detected in a 17 weeks obese pregnant female. International Journal of Surgery Science. January 2025.
3. Yetim, I., Ozkan, O.V., Semerci, E. and Abanoz, R. (2009) Rare Cause of Intestinal Obstruction, Ascaris lumbricoides Infestation: Two Case Reports. Cases Journal, 2, Article No. 7970.
4. Schulze, S.M., Chokshi, R.J., Edavettal, M. and Tarasov, E. (2005) Acute Abdomen Secondary to Ascaris lumbricoides Infestation of the Small Bowel. The American Surgeon, 71, 505-507.
5. Wu, S. (2009) Sonographic Findings of Ascaris lumbricoides in the Gastrointestinal and Biliary Tracts. Ultrasound Quarterly, 25, 207-209.
6. Mahmood, T., Mansoor, N., Quraishy, S., Ilyas, M. and Hussain, S. (2001) Ultrasonographic Appearance of Ascaris lumbricoides in the Small Bowel. Journal of Ultrasound in Medicine, 20, 269-274. https://doi.org/10.7863/jum.2001.20.3.269.

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.