Inicio > Oftalmología > Coriorretinopatía serosa central: revisión bibliográfica actualizada

Coriorretinopatía serosa central: revisión bibliográfica actualizada

Coriorretinopatía serosa central: revisión bibliográfica actualizada

Autora principal: Tatiana Arce Mata

Vol. XX; nº 16; 890

Central serous chorioretinopathy: updated literature review

Fecha de recepción: 20 de julio de 2025
Fecha de aceptación: 20 de agosto de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 16 – Segunda quincena de Agosto de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 16; 890

Autores:

Tatiana Arce Mata, Médico General, San José, Costa Rica. ORCID: 0000-0001-5580-7192

Resumen:

La Corioretinopatía Serosa Central (CRSC) es una patología ocular relativamente frecuente en la que se produce una filtración de líquido desde la coroides con la consiguiente acumulación de líquido debajo de la capa de epitelio pigmentario retiniano (EPR), lo que causa distorsión visual.
Su etiología no está completamente clara, pero se han encontrado fuertes asociaciones con el uso de corticoesteroides y el estrés psicológico. Además, se ha identificado al síndrome metabólico, que incluye hipertensión, diabetes tipo 2 y dislipidemia como un factor de riesgo significativo. Es más frecuente en hombres de mediana edad.
La presentación clínica es variable, suele ser unilateral, aunque se han reportado casos de CRSC bilateral. Los principales síntomas son la disminución de la agudeza visual central, metamorfopsias, escotoma central y micropsia o macropsia.
Generalmente se trata de una enfermedad autolimitada con recuperación dentro de los primeros 3-6 meses. Sin embargo, las recurrencias son frecuentes.
El diagnóstico se basa en la historia clínica, examen oftalmológico que revela un desprendimiento seroso localizado de la región macular y estudios de imagen como la tomografía de coherencia óptica (OCT) y la angiografía con fluoresceína.
El tratamiento puede ser desde expectante, con controles con OCT seriados, farmacológico, con corticoides o inhibidores del factor de crecimiento endotelial vascular (anti-VEGF), fotocoagulación, particularmente en pacientes con fuga crónica que no responde a otros tratamientos o terapia fotodinámica (PDT).
Es importante conocer esta patología ya que la identificación temprana y el manejo adecuado son fundamentales para mejorar su pronóstico.

Palabras clave:

coriorretinopatía serosa central (CRSC), epitelio pigmentario retiniano (EPR), tomografía de coherencia óptica (OCT), angiografía con fluoresceína (AGF), inhibidores del factor de crecimiento endotelial vascular (anti-VEGF), terapia fotodinámica (PDT)

Abstract:

Central Serous Chorioretinopathy (CSCR) is a relatively common ocular pathology characterized by fluid leakage from the choroid, leading to the accumulation of fluid beneath the retinal pigment epithelium (RPE), which results in visual distortion.
Its etiology is not entirely clear, but strong associations have been found with corticosteroid use and psychological stress. Additionally, metabolic syndrome, which includes hypertension, type 2 diabetes, and dyslipidemia, has been identified as a significant risk factor. It is more common in middle-aged men.
The clinical presentation is variable and typically unilateral, although bilateral CSCR cases have been reported. The main symptoms include decreased central visual acuity, metamorphopsia, central scotoma, and micropsia or macropsia.
It is generally a self-limiting disease with recovery occurring within the first 3–6 months. However, recurrences are frequent.
Diagnosis is based on clinical history, ophthalmologic examination revealing a localized serous detachment of the macular region, and imaging studies such as optical coherence tomography (OCT) and fluorescein angiography.
Treatment options range from observation with serial OCT monitoring to pharmacological approaches, including corticosteroids or vascular endothelial growth factor inhibitors (anti-VEGF), laser photocoagulation (particularly in patients with chronic leakage unresponsive to other treatments), or photodynamic therapy (PDT).
Recognizing this condition is important, as early identification and appropriate management are essential for improving prognosis.

Keywords:

central serous chorioretinopathy (CSCR), retinal pigment epithelium (RPE), optical coherence tomography (OCT), fluorescein angiography, vascular endothelial growth factor inhibitors (anti-VEGF), photodynamic therapy (PDT)

Introducción

La coriorretinopatía serosa central (CRSC) es una enfermedad retiniana caracterizada por la acumulación de líquido subretiniano proveniente de la coroides, lo que genera un desprendimiento seroso localizado afectando así la visión central. Los pacientes pueden experimentar distorsión visual, visión borrosa y alteraciones en la percepción del tamaño y color de los objetos.

La CRSC usualmente autolimitada, con resolución espontánea en semanas o meses, sin embargo, un porcentaje significativo de pacientes presenta episodios recurrentes o enfermedad crónica, lo que puede ocasionar un deterioro visual progresivo.

