Inicio > Oncología > Carcinoma basocelular en ala nasal derecha. Caso clínico

Carcinoma basocelular en ala nasal derecha. Caso clínico

Carcinoma basocelular en ala nasal derecha. Caso clínico

El carcinoma basocelular es la neoplasia maligna más frecuente en la piel, en personas mayores de 60 años y especialmente en la raza blanca, representando entre el 60 y 70% de todas las enfermedades malignas cutáneas.

Carcinoma basocelular en ala nasal derecha. Caso clínico

Doctora Ana Belén Cid Sánchez. Médico de Familia. Granada

Palabras clave: carcinoma basocelular, tumor cutáneo

RESUMEN
Es un nódulo pequeño de crecimiento muy lento, y frecuentemente con afectación facial, que se puede ulcerar en su parte central, y en su mayoría asintomático. Se puede extender infiltrando los tejidos sanos circundantes, provocando importantes deformidades en quienes lo padecen.

PRESENTACIÓN DEL PACIENTE

Se presenta el caso clínico de un varón de 81 años de edad con antecedentes personales de hipertensión arterial, dislipemia, hiperplasia benigna de próstata y glaucoma en tratamiento con manidipino de 10 mgr, terazosina, dutasteride, doxazosina 4 mgr, timolol colirio y bimatoprost colirio.

No reacciones alérgicas a fármacos.

No intervenciones quirúrgicas previas.

Consulta por presentar una ulcera de evolución tórpida de más de un año de evolución en ala nasal derecha, se decide remitir a dermatología para valoración.

El dermatólogo diagnosticó de carcinoma basocelular en ala nasal y pautó tratamiento con inmunocare (imiquimod) 5% una vez al día durante los lunes, miércoles y viernes, resto de días mupirocina crema cada 12 horas y revisión en dos meses.

En la figura 1 podemos ver la imagen del carcinoma basocelular tras una semana de aplicación del imiquimod.
COMENTARIOS

El carcinoma basocelular afecta a pacientes de entre 50 y 80 años de edad, sobre todo en la edad adulta, pero el 20% de los pacientes son menores de 50 años (en los que tiene un comportamiento histológico más agresivo).

No existe predilección de sexos, aunque en algunas estadísticas presenta un ligero predominio el sexo femenino (58-42%), en una proporción 3:1.

En el 90% se encuentra una mayor incidencia en la raza blanda debido a una exposición solar de forma crónica y excesiva. En personas de raza negra es raro encontrarlo debido a la protección que ofrece la melanina ante la radiación solar.

El aumento de la prevalencia de esta patología se relaciona con el grado y la intensidad de duración de la exposición a la luz solar.

Las zonas mayormente expuestas a la radiación ultravioleta son las descubiertas del cuerpo. Por tanto en un 80% afecta a la cara y el cuello, en la mitad superior central de la cara. Distribuyéndose de la siguiente forma: nariz 25%, tronco 15% (hombros, pecho y espalda), cuello y cuero cabelludo 11%, párpados 7%, labios 4%, orejas 3%, y otras partes de la cara 29%; el resto afecta a las otras áreas del cuerpo.

La lesión inicial no tiene unas características definidas, habitualmente presenta un aspecto papuloso, brillante y translúcido, coloración amarillenta, que es frecuente en casi todas las formas clínicas.

Las tres opciones terapéuticas reconocidas generalmente como más eficaces son la escisión quirúrgica con márgenes predeterminados, las técnicas destructivas (electrodesecación y crioterapia), y la radioterapia. Sin embargo se ha evaluado la eficacia de nuevos tratamientos biológicos, entre los que cabe destacar el interferón alfa-2b (IFN-α2b) intralesional, la terapia fotodinámica y el imiquimod por vía tópica.

El imiquimod al 5% en crema (es un modificador de la respuesta inmunitaria con un poder antiviral y antitumoral en modelos animales), aplicado en pauta intermitente semanal (1-2 veces al día, 3 veces a la semana) durante 8 semanas es una alternativa terapéutica eficaz, generalmente bien tolerada, indicada en los carcinomas basocelulares nodulares y superficiales menores de 2 cm.

Figura 1

carcinoma-basocelular
Carcinoma basocelular

BIBLIOGRAFÍA

  1. Karagas MR, Greenberg ER, Spencer SK et al. Increase in incidence rates of basal cell and squamous cell skin cancer in New Hampshire, USA. New Hampshire Skin Cancer Study Group. Int J Cancer. 1999; 81: 555-559.
  2. Goldberg LH, Leis P, Pham HN. Basal cell carcinoma on the neck. Dermatol Surg. 1996; 22 (4): 349-353.
  3. Betti R, Bruscagin C, Inselvini E, Crosti C. Basal cell carcinoma of covered and unusual sites of de body. Int J Dermatol. 1997; 36: 503-505.
  4. Viñas GM, Algozaín AY, Álvarez CL, Quintana DJC. Comportamiento del carcinoma basocelular facial en Artemisa durante la última década. Revista Cubana Estomatólogica. 2011; 48 (2): 2-3.
  5. Bath-Hextall FJ, Perkins W, Bong J, Williams HC. Interventions for basal cell carcinoma of the skin. Cochrane Database Syst Rev. 2007:CD003412.
  6. Toward the biologic treatment of nonmelanoma skin cancer. J Am Acad Dermatol 1999;41: 1018-9.
  7. Topical immunomodulators: Progress towards treating inflammation, infection and cancer. Lancet Infect Dis 2001;1: 189-98.