Caso clínico: paciente diagnosticado de neuralgia del trigémino pendiente de craneotomía
Autora principal: Esther Cruz Solas
Vol. XVII; nº 18; 716
Clinical case: patient diagnosed with trigeminal neuralgia pending craneotomy
Fecha de recepción: 03/08/2022
Fecha de aceptación: 26/09/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 18 Segunda quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 18; 716
Autora: Esther Cruz Solas, graduada en enfermería en la facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Jaén. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
Coautores:
Patricia Blasco Serrano, graduada en enfermería en la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
Javier Jesús Júdez Pérez, graduado en enfermería en la Universidad San Jorge de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
Cristina Seijas Malavé, graduada en enfermería en la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
Belén Faci Gracia, graduada en enfermería en la Universidad de San Jorge de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
Raquel Pérez Navarro, graduada en enfermería en la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
Alberto Espeso Izquierdo, graduado en enfermería en la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (España).
RESUMEN
Mujer de 51 años que acude al Servicio de Urgencias del Hospital Miguel Servet de Zaragoza en numerosas ocasiones, a veces varias veces en el mismo día, por un fuerte dolor punzante en la cara, refiere que el dolor es insoportable y que si no fuera por su familia y su religión atentaría contra su vida.
En su historia clínica se puede observar que la paciente fue diagnosticada de neuralgia del trigémino en 2018.
Ha sido tratada en diversas ocasiones con infiltraciones de agentes anestésicos y corticoides, impidiendo así la transmisión de los estímulos dolorosos, pero no han resultado efectivas.
Comenta que los dolores no la dejan dormir ni llevar una vida normal, lo que le está causando mucha ansiedad. Refiere consumir más medicación de la prescrita con el objetivo de calmar el dolor.
Actualmente se encuentra en lista de espera para una craneotomía, aunque dice que no estar segura de si quiere operarse porque no está informada sobre la operación.
PALABRAS CLAVE
Neuralgia del trigémino, cuidados de enfermería.
ABSTRACT
A 51-year-old woman who goes to the Emergency Department of the Miguel Servet’s Hospital in Zaragoza on numerous occasions, sometimes several times on the same day, due to severe stabbing pain in the face, reports that the pain is unbearable and that if it were not for his family and her religion, she would make an attempt to take her own life.
In her clinical history it can be seen that the patient was diagnosed with trigeminal neuralgia in 2018.
She has been treated on several occasions with infiltrations of anesthetic agents and corticosteroids, to prevent the transmission of painful stimulus, but they haven’t been effective.
She says the pain doesn’t allow her to sleep or lead a normal life, which causes her a lot of anxiety. She refers consuming more medication than prescribed in order to calm the pain.
She is currently on the waiting list for a craniotomy, although she says she is not sure if she wants to go into a surgery because she isn’t informed about it.
KEYWORDS
Trigeminal neuralgia, nursing care.
PRESENTACIÓN DEL CASO
La paciente es una mujer de 51 años que padece una neuralgia del trigémino desde 2018 y que está en la lista de espera para ser sometida a una craneotomía. Debido al insoportable dolor de la enfermedad, la paciente presenta deseos suicidas, depresión y ansiedad por no poder descansar, disfrutar, realizarse ni, en definitiva, llevar la vida que desea.
Antecedentes personales: Intervenida de hernia de hiato en 2015. Migrañas. Neuralgia del trigémino desde 2018. Depresión. Ansiedad.
Alergias: No refiere alergias medicamentosas.
Exploración física:
- Presión arterial: 135/70 mmHg.
- FC: 83 lpm. Ritmo regular.
- FR: 21 rpm.
- SatO2: 98% basal.
- Tª: 36’1ºC.
- Glucemia: 125 basal.
- Peso: 62 kg.
- Talla: 165 cm.
- IMC: 22.8, peso normal.
- NORTON: 19, riesgo bajo o s/ riesgo.
- BARTHEL: 100, independiente.
- EVA: 10, dolor severo.
Medicación domiciliaria:
- Gabapentina 300 mg (1-1-1)
- Omeprazol 20 mg (1-0-0)
- Clonazepam 0.5 mg (1-0-0)
- Paroxetina 20 mg (1-0-0)
- Lormetazepam 1 mg (0-0-1)
ANÁLISIS DE LOS DATOS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
- RESPIRAR NORMALMENTE
Dejó el tabaquismo en 2010.
