Inicio > Ginecología y Obstetricia > Endometritis puerperal por clostridium perfrigens y Escherichia coli tras cesárea urgente. Estudio de un caso > Página 3

Endometritis puerperal por clostridium perfrigens y Escherichia coli tras cesárea urgente. Estudio de un caso

producir la enfermedad. 6,7

Bajo dicha decidua necrótica y la sangre coagulada se encuentra una capa de tejido endometrial sano que suele impedir la penetración en profundidad de bacterias principalmente anaerobias. Sin embargo, si hay productos retenidos como fragmentos placentarios sortean esta barrera basal endometrial, por lo que no se produce dicha protección frente a los patógenos.

Durante la cesárea se rompe yatrogénicamente la capa basal del endometrio, sorteando también así la principal barrera anatomía frente a la infección. Además contribuyen también a crear unas condiciones desfavorables el tejido desvitalizado, la perdida de aporte vascular y la coagulación en la línea de incisión quirúrgica. 7

Es importante un correcto diagnóstico microbiológico ya que los cultivos del contenido uterino obtenido a través de la vagina son difíciles de interpretar debido a la contaminación vaginal, así que solo podrán ser útiles en caso del fracaso terapéutico de la antibioterapia empírica iniciada.

En la actualidad se puede afirmar claramente la utilidad de la profilaxis antibiótica para la reducción de la morbilidad infecciosa del puerperio, aunque ha sido muy cuestionada en referencia al tipo de antibiótico a emplear y en qué momento. Aun así, existe suficiente evidencia para poder afirmar que la profilaxis antibiótica reducirá la incidencia de endometritis después de una cesárea urgente entre un 66-75 %. Estos datos también pueden aplicarse a la cesárea electiva, aunque aún es un aspecto que se cuestiona en la actualidad. 2,6-9,11

En lo que se refiere al parto instrumentado existen numerosos informes que exponen que los partos vaginales realizados con fórceps o ventosa aumentan la incidencia de infecciones posparto en comparación con el parto vaginal espontáneo, sin embargo no existen aún pruebas definitivas que recomiendan la utilización sistemática de la profilaxis antibiótica en las instrumentaciones. 10

También podríamos incluir en esta controversia el hecho del alumbramiento manual, ya que en numerosos protocolos asistenciales se recomienda la profilaxis antibiótica sistemática en dicha maniobra obstétrica. 11

En cuanto a la elección del antibiótico parece claro que son suficientes las cefalosporinas de primera generación como la cefazolina de 1gr o la ampicilina a dosis de 1-2 gramos. 6-9

Existe también evidencia de que es suficiente el empleo de una dosis única administrada a la madre en el momento de pinzar el cordón umbilical. No parece que mejoren significativamente los resultados de la profilaxis si se realiza administración del antibiótico antes de dicha maniobra y esto evita también efectos indeseables sobre el recién nacido. 7

Es importante hacer hincapié en la norma de que los antibióticos empleados en la profilaxis de la infección puerperal no deberán utilizarse como tratamiento de la misma y tener en cuenta la necesidad de tratar a los enterococos si se ha utilizado cefalosporina o a la klebsiella si se ha empleado penicilina. Tampoco parece que se útil el empleo de soluciones de antibióticos mediante irrigaciones locales sobre la zona quirúrgica, aunque se trate de una infección complicada. 6-9

Por último, la profilaxis antibiótica no debe ser en ningún caso una alternativa a las más adecuadas medidas de asepsia y antisepsia para el control de la infección puerperal.

BIBLIOGRAFÍA

1. Servicio de Medicina Materno-Fetal. Hospital Clinic de Barcelona. Protocolo: fiebre puerperal. Disponible en:
https://medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/patologia_materna_obstetrica/fiebre%20puerperal.pdf

2. Bezares B, Sanz O, Jimenez I. Patología Puerperal. An. Sist. Sanit. Navar. 2009; 32 (Supl 1): 169-175.

3. Cabero A, Zapardiel I, Pelegay MJ, Villegas M. La infección puerperal: estudio de sus diversas formas. En: Bajo Arenas JM, Melcho Marcos JC, Mercé LT, editores. Fundamentos de Obstetricia (SEGO). 2007. Madrid: Meda. 2007. p.745-751.

4. Pacheco J, Walter O, Salvador J, Lopez F, Palacios J. Endometritis puerperal. Incidencia y factores de riesgo. Ginecol. Obstet. 1998; 44 (1): 54-60.

5. Davi Armengol E. Infección Puerperal. En: Cabero Roura L, director. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Medicina materno-fetal. 2013. Madrid: Editorial Medica Panamericana. 2013. p.1566-1571.

6. Servicio de Medicina Materno-Fetal. Hospital Clinic de Barcelona. Protocolo: cesarea. Disponible en:
https://medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/obstetricia/cesarea.pdf

7. Momento de administración de los antibióticos profilácticos intravenosos para la prevención de la morbilidad infecciosa posparto en pacientes sometidas a cesarea (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic Reviews 2014 Issue 12. Art. No.: CD009516. DOI: 10.1002/14651858.CD009516.

8. French LM, Smaill FM. Regímenes de antibióticos para la endometritis postparto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

9. Fiona M Smaill, Gillian ML Gyte. Profilaxis con antibióticos versus ninguna profilaxis para la prevención de la infección después de la cesárea (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2010 Número 1. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2010 Issue 1 Art no. CD007482. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

10. Liabsuetrakul T, Choobun T, Peeyananjarassri K, Islam M. Profilaxis antibiótica para el parto vaginal instrumentado (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Numero 4. Owford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

11. Chongsomchai C, Lumbiganon P, Laopaiboon M. Antibióticos profilácticos para la extracción manual de la placenta retenida durante el parto vaginal (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).