Beneficios de las Inyecciones de Agua Estéril en el Rombo de Michaelis
Autora principal: Tania Campo Expósito
Vol. XIX; nº 13; 387
Benefits of Sterile Water Injections in the Rhombus of Michaelis
Fecha de recepción: 29/05/2024
Fecha de aceptación: 01/07/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 13 Primera quincena de Julio de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 13; 387
Autores:
Tania Campo Expósito. Enfermera Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo. España
Alejandra Arias Fernández. Enfermera Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Hospital Comarcal O Barco de Valdeorras, Orense. España
Vera Torres Márquez. Enfermera Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Hospital Lucus Augusti, Lugo. España
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses. La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
RESUMEN
Objetivo:
Conocer los beneficios del uso de las inyecciones de agua estéril en el Rombo de Michaelis durante la primera etapa de parto.
Métodos:
Se ha realizado una revisión bibliográfica de metaanálisis, revisiones sistemáticas y ensayos clínicos publicados desde el 2012 hasta 2023, que estudian la efectividad de la inyecciones de agua estéril mediante la escala VAS (Escala Visual analógica para el dolor) en las mujeres durante la dilatación de parto.
Resultados:
La mayor parte de los estudios afirman una reducción significativa del dolor durante el trabajo de parto según la escala visual analógica.
Conclusión:
Existen muchos métodos de alivio del dolor de parto, tanto farmacológicos como no farmacológicos. La analgesia epidural se considera el método más eficiente para aliviar el dolor durante el trabajo de parto, sin embargo sus posibles efectos secundarios y las posibles contraindicaciones, junto con las preferencias de las pacientes hace que las gestantes cada vez más demandan métodos alternativos para aliviar el dolor del parto. Las inyecciones de agua estéril en el Rombo de Michaelis se asocian a una reducción significativa de la gravedad del dolor durante el trabajo de parto, además de ser un método seguro, efectivo y de bajo costo.
Palabras clave:
alivio del dolor, inyección de agua estéril, rombo michaelis, embarazo, parto
SUMMARY
Objective:
Get to know the benefits of making use of sterile water injections in de Rhombus of Michaelis during the first stage of labour.
Methods:
A bibliographic review of meta-analyses, systematic reviews and clinical trials pubblished from 2012 to 2023 has been carried out, which study th effectiveness of sterile water injections using the VAS scale (Visual Analogue Scale for Pain) in women during the dilation stage of the birth.
Results:
Most studies report a significant reduction in pain during labour according to the visual analogue scale.
Conclusion:
There are many methods for labour pain relief, both pharmacological and non-pharmacological. Epidural analgesia is considered the most efficient method to relieve pain during labour, however it is possible side effects and possible contraindications, together with patient preferences, mean that pregnant women are increasingly demanding alternative methods to relieve pain. Sterile water injections in the Rhombus of Michaelis are associated with a significant reduction in the severity of pain during labour, in addition to being a safe, effective and low-cost method.
Keywords:
pain relief, sterile water injection, michaelis rhombus, pregnancy, labour
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, el ser humano ha convertido el dolor durante el parto, en una de las características centrales del mismo, lo cual ha hecho que las técnicas de alivio de dolor sean una parte esencial de la atención al parto. (1) Es importante que todos los profesionales que participan a la atención de las mujeres durante el trabajo de parto y parto tengan una buena comprensión del dolor, integrando tanto la dimensión sensorial como la cognitiva y la afectiva. Las guías de atención al parto apoyan tanto el uso de métodos farmacológicos como de métodos no farmacológicos para alivio del dolor durante el parto, apoyando con literatura científica el uso de enfoques no farmacológicos para su manejo dado que aportan numerosos beneficios. (2)
Los enfoques no farmacológicos del dolor incluyen una amplia variedad de técnicas, desde las cuales abordan tanto las sensaciones físicas del dolor como también son útiles para prevenir el sufrimiento mejorando los componentes psicoemocionales y espirituales durante la atención. (3) (4)
Actualmente, se pueden emplear una amplia variedad de intervenciones no farmacológicas como alivio dolor materno durante el parto, existiendo suficiente evidencia como para recomendar su práctica clínica entre ellas está la inmersión en agua caliente, el masaje y las inyecciones de agua estéril.