No se observan datos a considerar.
- COMER Y BEBER ADECUADAMENTE
Lleva un estilo de vida saludable, en el que la paciente refiere consumir una dieta saludable y equilibrada. No consume sal en sus comidas. Toma alrededor 1.5 litros diarios de agua.
No se observan datos a considerar.
- ELIMINACIÓN
Continencia tanto urinaria como fecal. Además, tiene un buen patrón de eliminación y no tiene problemas para realizar deposiciones.
No se observan datos a considerar.
- MOVILIDAD
Refiere llevar un estilo de vida generalmente activo en los días en que el dolor se lo permite. No existen problemas de movilidad, ni posturales.
Datos a considerar: Importancia de control del dolor en pro de mantener un estilo de vida activo.
- DORMIR Y DESCANSAR
Refiere serios y continuos problemas con el descanso debido al dolor. Toma medicación para el descanso, pero no es efectiva.
Datos a considerar: Importancia de control del dolor en pro de garantizar el descanso nocturno.
- ESCOGER LA ROPA ADECUADA, VESTIRSE Y DESVESTIRSE
Es autónoma para la elección de la ropa adecuada.
No se observan alteraciones a considerar.
- MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL
No se observan alteraciones a considerar.
- MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL
Es autónoma para su higiene corporal.
No se observan alteraciones a considerar.
- SEGURIDAD
Manifiesta abiertamente haber tenido deseos suicidas en varias ocasiones.
Datos a considerar: Tiene apoyo familiar y arraigo por su religión.
- COMUNICACIÓN
Refiere sentirse muy apoyada por su familia.
Datos a considerar: El r/d claudicación familiar por el alto estrés emocional que implica la situación.
- VALORES Y CREENCIAS
Dice pertenecer a la religión cristiana y ser católica desde pequeña. Para ella es un estilo de vida y refiere aportarle fortaleza y valores.
Datos a considerar: Favorecer la expresión de su religión.
- TRABAJO U OCUPACIÓN
La paciente no puede llevar una rutina laboral debido a sus dolores.
Datos a considerar: No se siente realizada, le encantaría ejercer de la profesión que estudió.
- OCIO
Manifiesta no sentirse con ánimos de realizar actividades con fines lúdicos.
Datos a considerar: Antes es de ser diagnosticada, refiere que disfrutaba mucho de su tiempo libre bailando en una academia y paseando por el parque.
- APRENDIZAJE
Una posible solución a su enfermedad es la craneotomía. La paciente reconoce no haber sido informada del procedimiento en absoluto y, por tanto, no está convencida de someterse a la intervención.
Datos a considerar: Es importante informar exhaustivamente a la paciente del procedimiento completo de la craneotomía y de los riesgos/beneficios que asumiría.
PLAN DE CUIDADOS: NANDA, NIC Y NOC
NANDA
00198 – Trastorno del patrón de sueño r/c mal control del dolor m/p quejas verbales de no sentirse descansada e insatisfacción con el sueño.
NOC
0004 – Sueño:
403 – Patrón del sueño (1. gravemente comprometido)
425 – Dolor (1. grave)
421 – Dificultad para conciliar el sueño (1. grave)
NIC
1850- Mejorar el sueño (Principal)
1400 – Manejo del dolor (P)
2380 – Manejo de la medicación (S)
5820 – Disminución de la ansiedad (S)
Actividades:
- Determinar esquema de sueño/vigilia de la paciente.
- Registrar el nº de horas de sueño.
- Animar a que se establezca una rutina para favorecer la transición del estado de vigilia al sueño.
- Revisar con su MAP interacciones de medicación habitual con el sueño.
- Reforzar junto a su MAP la medicación para control del dolor, en especial durante las horas de descanso nocturno.
- Enseñar a manejar su medicación mediante el rotulado de los envases con su función y su posología.
NANDA
00146 – Ansiedad r/c estado de salud m/p disminución de la productividad, escasez de ocio, dolor incontrolado e insomnio.