Aunque su etiología no está completamente clara, se ha identificado una asociación con el estrés psicológico, el uso de corticosteroides, el síndrome metabólicoy enfermedades autoinmunes. Además, se ha reportado una mayor prevalencia en hombres de mediana edad.

El diagnóstico de la CRSC se basa en la combinación de exploración oftalmológica y estudios de imagen, como la tomografía de coherencia óptica (OCT) y la angiografía con fluoresceína (AGF), que permiten evaluar la presencia de líquido subretiniano y la actividad de la enfermedad.

La mayoría de los casos evolucionan a la resolución de la sintomatología sin la necesidad de ninguna intervención, sin embargo, en casos persistentes o con afectación severa de la visión, puede utilizarse tratamiento farmacológico con inhibidores del factor de crecimiento endotelial vascular (anti-VEGF) o antagonistas de los mineralocorticoides, fotocoagulación con láser o terapia fotodinámica.

Este artículo ofrece una revisión actualizada sobre la CRSC, abordando sus mecanismos fisiopatológicos, diagnóstico y estrategias terapéuticas actuales para mejorar su manejo clínico.

Metodología

Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos como PubMed, Elsevier y Google Scholar de artículos publicados entre 2020 y 2024, utilizando términos clave como «coriorretinopatía serosa central», «CSC», «diagnóstico», «tratamiento» y «epidemiología». Se seleccionaron 15 artículos relevantes que aportan información significativa y actualizada sobre los diversos aspectos de la CSC.

La información extraída de estos artículos fue sintetizada y organizada en las secciones que se detallan a continuación.

Epidemiología

La coriorretino patía serosa central (CRSC) es más frecuente en hombres entre los 30-50 años1,4. Se ha asociado con diferentes factores de riesgo, siendo el estrés psicológico el más importante4.

Psicológicos: estrés, depresión, ansiedad, insomnio, rasgos de personalidad maladaptativos y perfeccionismo1,3,4. Se ha visto un antecedente de evento psicológico altamente estresante como desencadenante de hasta el 91% de CRSC4.

Endocrinológicos: síndrome metabólico (obesidad, hipertensión, diabetes, dislipidemia), síndrome de Cushing, embarazo5.

Autoinmunes: lupus, antecedente de trasplante de órganos1,4.

Farmacológicos: uso de corticoesteroides, uso de inhibidores de la 5-difosfodiesterasa1,5

Fisiopatología

Se han postulado varias teorías acerca de la fisiopatología de la CRSC. Las tres más relevantes son la disfunción coroidea en la cual hay una hiperpermeabilidad vascular y la isquemia de la coriocapilaris puede llevar a daño del epitelio pigmentario retiniano (EPR) y acumulación de fluido subretiniano (SRF); la disfunción del epitelio pigmentario retiniano (ERP) la cual desencadena la acumulación de fluido subretiniano por una alteración en los canales iónicos que regulan el balance de líquidos y la teoría de los mineralocorticoides y corticosteroides que postula que la administración de corticoides produce dilatación vascular, hiperpermeabilidad y engrosamiento coroideo, los cuales se ven típicamente en CRSC1,2.

Presentación clínica

La afectación en la CRSC usualmente es unilateral, aunque es posible que se presente de manera bilateral2.

Los principales síntomas son:1,5
Disminución de la visión central, el síntoma más frecuente
Metamorfopsia: visión distorsionada de las líneas rectas, las cuales pueden verse onduladas
Escotoma central: áreas oscuras en el campo visual central
Micropsia o macropsia: alteración en la percepción de los tamaños de las cosas
Alteración en la percepción de profundidad o de la distancia a la que se encuentran los objetos
Alteración en la percepción de los colores

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza mediante la historia clínica, el estudio del fondo de ojo y técnicas de imagen avanzadas como la tomografía de coherencia óptica (OCT), la angiografía con fluoresceína (AGF) y angiografía con verde de indocianina (ICGA).6,7

El principal signo encontrado en CRSC al examinar el fondo de ojo es la presencia de un desprendimiento seroso de la retina el cual es, por lo general, focal y localizado en el área macular.6,7

La Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) es un método no invasivo que tiene un rol muy importante en tanto el diagnóstico como en el seguimiento de la CRSC.1,5

Permite la visualización detallada de las diferentes capas de retina y es útil para detectar la acumulación de líquido subretiniano.1,5 El hallazgo típico es el abultamiento en forma de domo de la retina ocasionado por la acumulación del líquido subretiniano generalmente localizado en el área macular.2,5,6

Otros hallazgos encontrados son un aumento del grosor coroideo subfoveal (SFCT) y un aumento en el índice de vascularidad coroidea (CVI).6,7 En casos crónicos, pueden observarse alteraciones estructurales adicionales como la atrofia del EPR15.