Centrándonos en la utilidad de las inyecciones de agua estéril cabe mencionar que aproximadamente un 30% de las mujeres sufren dolor lumbar durante las fases de preparto y parto. Este dolor es debido probablemente a la presión del feto en las estructuras pélvicas. La inyección de agua estéril se ha descrito por la Guía de Práctica Clínica al parto normal del MSPS como un método sencillo y barato para aliviar este tipo de dolor lumbar. Sin embargo la utilización de este método no está muy extendido en nuestro ámbito, uno de los argumentos que es esgrimen para justificar su poco uso es el escozor que notifican las mujeres durante la administración de la inyección intradérmica, sin embargo existen otras opciones que según la literatura son igual de efectivas como la inyección subcutánea, la cual reduce considerablemente el escozor de su administración. (5)
Técnica de inyección
Los vértices del Rombo de michaelis lo forman la apófisis espinosa de L5, el surco interglúteo y cada una de las espinas ilíacas postero-superiores. Los artículos consultados suelen tener en cuenta la técnica de 4 punciones: dos sobre los vértices laterales del rombo de Michaelis (las espinas ilíacas postero-superiores), y otras dos 2 cm abajo y 1 cm medial de ambos vértices, sin embargo en España está más extendido el uso de la técnica con dos puntos de inyección ( 2 cm abajo y 1 cm medial de ambos vértices) reportando la misma eficacia que la técnica de cuatro punciones y reduciendo así las molestias derivadas de su administración (6)
En cuanto a la punción, esta puede realizarse vía intradérmica, en la cual se inyecta 0.1cc de agua estéril, creando una pápula del tamaño de una lenteja; otra opción que está relacionada con menos dolor es la vía subcutánea instilando 0.5 cc de agua estéril. (7)
La máxima acción está descrita a los 30-40 minutos y la duración del efecto puede oscilar entre los 90 y 120 minutos pudiéndose repetir tras una hora, sin límite en el número de repeticiones.
El mecanismo de acción radica en la Teoría del control de la puerta de entrada en la cual los estímulos de presión viajan por las fibras nerviosas de transmisión rápida mielinizadas que una vez en la médula espinal, interrumpen el paso de los estímulos dolorosos que proceden de fibras nerviosas de transmisión lenta. (8)
OBJETIVO
Conocer los beneficios del uso de las inyecciones de agua estéril en el Rombo de Michaelis durante la primera etapa de parto.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio: Centrándonos en el la función de las inyecciones de agua estéril en el Rombo de Michaelis, se ha realizado un estudio de revisión bibliográfica.
Búsqueda de información: se consultan las siguientes bases de datos: PubMed, Medline, Cuiden, Cochrane Database of Systematic Reviews JBI. Se limita la búsqueda a artículos en español e inglés publicados entre 2012 y 2023.
Criterios de selección: metaanálisis, revisiones bibliográficas y ensayos aleatorios publicados desde 2014 y 2024 que comparan el uso de inyecciones de agua estéril vs placebo.
Variables de estudio: Se han utilizado los descriptores de salud (DeCS) siguientes: inyecciones agua estéril, Rombo Michaelis, parto, dolor.
Análisis de la información: Tras la revisión, lectura y análisis de los artículos encontrados, se procede a la realización de un grupo focal de discusión de toda la información obtenida para la formación del presente texto. Para la consideración de cada una de las recomendaciones encontradas, se evaluaron por pares y en caso de desacuerdo, resolvió un tercero. Como resultado de esta se han incorporado los resultados de publicaciones que aporten algún nivel de evidencia.
