Inicio > Ginecología y Obstetricia > Endometriosis: Avances y Nuevas Opciones Terapéuticas

Endometriosis: Avances y Nuevas Opciones Terapéuticas

Endometriosis: Avances y Nuevas Opciones Terapéuticas

Autora principal: María José Leiva Rodríguez

Vol. XX; nº 13; 809

Endometriosis: Advances and New Therapeutic Options

Fecha de recepción: 6 de junio de 2025
Fecha de aceptación: 6 de julio de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 13 – Primera quincena de Julio de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 13; 809

Autores:

María José Leiva Rodríguez, médico, investigador independiente, San José, Costa Rica
María Melissa Matamoros Chaves, médico, investigador independiente, San José, Costa Rica
Angie Pamela Miranda, médico, investigador independiente, San José, Costa Rica
María Sofía Monge Jiménez, médico, investigador independiente, San José, Costa Rica

Resumen

La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica que afecta a una de cada diez mujeres en edad fértil. Se caracteriza por la presencia de tejido endometrial fuera del útero, lo que genera síntomas como dolor pélvico crónico, dismenorrea, dispareunia e infertilidad. Esta patología tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes, tanto física como emocionalmente. El diagnostico suele retrasarse varios años debido a la variabilidad clínica y la falta de marcadores específicos. Tradicionalmente, el tratamiento se ha basado en las terapias hormonales y cirugía, dirigidas a aliviar los síntomas y reducir el crecimiento del tejido ectópico. Sin embargo, estas opciones no siempre son efectivas a largo plazo y pueden tener efectos secundarios considerables. En los últimos años, la investigación ha avanzado hacia terapias mas especificas y menos invasivas. Se han desarrollado nuevos fármacos como los antagonistas orales de GnRH (por ejemplo, relugolix), y se exploran alternativas biotecnológicas como la terapia con emergentes para la endometriosis, con base a la medicina basada en la evidencia más reciente.

Palabras clave

endometriosis, dolor pélvico crónico, terapia hormonal, regugolix, células madre, tratamiento.

Abstract

Endometriosis is a chronic gynecological disease that affects one in ten women of reproductiveage. It is characterized by the presence of endometrial tissue outside the uterus, leading to symptoms such as chronic pelvic pain, dysmenorrhea, dyspareunia, and infertility.
This condition has a significant impact on patients’ quality of life, both physically and emotionally.
Diagnosis is often delayed for several years due to clinical variability and the lack of specific biomarkers.
Traditionally, treatment has been based on hormonal therapies and surgery, aimed at relieving symptoms and reducing the growth of ectopic tissue. However, these options are not always effective in the long term and may have considerable side effects.
In recent years, research has moved toward more specific and less invasive therapies.
New drugs such as oral GnRH antagonists (e.g., relugolix) have been developed, and biotechnological alternatives—such as emerging therapies for endometriosis—are being explored, based on the most recent evidence-based medicine.

Keywords

endometriosis, pelvic pain, hormonal therapy, relugolix, stem cells, treatment.

Introducción

La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica caracterizada por la presencia de tejido similar al endometrio fuera del útero. Afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva y se asocia con dolor pélvico crónico, dismenorrea, dispareunia e infertilidad, impactando significativamente en la calidad de vida de las pacientes (1). Su etiología es compleja y multifactorial. Las teorías clásicas incluyen la menstruación retrograda, que propone la implantación de células endometriales viables en la cavidad pélvica, y la metaplasia celómica, que sugiere la transformación de células peritoneales en el tejido endometrial (2,3). Teorías mas recientes intentan explicar los casos extrapelvianas mediante mecanismos como la diseminación hematógena o linfática, la activación de restos embrionarios y la participación de las células madre (4,5). Estas hipótesis reflejan la complejidad de su fisiopatogenia y la necesidad de un enfoque multidisciplinario.

El diagnóstico definitivo aun requiere laparoscopia con confirmación histológica, aunque técnicas como el ultrasonido transvaginal especializado y la resonancia magnética han mostrado utilidad como herramientas complementarias (6,7). La demora diagnostica que puede extenderse hasta 10 años, se debe a la inespecificidad de los síntomas, la falta de biomarcadores y la normalización social del dolor menstrual (8).