NOC
1211 – Nivel de ansiedad:
121125 – Fatiga (2. Sustancial)
121127 – Disminución de la productividad (3. Moderado)
121129 – Trastorno del sueño (1. Grave)
0004 – Sueño:
403 – Patrón del sueño (1. Gravemente comprometido)
425 – Dolor (1. Grave)
421 – Dificultad para conciliar el sueño (1. Grave)
NIC
5820 – Disminución de la ansiedad (P)
5230 – Mejorar el afrontamiento (P)
6040 – Terapia de relajación (P)
5270 – Apoyo emocional (O)
5610 – Enseñanza: prequirúrgica (O)
5430 – Grupo de apoyo (O)
Actividades:
- Establecer una red de apoyo familiar.
- Recomendar terapia psicológica.
- Enseñar terapias de respiración.
- Recomendar ejercicios tipo yoga, pilates.
- Informar de todo el proceso que supone la craneotomía, con el fin de facilitar la decisión de la paciente.
- Escucha activa.
NANDA
00132 – Dolor agudo r/c enfermedad m/p alteración del estilo de vida, quejas verbales e incapacidad.
NOC
2102 – Nivel del dolor:
2120204 – Duración de los episodios de dolor (1. Grave)
210219 – Foco limitado (1. Grave)
1306 – Dolor: Respuesta psicológica adversa.
130610 – Ansiedad (2. Sustancial)
130613 – Desesperanza (3. Moderada)
130619 – Ideas de suicidio (2. Sustancial)
130622 – Ira sobre los efectos incapacitantes del dolor (3. Moderada)
1211 – Nivel de ansiedad:
121125 – Fatiga (2. sustancial)
121127 – Disminución de la productividad (3. Moderado)
121129 – Trastorno del sueño (1. Grave)
2301 – Respuesta a la medicación:
230106 – Efectos adversos (3. Moderado)
2109 – Nivel de malestar:
210901 – Dolor (1. Grave)
210902 – Ansiedad (2. Sustancial)
210936 – Ideas suicidas (3. Moderado)
NIC
2210 – Administración de analgésicos (P)
2400 – Asistencia en la analgesia controlada por el paciente (P)
1400 – Manejo del dolor (P)
2300 – Administración de medicación (S)
5820 – Disminución de la ansiedad (S)
2380 – Manejo de la medicación (S)
1850 – Mejorar el sueño (O)
Actividades:
- Reforzar junto a su MAP la medicación para control del dolor, con el fin de llevar una rutina realizadora.
- Controlar nivel de satisfacción de la paciente con el control del dolor.
NANDA
00124 – Desesperanza r/c deterioro de la calidad de vida m/p indicios verbales que indican desaliento e ideación suicida.
NOC
1206 – Deseo de vivir:
120615 – Pensamientos suicidas (3. Moderado)
2000 – Calidad de vida:
20001 – Satisfacción con el estado de salud (1. No del todo satisfecho)
200011 – Satisfacción con el estado de ánimo general (2. Algo satisfecho)
1204 – Equilibrio emocional:
120401 – Muestra un afecto adecuado a la situación (2. Raramente demostrado)
120402 – Muestra un estado de ánimo sereno (2. Raramente demostrado)
120404 – Refiere dormir de forma adecuada (1. Nunca demostrado)
120416 – Ideas suicidas (3. A veces demostrado)
120417 – Refiere un nivel de energía estable (2. Raramente demostrado)
2101 – Dolor: Efectos nocivos
210101 – Relaciones interpersonales alteradas (4. Leve)
210110 – Estado de ánimo alterado (2. Sustancial)
210112 – Trastorno del sueño (1. Grave)
NIC
5330 – Control del estado de ánimo (P)
5310 – Dar esperanza (P)
5250 – Apoyo en la toma de decisiones (S)
5440 – Aumentar los sistemas de apoyo (S)
5100 – Potenciación de la socialización (S)
6160 – Intervención en caso de crisis (O)
Actividades:
- Tras informar sobre la craneotomía, animar y alentar a su realización en pro de una mejoría en la calidad de vida.
- Escucha activa.
- Animar a la expresión de sentimientos, miedos y emociones.
- Uso de la religión para fomentar la esperanza.
