Inicio > Neumología > Diagnóstico etiológico de los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad grave por hemocultivo > Página 2

Diagnóstico etiológico de los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad grave por hemocultivo

RESULTADOS

Frecuencia de pacientes con neumonía bacteriana según microorganismos aislados.

Aislamiento – Hemocultivo – No. – %

Staphylococcus coagulasa negativo – 11 – 17.1

Estreptococo neumoniae – 4 – 6.3

Staphylococcus aureus – 2 – 3.1

Total – 17 – 26.5

De los 64 pacientes se obtuvo aislamiento microbiológico en 17 de ellos, lo cual representa el 26.5% correspondiendo en su totalidad con microorganismos grampositivos, de ellos la etiología neumocócica se estableció en 4 pacientes (6.3%).

DISCUSIÓN

El diagnóstico etiológico de la neumonía es difícil y complejo. El hemocultivo es el medio más utilizado pero si bien tiene alta especificidad su sensibilidad es pobre. 10,11 Se sugiere tomar dos muestras con intervalo de 20 minutos en proporción 1ml sangre/10ml de medio de cultivo. Aún cumpliendo todas las indicaciones la tasa de aislamiento para diagnóstico de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es baja, menor del 5-10% en la mayoría de los estudios. 12 Este comportamiento está en relación con que en los primeros 2 años de vida los virus son los principales agentes etiológicos, 13 además en la infancia la mayoría de las neumonías no son bacteriémicas y por el uso previo de antimicrobianos. 14

El Staphylococcus coagulasa negativo es el microorganismo más frecuente en la presente investigación, resultado que difiere con todos los trabajos revisados. 15

Los Staphylococcus coagulasa negativo, fundamentalmente epidermidis, considerado durante mucho tiempo sin importancia clínica, se ha convertido en la causa más frecuente de infecciones del torrente sanguíneo, relacionadas con la atención sanitaria, especialmente por el uso de dispositivos intravasculares, no así de neumonías de origen comunitario. Su patogenia está en relación con la naturaleza hidrofóbica de ambos, que constituye una biocapa viscosa de exopolisacáridos llamada lama o slime, que cubre la bacteria y aumenta la resistencia e impide la acción del antibiótico. 16

Por otra parte, el Streptococcus pneumoniae continua como la primera causa de neumonía en la infancia y es el agente responsable en el 30% de los casos de neumonía en niños entre los 0 y los 15 años de edad. Streptococcus pneumoniae es el principal agente bacteriano que ocasiona neumonía típica extrahospitalaria fuera del período neonatal. Se conocen algunas características que pueden hacer pensar en neumonía neumocócica, tales como la aparición brusca de la fiebre, la tos poco frecuente en los menores de 2 años, puede tornarse producti­va con esputo denso y aún herrumbroso en mayores de 8 años, quienes con alguna frecuencia refieren punta de costado. 17 Es típico el incremento del trabajo respiratorio que en situaciones graves puede llegar al tiraje generalizado, aleteo nasal y cianosis como compromiso de la oxemia. Clásicamente provoca una neumonía condensante, unifocal o multifocal, con derrame paraneumónico o sin él y diversos grados de gravedad. En los últimos casos se ha observado con mayor frecuencia formas graves de la enfermedad, es la causa más frecuente de empiema en el niño.18

Referencias Bibliográficas

1. Organización Mundial de la Salud. Neumonía. Nota descriptiva N°331. Centro de prensa [Internet]. Ginebra: OMS; 2012. [citado Nov 2012 ]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/

2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2011. Ed. Especial Dirección Nacional de Registros. La Habana: Minsap; 2012. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2012/05/anuario-2011-e.pdf

3. Toledo Rodríguez IM, Toledo Marrero MC. Neumonía adquirida en la comunidad en niños y adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr. 2012; Oct-dic;28(4):12-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000400014&lng=es

4. Brines, J, Hernández R. Neumonía en La infancia. En. Cruz M. et M. Manual de Pediatría. Madrid; Ergon, 2008. P 1323.

5. Leventhal JM. Clinical predictors of pneumonia as guide to ordering chest roentgenograms. Clin. Ped. 2012; 21:730-34.

6. Campbell H, Lamont AC, O’Neill KP, Byass P, Forgie IM, Lloyd-Evans N. Assessment of clinical criteriafor identification of severe acute lower respiratory tract infections in children. Lancet. 2010; 2:742-43.

7. Diehr P, Wood RW, Bushyhead J, Krueger L, Wolcott B, Tompkins RK. Prediction of pneumonia in out patients with acute cough – a statistical approach. J. Chron. Dis. 2010; 37(3):215-25.

8. Conway MA, Hay A; Swann D, Everingham K, McCulloch C, McNulty J et al. Cuba milenio 04.htm.objetivo4:reducirlamortalidaddelosniños [biblioteca virtual en línea] < www.cub.ops.oms.org/noticias.htm> [consulta: 7 de noviembre 2013].

9. Castillo Salgado C, Loyola E, Roca A. Desigualdades en la mortalidad infantil en la región de las Américas: Elementos básicos para el análisis. Boletín epidemiológico OPS 2011; 22 (2):4-7. <http://www.paho.org/spanish/sha/be_v22n2-DesigualdadesIM.htm> [consulta: 19 agosto 2014].

10. Protocolos Diagnósticos y Terapeúticos de la Asociación Española de Pediatría, 2008; [Citado 15 enero 2013]. Disponible en www.aeped.es/protocolos/Neumonía adquiridad en la comunidad.

11. Comité de Infecciones Respiratorias de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE). Consenso SLIPE sobre Neumonía adquirida en la Comunidad. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría 2010; 24(94):1-23.

12. Bradley JS, Byington CL, Shah S, Alverson B, Carter ER et al. The Management of Community-Acquired Pneumonia in Infants and Children Older Than 3 Months of Age: Clinical Practice Guidelines by the Pediatric Infectious Diseases Society and the Infectious Diseases Society of America. IDSA GUIDELINES. Clinical Infectious Diseases 2011.

13. Marcos MA, Esperatti M, Torres A. Viral pneumonia. Curr Opin Infect Dis 2009; 22:143–147.

14. Ramirez M, Melo – Cristino J. Expanding the diagnosis of pediatric bacterial pneumococcal pneumonia from blood cultures to molecular methods: advantages and caveats. Clin Infect Dis 2010; 51: 1050 – 2.

15. Ardisana Martínez, S. Caracterización de las neumonías en terapia intensiva pediátrica MEDISAN [Revista en Internet] 2013; [Citado 15 enero 2014]; 16(11): [aprox.5p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol6_3_07/mie06307.htm.

16. Guzmán Rubín E, González Alemán M, Guzmán Rodríguez E, Fernández Reverón F. Infecciones en la unidad de cuidados intensivos polivalente pediátrica. En: Pediatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2006; t2:740-60.

17. Harris M, Clark J, Coote N, Fletcher P, Harnden A, McKean M et al. British Thoracic Society guidelines for the management of community acquired pneumonia in children: update 2011. Thorax 2011; 66:ii1-ii23. Doi:10.1136/thoraxjnl-2011-200598.

18. Muzumdar H. Pleural Effusion. Pediatrics in Review 2012; 33; 45.