Inicio > Gastroenterología > Enfermedad celíaca: vivir bien sin gluten

Enfermedad celíaca: vivir bien sin gluten

Enfermedad celíaca: vivir bien sin gluten

Autor principal: Teodoro Álvarez Mateos

Vol. XX; nº 17; 940

Celiac disease: living well without gluten

Fecha de recepción: 12 de agosto de 2025
Fecha de aceptación: 6 de septiembre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 17 – Primera quincena de Septiembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 17; 940

Autores:

Teodoro Álvarez Mateos, Enfermero Quirón Prevención y Loga Salud
Verónica Vidal Villanueva, Enfermera Centro Salud Alcorisa
Catalina Cazacu, Enfermera Centro de Salud Alcorisa
Andrea Vidal Villanueva, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel
Sergio Méndez Valle, Enfermero Hospital de Alcañiz, Teruel
Ana Subirats Valls, Enfermera Hospital de Alcañiz, Teruel
Elena Nina Tomiuc, Enfermera Centro de Salud Caspe

Resumen

La enfermedad celíaca es una condición autoinmune crónica desencadenada por la ingesta de gluten en personas genéticamente predispuestas. Afecta principalmente al intestino delgado, produciendo una amplia gama de síntomas gastrointestinales y extraintestinales. El diagnóstico oportuno y el tratamiento basado en una dieta estricta libre de gluten permiten mejorar los síntomas y prevenir complicaciones a largo plazo. Este artículo ofrece una revisión integral sobre la enfermedad celíaca, su fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y estrategias para mantener una buena calidad de vida sin gluten.

Palabras clave

enfermedad celíaca, gluten, dieta sin gluten, autoinmunidad, absorción intestinal.

Abstract

Celiac disease is a chronic autoimmune condition triggered by gluten intake in genetically predisposed individuals. It mainly affects the small intestine, producing a wide range of gastrointestinal and extraintestinal symptoms. Timely diagnosis and treatment based on a strict gluten-free diet significantly improve symptoms and prevent long-term complications. This article provides a comprehensive review of celiac disease, its pathophysiology, clinical manifestations, diagnosis, and strategies to maintain a good quality of life without gluten.

Keywords

celiac disease, gluten, gluten-free diet, autoimmunity, intestinal absorption.

Introducción

La enfermedad celíaca (EC) es una patología autoinmune crónica que afecta a personas con una predisposición genética específica (haplotipos HLA-DQ2 y/o HLA-DQ8). Se desencadena por la ingesta de gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno. Su prevalencia se estima en aproximadamente el 1% de la población mundial, aunque muchos casos permanecen sin diagnosticar.

La EC no solo causa daño intestinal, sino que puede manifestarse con síntomas sistémicos como fatiga, anemia, infertilidad, osteoporosis o trastornos neurológicos. Afortunadamente, una dieta sin gluten permite la remisión de los síntomas y la recuperación de la mucosa intestinal en la mayoría de los casos. No obstante, vivir bien sin gluten requiere educación, adaptación nutricional y apoyo psicológico y social.

Este artículo tiene como objetivo brindar una revisión actualizada y accesible sobre la enfermedad celíaca, con énfasis en el diagnóstico precoz, las manifestaciones clínicas y las herramientas necesarias para lograr una vida saludable sin gluten.

Metodología

Se realizó una revisión narrativa de la literatura mediante la búsqueda de artículos científicos en bases de datos como PubMed, Scopus, SciELO y Google Scholar. Se seleccionaron estudios clínicos, revisiones sistemáticas y guías clínicas publicados entre 2010 y 2024, en inglés y español. Se priorizaron publicaciones que abordaran la fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y calidad de vida en pacientes con enfermedad celíaca. Asimismo, se consultaron documentos de organizaciones internacionales como la ESPGHAN, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Fundación Celiac Disease Foundation.

Resultados

La evidencia revisada indica que la enfermedad celíaca (EC) presenta un espectro clínico amplio que incluye síntomas digestivos clásicos y múltiples manifestaciones extraintestinales. A continuación se detallan los hallazgos más relevantes en la literatura científica:

1. Prevalencia y variabilidad clínica

La prevalencia global de la EC se estima en alrededor del 1 % de la población mundial, aunque solo entre el 10 % y el 20 % de los casos están diagnosticados. Esta subdetección se debe a presentaciones leves o no clásicas, o a falta de sospecha clínica. Se han identificado tasas más elevadas en poblaciones con predisposición genética o historia familiar conocida.

2. Aspectos patológicos e inmunogenéticos

En pacientes con EC, la exposición al gluten activa una respuesta inmune mediada por linfocitos T, que genera inflamación crónica en el intestino delgado, presentando atrofia de las vellosidades intestinales, hiperplasia criptal y aumento de linfocitos intraepiteliales. El 90–95 % de los pacientes porta HLA-DQ2 y el 5–10 % restante HLA-DQ8.