NANDA
00150 – Riesgo de suicidio r/c enfermedad m/p expresión de deseos suicidas.
NOC
2101 – Dolor: Efectos nocivos
210101 – Relaciones interpersonales alteradas (4. Leve)
210110 – Estado de ánimo alterado (2. Sustancial)
210112 – Trastorno del sueño (1. Grave)
1306 – Dolor: Respuesta psicológica adversa.
130610 – Ansiedad (2. Sustancial)
130613 – Desesperanza (3. Moderada)
130619 – Ideas de suicidio (2. Sustancial)
130622 – Ira sobre los efectos incapacitantes del dolor (3. Moderada)
NIC
5330 – Control del estado de ánimo (P)
6340 – Prevención del suicidio (P)
5240 – Asesoramiento (S)
4670 – Entrenamiento para controlar los impulsos (S)
4360 – Modificación de la conducta (S)
7100 – Estimulación de la integridad familiar (O)
6650 – Vigilancia (Asociada a FR)
Actividades:
- Escucha activa.
- Uso de la religión para fomentar la esperanza.
- Recomendaciones para la familia acerca de cómo manejar las crisis suicidas.
- Apoyo emocional.
- Recomendar terapia psicológica.
NANDA
00126 – Conocimientos deficientes r/c información insuficiente sobre procedimiento quirúrgico m/p informe verbal.
NOC
1844 – Conocimiento: Manejo de la enfermedad aguda.
184401 – Causas y factores contribuyentes (2. Conocimiento escaso)
184406 – Estrategias para – prevenir complicaciones (1. Ningún conocimiento)
184409 – Opciones terapéuticas disponibles (1. Ningún conocimiento)
1843 – Manejo del dolor.
1808 – Medicación:
180810 – Uso correcto de la medicación prescrita (1. Ningún conocimiento)
NIC
5610 – Enseñanza prequirúrgica (P)
5618 – Enseñanza: procedimiento/tratamiento (P)
5520 – Facilitar el aprendizaje (S)
5515 – Mejorar el acceso a la información sanitaria (O)
Actividades:
- Se informará exhaustivamente sobre la craneotomía con el fin de tomar una elección satisfactoria para la paciente y su familia.
- Se resolverán dudas.
- Se ofrecerán fuentes de información por si se desea ampliar la misma.
- Se presentará al equipo quirúrgico.
DISCUSIÓN
Este plan de cuidados se ha hecho con el fin de mejorar la calidad de vida de la paciente.
Prioritariamente, se debe informar detalladamente a la paciente sobre la craneotomía (diagnóstico NANDA: conocimientos deficientes), incluyendo su procedimiento, sus ventajas, inconvenientes, complicaciones de la operación y tratamiento definitivo tras la misma. Así, el paciente accederá a su realización y desaparecerán sus continuos e insoportables dolores, y con ello los problemas secundarios (ansiedad, desesperanza e insomnio); consiguiendo de esta manera reparar completamente su salud, permitiéndole llevar un día a día normal y deseable.
BIBLIOGRAFÍA
- MedlinePlus, (20.5.2014). Neuralgia del trigémino. De Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology and the European Federation of Neurological Societies Base de datos.
- NINDS, (18.12.2009). Neuralgia del trigémino. Sitio web: http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/la_neuralgia_del_trigemino.htm#diagnose
- Taller de taxonomía enfermera, (2009-2011). Diagnósticos enfermeros NANDA clasificados por dominios. Taxonomías. De Taxonomía NANDA Base de datos.
- Actualización en enfermería (AE), (2009). Listado de Diagnósticos NANDA. De AE Sitio web: http://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda/8/
- Roberto Alfonso Suárez, Coordinador de Prácticas del Programa de Enfermería en Universidad Católica de Oriente. (2014). Diagnostico NANDA, NIC – NOC. 30.07.2014, de SlideShare Sitio web: http://es.slideshare.net/RobertoSuarez9/diagnostico-nanda-nic-noc
- NANDA, NOC, NIC y diagnósticos médicos. De NNNConsult Base de datos.
- Colaboradores del Center for Nursing Classification and Clinical Effectiveness. (2014). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Barcelona: Elsevier.