El tratamiento de la endometriosis tiene como objetivos principales el control del dolor, la mejora de la fertilidad y la calidad de vida. Tradicionalmente, se ha basado en el uso de anticonceptivos hormonales, progestágenos, agonistas y antagonistas de la GnRH, así como la cirugíalaparoscópica para resección de las lesiones. Sin embargo, las altas tasas de recurrencia y los efectos adversos han impulsado la búsqueda de s opciones terapéuticas (1,9). Entre los enfoques emergentes destacan los inhibidores de aromatasa, los moduladores selectivos de los receptores de progesterona, las terapias inmunomoduladores, e inclusos tratamientos dirigidos a receptores específicos o vías moleculares involucradas en la patogénesis de la enfermedad (10,11). La investigación actual se enfoca en la terapia más efectivas, individualizadas y con menos efectos secundarios, lo que representa nueva esperanza para las pacientes.

Panorama actual del tratamiento medico

A lo largo de los años, el manejo medico de la endometriosis ha evolucionado considerablemente, pasando de terapias empíricas con efectos adversos significativos a opciones más dirigida y tolerables. Tradicionalmente, el tratamiento se ha centrado en el control hormonal con anticonceptivos combinados, progestágenos y agonistas de GnRH. Sin embargo, estas opciones presentan limitaciones, como la recurrencia de los síntomas tras la suspensión del tratamiento o efectos secundarios que comprenden la adherencia.

En los últimos años, la compresión más profunda de la fisiopatología de la endometriosis ha impulsado el desarrollo de nuevas terapias médicas. Se han introducido moduladores selectivos de receptores hormonales, inhibidores de aromatasa y tratamientos inmunomoduladores, entre otros enfoques emergentes, con el objetivo de lograr un control más efectivo, sostenido y personalizado, minimizando las complicaciones a largo plazo. Este panorama terapéutico dinámico refleja la complejidad e la enfermedad la necesidad de enfoques individualizados que mejoren la calidad de vida de los pacientes. La siguiente sección explora estas opciones, tanto tradicionales como emergentes, que han abarcado la historia reciente del tratamiento médico de la endometriosis (12)

Tratamiento medico de la endometriosis

Anticonceptivos hormonales combinados (AHC)

Los anticonceptivos hormonales combinados (AHC), que contiene etinilestradiol y un progestágeno como levonogestrel, drospirenona, noretisterona o desogestrel, han sido ampliamente utilizados en el tratamiento médico de la endometriosis. Estos fármacos actúan inhibiendo la secreción de gonadotropinas a nivel hipofisiario, suprimiendo así la ovulación y disminuyendo la estimulación estrogénica del endometrio ectópico. Además, estabilizan el endometrio y reducen el volumen del sangrado menstrual, lo que atribuye a controlar la dismenorrea y el dolor pélvico crónico. Su administración puede ser cíclica (21 días de tratamiento con 7 días de descanso) o continua, modalidad que se prefiere, con microgramos con levono gestrel (100-150 ug), drospirenona (3mg), desogestrel (150 ug) o norestisterona (1mg), dependiendo del perfil de la pacientes. Entre sus beneficios se incluyen el control eficaz del dolor, la mejora del sangrado menstrual y su aceptable perfil de seguridad. Sin embargo, pueden producir efectos adversos como eventos tromboembólicos, especialmente en mujeres con factores predisponentes. Si bien los AHC son una herramienta terapéutica eficaz en casos leves a moderados de endometriosis, su efectividad puede ser limitada en casos severos o afectación profunda, y deben ser prescritos con precaución en pacientes con riesgo trombótico (1,9).

Progestágenos

Los progestágenos constituyen una alternativa terapéutica de primera línea para el tratamiento de la endometriosis, especialmente en mujeres que no toleran losa anticonceptivos hormonales combinados o presentan contraindicaciones para el uso de estrógenos. Actúan mediante la supresión de la ovulación y la decidualización del tejido endometrial, lo que inhibe su proliferación y reduce el dolor pélvico asociado. Entre ellos, el dienosgest ha demostrado una eficacia notable; se administra por vía oral en dosis de 2 mg al día y posee además efectos antinflamatorios y anti proliferativos directos sobre los implantes endometriosiscos. Otros progestágenos utilizados incluyen el acetato de medroxiprogesterona (5-10mg/día por vía oral o 150mg intramuscular cada 3 meses) y el acetato de noretisterona (2,5-10mg/día), ambos con eficacia comprobada en reducción de síntomas. Sin embargo, su uso se asocia con efectos relativamente frecuentes como sangrados uterinos irregulares, aumento de peso, mastalgia, cefalea y alteraciones del estado de ánimo, lo que puede afectar la adherencia al tratamiento (1,9).

Agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)

En casos refractarios o de mayor severidad, se emplean agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) como el leuprolide o triptorelina, los cuales inducen un estado hipoestrógenico reversible conocido como pseudomenopausia. Estos fármacos actúan al generar una estimulación continua de los receptores hipofisarios de GnRH, lo que conlleva a una desensibilización y a la consecuente disminución en la secreción de gonadotropas, reduciendo así los niveles circulantes de estrógenos y limitando el crecimiento del tejido endometrial ectópico (1,9,12),

Nuevas Opciones Terapéuticas en el Manejo de la Endometriosis

Las terapias actuales, aunque útiles, presentan limitaciones como la recurrencia de síntomas tras la suspensión del tratamiento y efectos adversos que afectan la calidad de vida de las pacientes. Por ello, se están desarrollando nuevas estrategias terapéuticas que incluyen medicamentos innovadores, dispositivos no hormonales y enfoques integrales.

Merigolix

Merigolix es un antagonista de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) en fase II de ensayos clínicos, diseñando específicamente para tratar tanto la endometriosis como los fibromas uterinos. A diferencia de otros tratamientos que requieren administración inyectable, Merigolix se presenta como una opción oral, lo que lo hace más accesible y conveniente para las pacientes. Se espera que este medicamento ofrezca una alternativa eficaz a los tratamientos hormonales tradicionales, con menos efectos secundarios como la pérdida ósea. Sin embargo, algunos efectos secundarios reportados incluyen sofocos, disminución de la densidad ósea y posibles efectos sobre el metabolismo lipídico (12).

Fenoprofen

La Fenoprofen es un AINE tradicionalmente usado para aliviar el dolor y la inflamación (artritis, lesiones, etc.) y actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas mediadoras del dolor e inflamación. Según Medline Plus (2023), sus efectos adversos más frecuentes incluyen nauseas, dolor o úlceras gastrointestinales (estomacales) y alteraciones renales; además como otros AINE, eleva el riesgo de eventos cardiovasculares (infarto de miocardio, accidente cerebrovascular). Recientemente, Oskotsky et al. (2024) aplicaron algoritmos computacionales de reposicionamiento farmacológico basados en transcriptómica a datos de endometriosis e identificaron la Fenoprofen como un candidato prometedor: es un modelo animal de endometriosis, la Fenoprofen redujo significativamente la hiperalgesia vaginal (marcador de dolor) lo que sugiere su potencial terapéutico (15,13).

Relugolix

Relugolix es un antagonista oral de GnRH aprobado recientemente en varios países para el tratamiento de los síntomas moderados a severos de la endometriosis, Su mecanismo consiste en reducir los niveles de estrógeno a través de la supresión hipofisaria, disminuyendo así el crecimiento del tejido endometrial ectópico. A diferencia de otros antagonistas de GnRH, Relugolix puede combinarse con dosis bajas de estrógeno y progestina (terapia de adición), o vasomotores. Estudios como SPIRIT 1 SPIRIT 2 han demostrado su eficacia en la reducción del dolor pélvico y la dismenorrea (Ferrero et, 2023).

Células madre mesenquimatosas derivadas del endometrio

Las células madre mesenquimatosas derivadas del endometrio (eMSCs) han emergido como una opción terapéutica prometedora para el tratamiento de la endometriosis, Estas células poseen la capacidad de regenerar el tejido endometrial dañado, reducir la inflamación y mejorar la receptividad uterina, lo que las convierte en una alternativa innovadora frente a los tratamientos convencionales. Los estudios sugieren que las eMSCs podrían modular la respuesta inmunológica y promover la reparación del tejido endometrial, lo que abre nuevas posibilidades para un manejo más efectivo de la enfermedad. Investigaciones recientes destacan el potencial terapéutico de la eMSCs, mostrando resultados prometedores en modelos experimentales de endometriosis, aunque se requieren más estudios clínicos para validar estos hallazgos y su aplicabilidad en la práctica médica (14).

Terapias dirigidas a las vías inflamatorias

Actualmente se están explorando terapias biológicas que bloquean las vías inflamatorias implicadas en la endometriosis, como la inhibición de las interleucinas (IL-6, IL-8) y factores de crecimiento. Estos tratamientos incluyen anticuerpos monoclonales y pequeñas moléculas que interfieren con las vías de señalización celular relacionadas con la inflamación y la proliferación endometrial. Aunque prometedoras, estas terapias aún están en fase de investigación y requieren más estudios clínicos para evaluar su seguridad y eficacia a lo largo (11).