RESULTADOS
Se encontró una revisión sistemática de 7 ensayos clínicos aleatorizados doble ciego que en total contaban con 766 mujeres. En las mujeres de los grupos que recibían la intervención utilizaron las inyecciones de agua estéril intracutánea o subcutánea y las mujeres pertenecientes a los grupos de control recibieron una inyección de placebo (salina). En todos los ensayos revisados se informó de una mayor reducción del dolor en las mujeres que recibieron inyección de agua estéril, aunque los autores finalmente concluyeron que se encontró poca evidencia sólida para apoyar el uso de agua estéril en el dolor de espalda baja o cualquier otro dolor de parto. (9)
En un metaanálisis de 9 ensayos clínicos en los cuales participaron un total de 2102 participantes se utilizó la Escala Visual Analógica (VAS) para compara mediante su puntuación a los grupos de inyección de agua estéril frente a los grupos de control que recibieron placebo. Los grupos que recibieron la intervención obtuvieron puntuaciones de VAS significativamente más bajas a los 30-45, 60 y 90 minutos tras las inyecciones. Sin embargo a los 10 minutos después de la intervención, las puntuaciones de VAS fueron similares en ambos grupos. En este metaanálisis también observaron que la inyección subdérmica mostró un alivio del dolor significativamente mejor que la inyección intradérmica solo 10 minutos después de la intervención, obteniendo puntuaciones similares a los 30-45, 60 y 90 minutos. (10)
Encontramos otro ensayo clínico doble ciego y aleatorizado con 121 mujeres nulíparas y edades gestacional de ≥ 37 semanas en el cual las dividieron al azar en tres grupos utilizando en todos ellos la técnica de cuatro puntos de inyección: el primer grupo recibió la inyección de agua estéril de 0,5 cc por vía subdérmica (n = 40); en el segundó grupo emplearon la inyección de agua estéril de 0,5 cc por vía intradérmica (n = 39); y en el tercero administraron solución salina (placebo) en los mismos puntos (n = 42). Se utilizó la Escala Visual Analógica para valorar el dolor, e hicieron mediciones antes de la intervención, a los 10, 30, 60 y 90 minutos después de la intervención. En la puntuación media de dolor de VAS previo a la intervención no había ninguna diferencia significativa. Sin embargo en las mediciones a los 30, 60 y 90 minutos, la puntuación media de dolor fue significativamente inferior en los grupos que recibieron tanto la inyección intradérmica como la subdérmica que en el grupo que recibió el placebo (P = 0,001). En cuanto a la diferencia entre el grupo en el que administró la inyección intradérmica y el grupo de la inyección subdérmica no fue estadísticamente significativa. En este ensayo clínico no encuentran diferencias entre las técnicas intradérmica y subcutánea en cuanto a alivio de dolor pero si que concluyen que la inyección lumbosacra de agua destilada vía intradérmica o subcutánea se asocia a una disminución significativa del dolor durante el trabajo de parto. (11)
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El control del dolor durante el trabajo de parto es un aspecto importante a tener en cuenta por parte de los profesionales de la salud que trabajan en las unidades de partos y obstetricia ya que influye en el grado de satisfacción de las mujeres y en la propia evolución del parto.
La analgesia epidural se considera el método más eficiente para aliviar el dolor durante el trabajo de parto, sin embargo sus posibles efectos secundarios y las posibles contraindicaciones, junto con las preferencias de las pacientes hace que las gestantes cada vez más demandan métodos alternativos para aliviar el dolor del parto. Los métodos no farmacológicos para alivio de dolor durante el parto se han ido volviendo más populares a lo largo de los años ya sea como complemento de los métodos farmacológicos o, a veces, como terapia principal.
Métodos como las inyecciones de agua estéril en el Rombo de Michaelis es una opción a tener en cuenta cuando el dolor se presenta en la zona baja de la espalda ya que se asocia a una reducción significativa de la gravedad del dolor durante el trabajo de parto. Tras realizar esta revisión sistemática hemos observado que pese a que es un método recomendado en la guía de práctica clínica para la atención al parto normal del ministerio de sanidad su uso no está extendido en nuestro medio pudiendo estar relacionado en parte con el dolor de la propia técnica por el escozor que produce su administración intradérmica, sin embargo existen técnicas menos molestas como pueden ser realizar dos punciones en lugar de cuatro o la administración subcutánea en lugar de intradérmica.