3. Manifestaciones gastrointestinales y crecimiento en pediatría

En niños, los síntomas más comunes son diarrea crónica, distensión abdominal, pérdida de peso y retraso del crecimiento. Hasta un 30 % de los adultos puede presentar estos síntomas, pero otros muestran estreñimiento crónico en lugar de diarrea. Estudios pediátricos destacan que hasta un 85 % de los niños muestran mejoría del crecimiento después del año de dieta sin gluten.

4. Presentación extraintestinal

Las manifestaciones no digestivas son muy frecuentes, especialmente en adultos, e incluyen:

Anemia ferropénica refractaria a suplementos (~30–40 % de los adultos)
Fatiga crónica, presente en más de la mitad de los pacientes adultos incluso con dieta estricta
Dolores articulares o musculares, detectados en el 20–30 %
Síntomas neurológicos como ataxia, neuropatía periférica o cefaleas frecuentes (~10 %)
Alteraciones del ánimo, incluyendo depresión o ansiedad en el 25–30 % de los casos.

5. Asociaciones con otras enfermedades autoinmunes

En personas con EC se observa mayor prevalencia de otras condiciones autoinmunes: diabetes tipo 1 (2–10 %), enfermedad tiroidea autoinmune (10–30 %), dermatitis herpetiforme, enfermedad hepática autoinmune o síndrome de Sjögren.

6. Diagnóstico serológico y biopsia

El diagnóstico comienza con pruebas serológicas: anticuerpos anti-transglutaminasa tisular IgA (tTG-IgA) presentan una sensibilidad y especificidad superior al 95 %, mientras que los anticuerpos anti-endomisio tienen altísima especificidad aunque requieren más técnica. En niños con elevaciones muy altas de tTG y marcadores genéticos compatibles, se puede diagnosticar sin biopsia duodenal, siguiendo las guías ESPGHAN 2020.

La confirmación tradicional requiere biopsia duodenal con atrofia vellositaria grado II–III (Morgan, Marsh-Oberhuber).

7. Eficacia de la dieta sin gluten

Diversos estudios observan que más del 90 % de los pacientes mejoran clínica y serológicamente tras 6 a 12 meses de dieta estricta sin gluten. La mucosa intestinal se normaliza en la mayoría de los adultos en 2 años, mientras que en niños suele darse en menos de un año.

Las adherencias superiores al 90 % se asocian a menor riesgo de complicaciones como linfoma intestinal T del intestino delgado o enfermedad celíaca refractaria (menos del 1 % de los pacientes).

8. Calidad de vida y experiencia del paciente

Las encuestas de calidad de vida muestran puntuaciones significativamente inferiores en pacientes con EC respecto a controles sanos, especialmente en dimensiones emocionales, sociales y laborales. La adherencia a la dieta y el apoyo social son predictores importantes de mejor calidad de vida. Sin embargo, muchos pacientes refieren ansiedad y carga económica debido al alto costo de los productos sin gluten.

9. Barreras diagnósticas y subtratamiento

La literatura muestra que diagnosticarse puede tomar entre 4 y 10 años desde la aparición de síntomas, especialmente en casos con presentaciones atípicas o sin síntomas gastrointestinales. Esto explica la alta proporción de casos no diagnosticados o diagnosticados tardíamente, situación que aumenta el riesgo de complicaciones.

Discusión

La enfermedad celíaca es un ejemplo paradigmático de enfermedad crónica que puede manejarse eficazmente mediante cambios en el estilo de vida. A pesar de la claridad del tratamiento —la eliminación del gluten—, las barreras para un diagnóstico oportuno y la adherencia a largo plazo son múltiples.

Uno de los principales retos es el diagnóstico tardío. Debido a la variabilidad clínica, muchos pacientes consultan durante años sin recibir un diagnóstico correcto. La implementación de programas de cribado serológico en poblaciones de riesgo (familiares de primer grado, pacientes con enfermedades autoinmunes, anemia inexplicada, etc.) ha demostrado mejorar la detección.

Desde el punto de vista nutricional, la dieta sin gluten puede ser desequilibrada si no se realiza con supervisión, ya que muchas harinas y productos comerciales sin gluten son bajos en fibra y micronutrientes. El seguimiento por nutricionistas especializados es crucial.

Psicológicamente, los pacientes pueden experimentar ansiedad, aislamiento social o trastornos del estado de ánimo al enfrentar las restricciones sociales que impone la dieta. Además, el sobrecosto de los productos sin gluten representa una carga económica adicional, sobre todo en países con bajo acceso a alimentos certificados.

Los avances científicos han permitido entender mejor la genética, inmunología y microbiota en la enfermedad celíaca. Se investigan nuevas terapias como enzimas que degradan el gluten, vacunas, y moduladores de la respuesta inmune, aunque por el momento ninguna alternativa reemplaza la dieta libre de gluten como tratamiento estándar.

Conclusiones

La enfermedad celíaca es una condición compleja pero tratable. Su diagnóstico temprano es fundamental para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida. La dieta sin gluten es efectiva, pero requiere una adhesión rigurosa y un enfoque multidisciplinario.