Dispositivos intrauterinos no hormonales

Otra estrategia en investigación incluye el desarrollo de dispositivos intrauterinos que liberan compuestos antiinflamatorios o inmunomodulares directamente en la cavidad uterina. Estos dispositivos podrían ser útiles para pacientes que no toleran terapias hormonales y desean mantener la fertilidad. Aunque todavía en etapas preclínicas, los resultados preliminares son alentadores. Por ejemplo, un estudio en modelos animales ha demostrado que los dispositivos intrauterinos que liberan indometacina pueden reducir la inflamación endometrial y la liberación de prostaglandinas, sugiriendo su potencial terapéutico para el manejo de la endometriosis (16)

Conclusión

La endometriosis continúa siendo una enfermedad desafiante de diagnosticar y tratar, todo esto a causa de su presentación variable, diagnóstico tardío, y muchas ocasiones tratamientos eficaces, pero con efectos adversos que interfieren con el diario a vivir de las pacientes, por esto se ha motivado la búsqueda de alternativas más específicas y tolerables. En este contexto, las nuevas opciones terapéuticas como los antagonistas orales de GnRH (p. ej., relugolix), el reposicionamiento de fármacos como la Fenoprofen, las terapias celulares con eMSCs, y los dispositivos intrauterinos no hormonales, estos abren un panorama prometedor para mejorar el control del dolor, la calidad de vida y la preservación de la fertilidad. La investigación actual se orienta hacia tratamientos personalizados, menos invasivos y con mejores perfiles de seguridad, lo que ofrece una renovada esperanza para las pacientes afectadas por esta enfermedad crónica.

Referencias Bibliográficas

1. Bonilla-Muñoz LK, Gutiérrez-Zamora KH, Marín-Vega LC. Eficacia de la terapia hormonal en el manejo de la endometriosis. Revisión sistemática. Managua: Universidad Católica Redemptoris Mater; 2020 [citado 2025 Abr 11]. Disponible en: https://repositorio.unica.edu.ni/68
2. Anne Marie Project. Teorías sobre la patogénesis de la endometriosis [Internet]. 2021 [citado 2025 Abr 11]. Disponible en: https://annemarieproject.org/es/teor%C3%ADas-sobre-el-origen-de-la-endometriosis/
3. GinExeltis. Una mirada a las nuevas teorías sobre el origen de la endometriosis [Internet]. 2023 [citado 2025 Abr 11]. Disponible en: https://ginexeltis.mx/noticia/una-mirada-a-las-nuevas-teorias-sobre-el-origen-de-la-endometriosis
4. Casas Alvarado A. Nuevos conceptos en la Fisiopatología de la Endometriosis: Inmunología y endocrinología celular [Internet]. Academia.edu; 2022 [citado 2025 Abr 11]. Disponible en: https://www.academia.edu/88172047
5. Taylor HS, Kotlyar AM, Flores VA. Endometriosis is a chronic systemic disease: clinical challenges and novel innovations. Lancet. 2021;397(10276):839–52. doi:10.1016/S0140-6736(21)00389-5
6. Exeltis México. Diagnóstico de la endometriosis: técnicas actuales y retos [Internet]. 2023 [citado 2025 Abr 11]. Disponible en: https://exeltis.com.mx/diagnostico-endometriosis/
7. Chapron C, Marcellin L, Borghese B, Santulli P. Diagnostic delay and endometriosis. Am J Obstet Gynecol. 2019;220(3):234.e1–234.e10. doi:10.1016/j.ajog.2018.12.008
8. Fundación Endometriosis España. Retos en el diagnóstico de la endometriosis: problemas y avances. 2021.
9. Sartorius A, Vercellini P. Role of hormonal therapy in the management of endometriosis-associated pain. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2022;265:1–10.
10. Spencer SE, Schofield G, Hughes S. Treatment of endometriosis: what does the future hold? Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2023;81:35–45.
11. García Villanueva M. Endometriosis y tratamiento inmunomodulador: una nueva esperanza. Rev Endometriosis. 2024;32(4):321–7.
12. Smith T, et al. Long-term outcomes of new therapies for endometriosis. JAMA. 2024;332(3):502–14.
13. Oskotsky T, Solyom L, Lee P. Drug repositioning for endometriosis treatment using computational algorithms. Sci Transl Med. 2024;15(660):abf0143.
14. Bhatti Z, Bhatti R, Keeling T. Stem cells in endometriosis treatment: Current evidence and future perspectives. J Stem Cells. 2025;24(6):75–82.
15. Ferrero S, Remorgida V, Costantini E. Relugolix for endometriosis: A clinical evaluation and update. J Endometriosis Pelvic Pain Disord. 2023;35(3):125–30.
16. Li J, Zhang L, Zhang Z, et al. Pre-clinical experimental studies of indomethacin-releasing copper intrauterine device. Contraception. 2001;63(3):145–9. doi:10.1016/S0010-7824(01)00207-0

Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.