La angiografía con fluorosceína es útil para visualizar la permeabilidad de los vasos coroideos. Evalúa la fuga de fluorosceína a través de los vasos sanguíneos de la retina y la coroides y permite identificar las áreas de filtración las cuales se correlacionan con la ubicación del abultamiento observado en la OCT2,7.

La angiografía con indocianina verde (ICGA) es útil para casos más complejos en los cuales sea preciso evaluar la hiperpermeabilidad de los vasos coroideos6.

Tratamiento

El tratamiento de la coriorretinopatía serosa central (CSC) dependerá de la gravedad del compromiso visual y su duración. En la mayoría de casos, la CSC es autolimitada y resuelve espontáneamente en un período de 3 a 6 meses, por lo que se recomienda una conducta expectante en pacientes con buena agudeza visual y sin factores de riesgo significativos8. Sin embargo, en casos crónicos o recurrentes, se requieren intervenciones terapéuticas para reducir el tiempo de resolución y prevenir complicaciones14,15.

1. Modificación de Factores de Riesgo:
Suspensión de medicamentos esteroideos en pacientes susceptibles11.
Manejo del estrés14
Reducción de factores de riesgo cardiovascular14.

2. Tratamiento Farmacológico:
Diversos fármacos han sido evaluados para el tratamiento de la CSC, con resultados variables:
Inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (sildenafil y el adalafil) están siendo considerados ya que pueden alterar la perfusión coroidea y afectar la reabsorción del líquido subretiniano9.
Mineralocorticoides (eplerenona y espironolactona) han demostrado eficacia en la reducción del líquido subretiniano en pacientes con CSC crónica. Su mecanismo de acción se basa en la modulación de la permeabilidad vascular coroidea10.
Inhibidores de la anhidrasa carbónica (acetazolamida) han sido utilizados ya que promueven la absorción del líquido subretiniano9.
Antagonistas del receptor de serotonina (mifepristona) se proponen como opción en casos refractarios, aunque la evidencia todavía es limitada10.

3. Terapias Láser y Fotodinámica:
Esta modalidad terapéutica se reserva para pacientes con CSC persistente o crónica:
Fotocoagulación con láser focal es útil en pacientes con puntos de fuga bien definidos en la angiografía con fluoresceína, aunque su uso está limitado por la posibilidad de daño retinal12.
Terapia fotodinámica (TFD) con verteporfina en dosis reducidas ha mostrado buenos resultados en la reducción del líquido subretiniano y la mejora de la agudeza visual en la CSC crónica. Se cree que actúa disminuyendo la hiperpermeabilidad coroidea sin inducir daño tisular significativo12,15.

4. Terapia con Anti-VEGF:
Los fármacos anti-factor de crecimiento endotelial vascular (anti-VEGF), como el ranibizumab y el bevacizumab, han sido evaluados en el tratamiento de la CSC crónica, especialmente en presencia de neovascularización coroidea secundaria. Sin embargo, su efectividad es variable y su uso no está completamente estandarizado13.

El pronóstico de la CSC es generalmente favorable, con recuperación visual parcial o completa en la mayoría de los casos. Sin embargo, los casos crónicos o recurrentes pueden ocasionar alteraciones retinales permanentes y deterioro visual progresivo. La elección del tratamiento debe individualizarse según la presentación clínica y las características de cada paciente15.

Conclusiones

La coriorretinopatía serosa central es una patología retiniana relativamente frecuente en la que hay una acumulación de líquido subretinano que ocasiona alteraciones visuales las cuales son, por lo general, autolimitadas y resuelven en el curso de 3 a 6 meses.

Se reconoce una asociación con factores estresores desencadenantes y el uso de corticosteroides.

El diagnóstico se basa en el examen oftalmológico del fondo de ojo y estudios de imágenes como la tomografía de coherencia óptica y la angiografía con fluoresceína o indocianina.

El tratamiento es en un principio expectante. Se deberán de tratar todos los factores de riesgo modificables. En casos de afectación visual importante se pueden utilizar tratamientos farmacológicos como los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5, mineralocorticoides, inhibidores de la anhidrasa carbónica y antagonistas del receptor de serotonina. Los casos crónicos o recurrentes son candidatos para terapia de fotocoagulación o terapia fotodinámica y terapia con Anti-VEGF.

Es importante reconocer esta patología para poder establecer un diagnóstico temprano y tratar oportunamente a los pacientes y así mejorar su calidad de vida y pronóstico visual.