Los profesionales de salud deben estar capacitados para reconocer sus múltiples formas de presentación, y los sistemas de salud deben garantizar el acceso al diagnóstico y a alimentos seguros. La educación del paciente, el apoyo familiar y comunitario, y la vigilancia nutricional son pilares esenciales para vivir bien sin gluten.

A largo plazo, se requiere fomentar políticas públicas que regulen el etiquetado de alimentos, subsidien productos sin gluten en poblaciones vulnerables y apoyen la investigación de terapias complementarias.

Referencias

1. Lebwohl B, Sanders DS, Green PHR. Coeliac disease. Lancet. 2018;391(10115):70-81.
2. Fasano A, Catassi C. Clinical practice: celiac disease. N Engl J Med. 2012;367(25):2419-26.
3. Rubio-Tapia A, Ludvigsson JF, Brantner TL, et al. Prevalence of celiac disease. Am J Gastroenterol. 2012;107(10):1538-44.
4. Green PH, Cellier C. Celiac disease. N Engl J Med. 2007;357(17):1731-43.
5. Husby S, Koletzko S, Korponay-Szabó IR, et al. ESPGHAN guidelines for diagnosis of coeliac disease 2020. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2020;70(1):141-56.
6. Catassi C, et al. Natural history of celiac disease. Acta Paediatr Suppl. 1996;412:21-4.
7. Ludvigsson JF, Bai JC, Biagi F, et al. Diagnosis and management of adult coeliac disease: British Society of Gastroenterology guidelines. Gut. 2014;63(8):1210-28.
8. Schuppan D, Zimmer KP. Diagnosis and treatment of celiac disease. Dtsch Arztebl Int. 2013;110(49):835-46.
9. Lionetti E, Gatti S, Pulvirenti A, Catassi C. Role of environmental factors in celiac disease. Nutrients. 2015;7(6):4193-209.
10. Pinto-Sánchez MI, Bercik P, Ford AC, et al. Quality of life in celiac disease patients on gluten-free diet. Am J Gastroenterol. 2011;106(7):1226-31.
11. Hall NJ, Rubin G, Charnock A. Adherence to a gluten-free diet. Aliment Pharmacol Ther. 2009;30(4):315-30.
12. Lerner A, Jeremias P, Matthias T. The world incidence and prevalence of autoimmune diseases. Int J Celiac Dis. 2015;3(3):103-7.
13. Leffler DA, Green PH, Fasano A. Extraintestinal manifestations of celiac disease. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2015;12(10):561-71.
14. Guandalini S, Assiri A. Celiac disease: a review. JAMA Pediatr. 2014;168(3):272-8.
15. Capriles VD, Arêas JAG. Effects of prebiotics on health of celiac individuals. Crit Rev Food Sci Nutr. 2016;56(14):2276-81.
16. Volta U, De Giorgio R. Non-celiac gluten sensitivity: myths and realities. Clin Gastroenterol Hepatol. 2019;17(12):2326-36.
17. Rubio-Tapia A, Hill ID, Kelly CP, Calderwood AH, Murray JA. ACG clinical guidelines: diagnosis and management of celiac disease. Am J Gastroenterol. 2013;108(5):656-76.
18. Cataldo F, Marino Vinassa A. Gluten-free diet compliance in celiac sprue: predictive factors, etc. Scand J Gastroenterol. 1998;33(9):946-9.
19. De Palma G, Nadal I, Collado MC, Sanz Y. Influence of gluten-free diet on gut microbiota. Clin Nutr. 2009;28(4):556-66.
20. Choi LJ, et al. Risk of lymphoma in adults with celiac disease. Am J Gastroenterol. 2017;112(11):1716-23.
21. Lerner A, Thomson M, Matthias T. Celiac disease clinical concept and diagnostic challenges. Expert Rev Clin Immunol. 2014;10(9):1227-36.
22. West J, Logan RF, Smith CJ, et al. Malignancy and mortality in people with coeliac disease. Gut. 2004;53(8):1248-51.
23. Silvester JA, et al. Quality of life in adults with screening-detected celiac disease. Clin Gastroenterol Hepatol. 2016;14(1):146-52.
24. Sainsbury AL, et al. Costs of gluten-free diet: financial burden. J Hum Nutr Diet. 2016;29(6):697-707.
25. Lionetti E, Catassi C. Celiac disease in the spectrum of pediatric disorders. Pediatr Res. 2015;77(4):406-8.
26. Denham JM, Hall NJ, Kok HJ. The psychological impact of coeliac disease diagnosis and challenges of diet. J Gastrointestin Liver Dis. 2019;28(1):59-67.
27. Silvester JA, et al. Real-world adherence to gluten-free diet: longitudinal analysis. BMC Gastroenterol. 2017;17(1):166.
28. Zingone F, Ciacci C. Identification and management of gluten-free diet adherence: review. Expert Rev Clin Immunol. 2015;11(4):629-38.
29. Lebwohl B, et al. Associations between celiac disease and depressive symptoms: a systematic review. Clin Gastroenterol Hepatol. 2015;13(9):1849-56.
30. Rubio-Tapia A, Murray JA. Celiac disease adult and pediatric: evaluation and management. Gastroenterology. 2010;139(1):60-79.

Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.