Se considera interesante además que se deberían realizar estudios para potenciar su uso por parte de las matronas y demás profesionales sanitarios que atienden a las gestantes durante el trabajo de parto.
BIBLIOGRAFÍA
- Shipman, P. (2013). Why is human childbirth so painful? American scientist, 101(6), 426. https://doi.org/10.1511/2013.105.426
- Bonapace, J., Gagné, G.-P., Chaillet, N., Gagnon, R., Hébert, E., & Buckley, S. (2018). No. 355-physiologic basis of pain in labour and delivery: An evidence-based approach to its management. Journal d’obstetrique et Gynecologie Du Canada [Journal of Obstetrics and Gynaecology Canada], 40(2), 227–245. https://doi.org/10.1016/j.jogc.2017.08.003
- Thomson, G., Feeley, C., Moran, V. H., Downe, S., & Oladapo, O. T. (2019). Women’s experiences of pharmacological and non-pharmacological pain relief methods for labour and childbirth: a qualitative systematic review. Reproductive Health, 16(1), 71. https://doi.org/10.1186/s12978-019-0735-4
- Zuarez-Easton, S., Erez, O., Zafran, N., Carmeli, J., Garmi, G., & Salim, R. (2023). Pharmacologic and nonpharmacologic options for pain relief during labor: an expert review. American Journal of Obstetrics and Gynecology, 228(5S), S1246–S1259. https://doi.org/10.1016/j.ajog.2023.03.003
- Mårtensson, L. B., Hutton, E. K., Lee, N., Kildea, S., Gao, Y., & Bergh, I. (2017). Sterile water injections for childbirth pain: An evidenced based guide to practice. Women and birth: journal of the Australian College of Midwives. https://doi.org/10.1016/j.wombi.2017.12.001
- Fouly, H., Herdan, R., Habib, D., & Yeh, C. (2018). Effectiveness of injecting lower dose subcutaneous sterile water versus saline to relief labor back pain: Randomized controlled trial. European Journal of Midwifery, 2(March), 3. https://doi.org/10.18332/ejm/85793
- Måtensson, L., & Wallin, G. (1999). Labour pain treated with cutaneous injections of sterile water: a randomised controlled trial. BJOG: An International Journal of Obstetrics and Gynaecology, 106(7), 633–637. https://doi.org/10.1111/j.1471-0528.1999.tb08359.x
- Zeilhofer, H. U., Wildner, H., & Yévenes, G. E. (2012). Fast synaptic inhibition in spinal sensory processing and pain control. Physiological Reviews, 92(1), 193–235. https://doi.org/10.1152/physrev.00043.2010
- Derry, S., Straube, S., Moore, R. A., Hancock, H., & Collins, S. L. (2012). Intracutaneous or subcutaneous sterile water injection compared with blinded controls for pain management in labour. Cochrane Database of Systematic Reviews, 1, CD009107. https://doi.org/10.1002/14651858.CD009107.pub2
- Huang, C.-Y., Lo, S.-F., Chou, S.-H., & Shih, C.-L. (2022). Analgesic effects of sterile water injection in the management of low back pain during labor: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Gynaecology and Obstetrics: The Official Organ of the International Federation of Gynaecology and Obstetrics, 159(3), 642–650. https://doi.org/10.1002/ijgo.14168
- Almassinokiani, F., Ahani, N., Akbari, P., Rahimzadeh, P., Akbari, H., & Sharifzadeh, F. (2020). Comparative analgesic effects of intradermal and subdermal injection of sterile water on active labor pain. Anesthesiology and Pain Medicine, 10(2), e99867. https://doi.org/10.5812/aapm.99867