Figura 4

6 BIBLIOGRAFÍA
1 Martínez del Valle, M. “Más de la mitad de las urgencias se resuelven en las consultas de atención primaria”. Dirección URL: http://www.consumer.es/web/es/salud/atencion_sanitaria/2011/06/21/201376.php [Consulta 20 enero 2013]
2 Caldentey Tous, M. et al. los maletines de emergencias de los centros de salud de un área sanitaria. Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, vol.18 nº 5, 2006, páginas 269-274
3 Ríos L, Martín F, Gómez A, Pepió JM. Guía para el equipamiento de un maletín para atención domiciliaria y de urgencias en atención primaria. JA-NO 1998;23:45-9
4 Roca A, Caldentey M, Llobera J, Ramos M, Gorreto L, Moragas A. ¿Cómo debe ser el maletín de domicilios y el maletín de urgencias del médicode atención primaria? Cuadernos de Gestión 2004;10: 110-4
5 Hernández MV, Garrido M. El botiquín de medicamentos en la atención domiciliaria. Emergencias 2000;12:392-6
6 Avery A, Pringle M. Emergency care in general practice. Br Med J1995;310:6
7 Garrido Martín M, Hernández Jaras MV. El botiquín de medicamentos en la atención domiciliaria. Emergencias 2000;12:392-6
8 Ruiz M, Ceballos M, Carabaño R. Estudio de calidad de los maletines de atención domiciliaria. Aten Primaria 2001;28:437-9
9 Martínez P, Lou S, Mallen M. Material imprescindible para el servicio de urgencias y el maletín de domicilios. FMC 1997;4:267-73
10 Gil Matas, F. et al. Maletín de Enfermería de las unidades medicalizadas de emergencias. Dirección URL: http://enfermeriadeurgencias.com. [Consulta 20 marzo 2013]