Referencias bibliográficas

1. Kaye R, Chandra S, Sheth J, Boon CJ, Sivaprasad S, Lotery A. Central serous chorioretinopathy: an update on risk factors, pathophysiology and imaging modalities. Progress in Retinal and Eye Research. 2020 Nov 1;79:100865. https://doi.org/10.1016/j.preteyeres.2020.100865
2. Khan AH, Lotery AJ. Central serous chorioretinopathy: epidemiology, genetics and clinical features. Annu Rev Vis Sci. 2024 Sep;10(1):477-505. doi: 10.1146/annurev-vision-102122-102907. Epub 2024 Sep 2. PMID: 38748934. https://doi.org/10.1146/annurev-vision-102122-102907
3. Genovese G, Meduri A, Muscatello MR, Gangemi S, Cedro C, Bruno A, Aragona P, Pandolfo G. Central serous chorioretinopathy and personality characteristics: a systematic review of scientific evidence over the last 10 years (2010 to 2020). Medicina. 2021 Jun 16;57(6):628. https://doi.org/10.3390/medicina57060628
4. Sesar AP, Sesar A, Bucan K, Sesar I, Cvitkovic K, Cavar I. Personality traits, stress, and emotional intelligence associated with central serous chorioretinopathy. Medical Science Monitor: International Medical Journal of Experimental and Clinical Research. 2021 Jan 10;27:e928677-1. https://doi.org/10.12659/msm.928677
5. Berger L, Bühler V, Yzer S. Central serous chorioretinopathy–An overview. KlinischeMonatsblätter für Augenheilkunde. 2021 Sep;238(09):971-9. https://doi.org/10.1055/a-1531-5605
6. Chhablani J, Cohen FB, Aymard P, Beydoun T, Bousquet E, Daruich-Matet A, Matet A, Zhao M, Cheung CM, Freund KB, Spaide R. Multimodal imaging-based central serous chorioretinopathy classification. Ophthalmology Retina. 2020 Nov 1;4(11):1043-6. https://doi.org/10.1016/j.oret.2020.07.026
7. Nkrumah G, Maltsev DS, Manuel PE, Rasheed MA, Cozzi M, Ivernizzi A, Lupidi M, Singh SR, Chhablani J. Current choroidal imaging findings in central serous chorioretinopathy. Vision. 2020 Oct 16;4(4):44. https://doi.org/10.3390/vision4040044
8. Romano MR, Parolini B, Allegrini D, Michalewska Z, Adelman R, Bonovas S, Bopp S, EVRS study group, Citirik M, Tekin K, Fiser I. An international collaborative evaluation of central serous chorioretinopathy: different therapeutic approaches and review of literature. The European Vitreoretinal Society central serous chorioretinopathy study. Acta Ophthalmologica. 2020 Aug;98(5):e549-58. https://doi.org/10.1111/aos.14319
9. Nicolò M, Ferro Desideri L, Vagge A, Traverso CE. Current pharmacological treatment options for central serous chorioretinopathy: a review. Pharmaceuticals. 2020 Sep 23;13(10):264. https://doi.org/10.3390/ph13100264
10. Fusi-Rubiano W, Saedon H, Patel V, Yang YC. Oral medications for central serous chorioretinopathy: a literature review. Eye. 2020 May;34(5):809-24. https://doi.org/10.1038/s41433-019-0568-y
11. Ge G, Zhang Y, Zhang Y, Xu Z, Zhang M. Corticosteroids usage and central serous chorioretinopathy: a meta-analysis. Graefe’s Archive for Clinical and Experimental Ophthalmology. 2020 Jan;258:71-7. https://doi.org/10.1007/s00417-019-04486-w
12. Battaglia Parodi M, Arrigo A, Iacono P, Falcomatà B, Bandello F. Central serouschorioretinopathy: treatmentwith laser. Pharmaceuticals. 2020 Nov 2;13(11):359. https://doi.org/10.3390/ph13110359
13. Romdhane K, Zola M, Matet A, Daruich A, Elalouf M, Behar-Cohen F, Mantel I. Predictors of treatment response to intravitreal anti-vascular endothelial growth factor (anti-VEGF) therapy for choroidal neovascularisation secondary to chronic central serous chorioretinopathy. British JournalofOphthalmology. 2020 Jul 1;104(7):910-6. https://doi.org/10.1136/bjophthalmol-2019-314625
14. Mohabati D, Boon CJ, Yzer S. Risk of recurrence and transition to chronic disease in acute central serous chorioretinopathy. Clinical Ophthalmology. 2020 Apr 29:1165-75. https://doi.org/10.2147/opth.s242926
15. Moreno-Morillo FJ, Fernández-Vigo JI, Güemes-Villahoz N, Burgos-Blasco B, López-Guajardo L, Donate-López J. Update on the management of chronic central serous chorioretinopathy. Arch Soc Esp Oftalmol (Engl Ed). 2021 May;96(5):251-64. Epub 2020 Sep 3. PMID: 32891458. https://doi.org/10.1016/j.oftal.2020.07.023

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.